La producción científica española en moda a través de las tesis doctorales

Autores/as

  • Eduardo Villena Alarcón Universidad de Málaga

Palabras clave:

moda, comunicación, producción científica, tesis doctorales, universidades públicas españolas.

Resumen

La moda ocupa un papel primordial en la vida cotidiana de las personas. Tanto es así que, a medida que el ámbito textil ha ido cobrando interés y profesionalizándose, los estudios relacionados con su comunicación han ido proliferando en las Universidades Privadas y Públicas de España. A través del siguiente texto se pretende poner de manifiesto cuáles son las investigaciones en comunicación de moda que se han realizado desde la universidad española en los últimos años. La metodología seleccionada, el estudio bibliométrico a partir de un análisis de contenido, nos ha permitido conocer las principales perspectivas analizadas, con qué metodologías, así como las universidades y facultades más prolíferas en este asunto. De los resultados, confirmados a través de un Delphi con expertos, se desprende que, en lo que respecta a las Universidades, atendemos a la triangulación de la investigación de moda a partir de las aportaciones de la Universidad Complutense de Madrid, la Politécnica de Valencia, la Universidad de Vigo y la de Málaga. La pertinencia de la investigación viene determinada por la necesidad de realizar una revisión del estado del arte que permita a los futuros investigadores e investigadoras continuar profundizando en los estudios de moda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACME (2017). El Sector de la Moda en España: Retos y desafíos. Recuperado de: http://xn--observatoriomodaespaola-cic.com/wp-content/uploads/2016/06/INFORME.pdf

Alonso, A.M. (2000). Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria. La evolución de la tesis doctoral en España. Cuadernos de documentación multimedia, (10), pp. 26-38.

Andranovich, G. (1995). Developing community participation and consensus: The Delphi Technique. Los Angeles: California State University.

Bachelard, G. (1991). El compromiso racionalista. Siglo Veintiuno de España. Editores S.A.: Buenos Aires.

Bonilla, M.; Valor, L.; García, R. (2018). La competencia mediática de la ciudadanía en medios digitales emergentes. Revista Prisma Social, 20, pp. 1-20.

Borrego, Á., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, (14), pp. 11-27.

Cabero Almenara, J. y Infante Moro, A. (2014). Empleo del Método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, pp. 1-16.

Castillo, A. y Carretón, M. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Revista Comunicación y Sociedad, vol.XXIII, n.2, pp. 289-327.

Castillo, A. y Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965/2005). Anàlisi, 34, pp. 141-161.

Cegarra Sánchez, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz Santos.

Corrall, S.; Kennan, M.A. y Afzal, W. (2013). Bibliometrics and research data management services: Emerging trends in library support for research. Library Trends, 61(3), pp. 636-674.

Cronin, B. (2001). Bibliometrics and beyond: Some thoughts on web-based citation analysis. Journal of Information Science, 27(1), pp. 1-7.

De Las Heras, C.; Martel, T., y Jambrino, C. (2018). Analysis of academic networks and scientific trends in communication in spanish universities. Prisma Social, (22), pp. 230-245.

Del Rio, O (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. En Vilches, L. (coord.). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Donoso, C.V.; Velásquez, L.M. y Botero, A.A. (2018). In search of a latin american approach to organizational communication: A critical review of scholarship (2010-2014). Communication Theory, 28(2), pp155-179.

Escorsa, P. y Maspons, R. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. En La cienciometría y sus aplicaciones. Prentice Hall: Madrid.

Feeley, T.H. (2008). A bibliometric analysis of communication journals from 2002 to 2005. Human Communication Research, 34(3), pp. 505-520.

Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997/2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, v.33, n.1, pp. 63-89.

Glänzel, W.; Debackere, K.; Thijs, B. y Schubert, A. (2006). A concise review on the role of author self-citations in information science, bibliometrics and science policy. Scientometrics, 67(2), pp. 263-277.

Green, R. (1999). Assistive technologies for individuals with print disabilities in academic libraries (Tesis doctoral). Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg.

Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological Forecasting and Social Change, Volume 73, 5, pp. 467-482

Laufer, M. (2007). What to do with gray literature? Interciencia, 32(1), pp. 5-7.

Linstone, H. y Turoff, M. (1975). The Delphi Method. Techniques and Applications. Londres: Addison-Wesley.

López, E.D., Torres, D., Jiménez, E. y Ruiz, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista española de documentación científica, 29(4), pp. 493-524.

Lotka, A.J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington academy of sciences, 16(12), pp. 317-323.

Martínez, E. y Vázquez, A.I. (2008). Marketing de la moda. Madrid: Pirámide.

Martínez, F. y López, R. (2011). El sinsentido de hablar de literatura gris en la época 2.0. Profesional De La Información, 20(6), pp. 621-626.

Martínez, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 101-129.

Montalvo, E., Yepes, J., Orera, L., Vigil, J., Pacheco, F., Sedeño, J., Bajón, M. y Sánchez, C. (2008). Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista General de Información y Documentación, 18, pp. 293-322.

Montilla Peña, L.J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. En Biblos, n.49, pp. 1-12.

Morehouse, J. y Saffer, A.J. (2018). A bibliometric analysis of dialogue and digital dialogic research: Mapping the knowledge construction and invisible colleges in public relations research. Journal of Public Relations Research, 30(3), pp. 65-82.

Newman, M.E. (2001). The structure of scientific collaboration networks. Proceedings of the national academy of sciences, 98(2), pp. 404-409.

Ortega, F. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, pp. 31-54.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury, CA: Sage.

Pérez, M.C. y Vladimirovna, N. (2017). La producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local: una revisión bibliométrica. Revista Prisma social, 19, pp. 146-182.

Popper, K. (1982). Conocimiento objetivo. Editorial Tecnos: Madrid.

Pritchard, A. (1969). Statiscal bibliography or Bibliometrics. Journal of Documentation, 25, 4, pp. 348-369.

Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), pp. 348-349.

Ramos, E.M. (2001). La literatura gris y su contribución a la sociedad del conocimiento. En IFLA Council and General Conference. 67th IFLA Council and General Conference: Libraries and Librarians: Making a Difference in the Knowledge Age.

Reeves, B., y Borgman, C.L. (1983). A bibliometric evaluation of core journals in communication research. Human Communication Research, 10(1), pp. 119-136.

Reguant, M. y Torrado, M. (2016). El método Delphi. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), pp. 87-102.

Rice, R.E.; Borgman, C. L., y Reeves, B. (1988). Citation networks of communication journals, 1977–1985 cliques and positions, citations made and citations received.Human Communication Research, 15(2), pp 256-283.

Rodríguez Estrada, A. (2018). Citation networks as an element of construction of the scientific field: Analysis of political communication in mexico. Palabra Clave, 21(3), 641-672.

Rossetto, D.E.; Bernardes, R.C.; Borini, F.M. y Gattaz, C.C. (2018). Structure and evolution of innovation research in the last 60 years: Review and future trends in the field of business through the citations and co-citations analysis. Scientometrics, 115(3), pp. 1329-1363.

Rubio Liniers, M.C. (1999). Bibliometría y Ciencias Sociales. Clío: History and History Teaching, Nº. 7.

Sánchez Vigil, J.M.; Marcos Recio, J.C. y Olivera Zaldua, M. (2014). Tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española. Análisis de la producción y dirección (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, v.37, n.1, pp. 1-14.

Sánchez, R.; Blázquez, M.; Montesi, M.; Botezan, I. (2017). La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documentación Científica, vol. 40, n.4.

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, n.13, pp.842-865.

Santiago, L.G. (1999). Manual básico de literatura gris: el lado oscuro de la documentación. Trea: Madrid.

Sorli, A. y Merlo, J.A. (2002). Bases de datos y recursos en Internet de tesis doctorales”. Revista Española de Documentación Científica, v.25, n.1, pp. 95-106.

Subramanyam, K. (1983). Bibliometric studies of research collaboration: A review. En Journal of Information Science, 6(1), 33-38.

Thelwall, M. (2008). Bibliometrics to webometrics. Journal of Information Science, 34(4), pp. 605-621.

Torres, D.; Bordons, M.; Giménez, E.; Delgado, E.; Jiménez, E. y Sanz, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El profesional de la información, 19(6), pp. 675-68.

Torres, D.; Cabezas, A. y Jiménez, E. (2013). Altmetrics: New indicators for scientific communication in web 2.0. Comunicar, 21(41), pp. 53-60.

Turoff, M. y Hiltz, S. (1996). Computer based Delphi processes. En M. Adler y E. Ziglio (Eds.): Gazing into the oracle: The Delphi Technique and its application to social policy and public health. Londres: Kingsley.

Vicens, J. (1985). Técnicas de predicción subjetiva, Métodos alternativos de predicción. Madrid: España.

Villena Alarcón, E. (2017). Los estudios de comunicación de moda en las universidades españolas. En VV.AA. (2017). Proyecciones de la investigación actual universitaria. Madrid: Tecnos.

Wallace, D. (1985). The use of statistical methods in library an information science. Journal of the American Society for Information Science, 36 (6), pp. 402-410.

Publicado

2019-01-31

Cómo citar

Villena Alarcón, E. (2019). La producción científica española en moda a través de las tesis doctorales. Revista Prisma Social, (24), 209–232. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2859