Estrategias para la vida en la cuarta edad: mujeres que viven solas

Autores/as

Palabras clave:

Envejecimiento, género, soledad, investigación cualitativa, mujeres mayores

Resumen

La presencia cada vez más numerosa de mujeres mayores conlleva una transformación de los modos de vida y del uso de los recursos. El objetivo de este trabajo es analizar la vivencia de las mujeres mayores de 75 años que viven en hogares unipersonales. Se exploran las creencias que se mantienen, los hábitos y los recursos aprendidos que se reconocen como apoyos. Se han realizado 28 entrevistas analizadas desde una metodología cualitativa para profundizar en las percepciones de las protagonistas. Los resultados muestran luces sobre el significado de la vida en la cuarta edad cuando se vive a solas, permitiendo reconocer claves que pueden servir para elaborar indicadores que generen procedimientos de evaluación más ajustados para esta etapa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Luque Salas, Universidad de Córdoba

Departamento de Psicología

Citas

Abellán, A; Ayala, A; Pérez, J; Pujol, R. (2018). Un perfil de las personas mayores en España, 2018: Indicadores estadísticos básicos (Informe Envejecimiento en Red nº 10). Madrid: CSIC. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos18.pdf

Abellán, A. y Pujol, R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España, 2015: Indicadores estadísticos básicos (Informe Envejecimiento en Red nº 10). Madrid: CSIC. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: htpp://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf

Abrams (1978). Beyond three-score and tend: First report on a survey of the elderly. Mitchum, Surrey: Age Concern.

Adán, C. (2006). Feminismo y conocimiento: De la experiencia de las mujeres al ciborg. A Coruña: Espiral Maior.

Alborch Bataller, C. (2001). Malas: Rivalidad y complicidad entre mujeres. Madrid: Aguilar.

Aleixandre, Manuel (2004). La soledad en las personas mayores. En Yuste, Rubio y Aleixandre (eds.), Introducción a la psicogerontología (pp. 213-231). Madrid: Pirámide.

Anderson, C. M., Stewart, S. y Dimidjian, S. A. (1997). Volando solas: mujeres sin pareja a los 40. Barcelona: Paidós.

Arias, C. (2013). Reflexiones finales acerca de la experiencia emocional en distintas etapas del ciclo vital. Revista Kairós Gerontología, 16(4), 205-215. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/17609/13110

Beauvoir, S. de (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Blanchard-Fields, F. (2007). Everyday problem solving and emotion an adult developmental perspective. Current Directions in Psychological Science, 16(1), 26-31. doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00469.x

Brown, P y Laskin, D (1993). Envejecer juntas: Las mujeres y el paso del tiempo, datos para afrontarlo con optimismo, conocimiento de causa y decisión. Barcelona: Paidós.

Butler, R. N. & Lewis, M. I. (1982). Aging and mental health (3rd ed.). St. Louis, MO: C. V. Mosby.

Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/html/299/29900107/

Cabrera, P. J. (2015). Socio-demografía de la vejez. En F.J de la Torre Díaz (ed. Lit.). Bioética y ancianidad en una sociedad en cambio. (pp.17-54). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Cala, M. J. (2004). Metodología y procedimientos de análisis. En Barberá, I. Martínez y A. Bonilla. Psicología y género (pp. 81-106). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Cardona Arango, D., y Peláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, retos y preocupaciones. Revista Salud Uninorte, 28(2), 335-348. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724957014

Carrasco, C. (2003). Malabaristas de la vida: Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria.

Castellano Fuentes, C. L. (2014). La influencia del apoyo social en el estado emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3), 365-377. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://www.ijpsy.com/volumen14/num3/393/apoyo-social-y-vejez-la-influencia-del-ES.pdf

Chen, K. M. y Snyder, M. (2001). Well-being of community-dwelling elders: An overview of research. Journal of Mental Health & Aging, 7, 435-443.

Courtenay, W. H. (2000). Constructions of masculinity and their influence on men's wellbeing: A theory of gender and health. Social Science& Medicine, 50(10), 1385-1401.

Craig, G. J. (1996/2001). Desarrollo psicológico. México D.F.: Prentice Hall.

Craney, M. (1985). Interpersonal support and health of older people. En W. Peterson & J. Quadagno (eds.), Social bonds in later life. California: Sage.

Crowther, M. R., Parker, M. W., Achenbaum, W. A., Larimore, W. L. & Koenig, H. G. (2002). Rowe and Kahn's model of successful ageing revisited positive spirituality: The forgotten factor. The Gerontologist, 42(5), 613-620

Dumitrache, C. G., Rubio, L., & Rubio-Herrera, R. (2017). Perceived health status and life satisfaction in old age, and the moderating role of social support. Aging & Mental Health, 21(7), 751-757.

Freixas, A. (ed. lit.) (2005). Abuelas, madres, hijas: La transmisión sociocultural del arte de envejecer. Barcelona: Icaria

Freixas, A. (2013). Tan frescas: Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Freixas, A. (2018). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid: Capitán Swing.

Freixas, A., Luque, B., & Reina, A. (2012a). Critical feminist gerontology: In the back room of research. Journal of Women & Aging, 24(1), 44-58. doi: 10.1080/08952841.2012.638891

Freixas, A.; Luque, B. y Reina, A. (2012b). El ciclo vital revisado: Las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, (9), 59-80.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge: Harvard University Press.

Glaser, B. S. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. New York: Aldine.

Guil Bozal, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar, 12, 95-100.

Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Haraway, D. (1996). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Barcelona: Morata.

Harding, S. (ed.) (1987). Feminism and methodology. Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Hartsock, N. (1983). The feminist standpoint: Developing the ground for a specifically feminist historical materialism. En S. Herding y M. B. Hintikka (eds.), Discovering Reality (pp. 283-310). Boston: Reidel Publishing Company.

Holstein, M. & Golubov, N. (2010). Sobre cómo envejecemos las mujeres mayores. Debate Feminista, 42, 52-78.

Iglesias de Ussel, J. (dir.). (2001). La soledad en las personas mayores: Influencias personales, familiares y sociales: Análisis cualitativo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado el 11 de junio de 2018 de:http://www.iscet.pt/sites/default/files/obsolidao/Artigos/La%20soledad%20en%20las%20p ersonas%20mayores.pdf

Johnson, J. M. (2002). In-depth interviewing. En J. Gubrium y J. Holstein (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 103–119). Thousand Oaks, California: Sage.

Juanas Oliva, Á. de, Limón Mendizábal, M. R. & Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico: Estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 22, 153-168. Recuperado el 11 de junio de 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/1350/135031394011.pdf

Juliano, D. (1992). El juego de las astucias: Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas.

Kalish, R. A. (1976). Death and dying in a social context. En R. Binstock y E. Shanas (eds.), Handbook of aging and the social sciences, (pp. 483-507). New York: Van Nostrand

Fox Keller, E. (1985). Reflections on gender and science. New Haven, Connecticut: Yale. doi.org/10.1119/1.15186

Krause, N. (1987). Satisfaction with social support and self-rated health in older adults. The Gerontologist, 27, 301-308.

Labouvie-Vief, G. (2003). Dynamic integration: Affect, Cognition, and the Self in Adulthood. Current Directions in Psychological Science, 12(6), 201-206. doi.org/10.1046/j.0963-7214.2003.01262.x

Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres (Vol. 39). Horas y horas.

Longino, H. (1990). Science as social knowledge: Values and objectivity in scientific inquiry. Princeton: University Press.

López Oblaré, B. (2011). El anciano frágil. Infogeriatría, 1(9), 5-14.

Losada, A. V. & Álvarez, M. (2014). Síntomas depresivos en adultos mayores de 65 años. Influencia del vivir solo o acompañado. Neurama, 1, 48-62.

Magai, C. (2001). Emotions over the life span. Handbook of the Psychology of Aging, 5, 399-426.

Menchón, J. M. (1997). La depresión en la edad tardía. Psiquiatría Biológica, 4(4).

Mishler, E. G. (1986). Research interviewing: Context and Narrative. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Montero, M., López, L. y Sánchez, J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: Un análisis conceptual. Salud Mental, 24 (1), 19-27

Muchinick, E. & Seidman, S. (2001). Aislamiento y soledad. Buenos Aires: Eudeba.

Pereda Marín, S. (1987). Psicología experimental I: Metodología. Madrid: Pirámide.

Polsky, N. (1969). Hustlers, beats, and others. Garden City, NY: Anchor Books.

Rodríguez, J. A. (1994). Envejecimiento y familia. Madrid: CIS

Rodríguez, R. (2012). Identidad y envejecimiento. Palabras Mayores, 4(8), 2-9.

Rubio, R. & Alexandre, M. (2001). Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre el estar solo y el sentirse solo. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 11, 23-28.

Rubio, R.; Cerquera, A. M.; Muñoz, R. & Pinzón, E. A. (2011). Popular conceptions on loneliness of the elderly people of Spain and Bucaramanga, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 307-319.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2013). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sontang, S. (1972). The double standard of aging. Saturday Review, pp. 29-38. Doi:10.1007/s11199-005-3710-1

Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós

Triadó, C. (2015). El rol de los abuelos en la estructura familiar actual. En S. Rivas Borrell (coord.), Generaciones conectadas: beneficios educativos derivados de la relación entre nietos y abuelos. (pp. 59-80). Madrid: Pirámide.

Villar, F. (2013). Emoción y ciclo vital: ¿La vejez esconde un tesoro? Revista Kairós Gerontología, 16(1), Número Especial, 7-14.

Villar, F. & Zea, M. C. (2015). Objetivos vitales en jóvenes y en adultos mayores sanos y con enfermedades crónicas. Pensamiento Psicológico, 13(1), 53-64.

Yuste Rosell, N.; Rubio, R. & Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Pirámide.

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

De la Mata Agudo, C., Luque Salas, B., & Freixas Farré, A. (2018). Estrategias para la vida en la cuarta edad: mujeres que viven solas. Revista Prisma Social, (21), 1–27. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2419