https://revistaprismasocial.es/issue/feed Revista Prisma Social 2023-01-30T16:53:29+01:00 Antonio Rodríguez Rosado prismasocial@isdfundacion.org Open Journal Systems <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">La <strong>Revista Prisma Social </strong>(ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la <strong><a href="http://www.isdfundacion.org/" target="_blank" rel="noopener">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</a></strong>,<strong> </strong>entidad editora de la Revista. </p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff;"> </p> <center><img src="https://isdfundacion.org/wp-content/uploads/2017/09/Logos_fps_peq.png" /></center> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"> </p> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Se trata de una publicación digital de<strong> Ciencias Sociales e investigación social</strong> de carácter <strong>trimestral</strong>, organizada en torno a un contenido temático por número. </p> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">El<strong> objetivo principal</strong> de la Revista está orientado a la <strong>difusión</strong> de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de <strong>innovación</strong> social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y <strong>accesibilidad</strong> propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una <strong>nueva perspectiva</strong> de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.</p> https://revistaprismasocial.es/article/view/5043 Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo 2023-01-30T12:48:05+01:00 Francisco A. Zurian azurian@ucm.es Francisco-José García-Ramos fjgarciaramos@ucm.es Uta Felten uta.felten@googlemail.com <p>En este número se podrán trabajos tan variados como los intereses que, actualmente, cruzan los estudios audiovisuales y las masculinidades: desde el siempre presente Almodóvar o del cine LGBTIQ+ a los estudios de audiovisual, moda y masculinidades (fashion films/fashion movies), pasando por el ensayo audiovisual, cine documental o cine no ficcional con implicaciones en la reflexión sobre moda o de grandes figuras de la creación artística alternativa como la de Ocaña, así como por la investigación publicitaria, la ficción seriada televisiva y/o de plataformas o en redes sociales. Así, se ofrecen trabajos de investigación con autorías procedentes de una decena de centros universitarios españoles y latinoamericanos que conforman un interesante panorama de temas, objetos de estudio y metodologías muy distintas que aportan una buena muestra de la riqueza en las investigaciones dentro de la comunicación audiovisual y los estudios de género, tanto desde perspectivas feministas y/o de los estudios sobre hombres y masculinidades y de los estudios LGBTIQ+.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4934 Nuevas masculinidades en el audiovisual de moda: El caso de Palomo Spain 2022-11-04T14:14:08+01:00 Francisco A. Zurian azurian@ucm.es Álvaro Navarro Gaviño alvnav01@ucm.es Francisco José García-Ramos fjgarciaramos@ccinf.ucm.es <p>Este trabajo pretende determinar cómo se articula, visibiliza y legitima la reconceptualización de la masculinidad hegemónica llevada a cabo por el diseñador de moda Alejandro Gómez Palomo (Palomo Spain) a través del programa de televisión <em>Maestros de la Costura </em>(TVE, 2018-2022). Para ello se ha tomado como objeto de estudio el total de 150 <em>looks</em> que luce Palomo Spain en las cinco temporadas. Metodológicamente, se ha llevado a cabo un análisis del contenido del discurso mediático con el que se presentan estos <em>looks</em> así como un análisis de sus aspectos formales (patronaje y materiales) y performativos (Judith Butler). Todo ello desde los <em>Queer Studies</em>, los estudios sobre nuevas masculinidades y entendiendo la moda como espacio de producción somática (Paul Preciado). Los resultados obtenidos confirman que <em>Maestros de la Costura, </em>como aparato mediático público, promueve un relato audiovisual que visibiliza y legitima procesos de revisión de la masculinidad hegemónica incidiendo en cómo la indumentaria participa activamente en la articulación y performatividad de masculinidades disidentes a la norma.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4935 El pintor Ocaña como construcción audiovisual: identidad queer y documental 2022-11-21T16:05:03+01:00 José Patricio Pérez-Rufí patricioperez@uma.es Milagros Expósito-Barea mexposito@us.es Francisco Javier Gómez-Pérez frangomez@ugr.es <p>Este trabajo tiene por objetivo principal analizar la representación del pintor andaluz y activista queer José Pérez Ocaña en dos largometrajes de naturaleza documental, Ocaña, retrato intermitente (Ocaña, retrat intermitent, Ventura Pons, 1978) y Ocaña, la memoria del sol (Juan José Moreno, 2009). Nacido en un pueblo sevillano, Ocaña adquiriría popularidad en Barcelona como performer queer y como icono anarquista de resistencia al franquismo durante los años de la Transición. Se parte en este trabajo de un análisis de la representación de Ocaña como personaje con una identidad masculina disidente en los documentales citados, aplicándose una metodología de análisis textual audiovisual del personaje en el que se comparan ambos documentales (dimensiones física, psicológica, socioeconómica, etc.). Aunque los dos discursos analizados giran en torno a Ocaña y toda la información es coherente con el objetivo de describirlo, representarlo o evocarlo, varía la focalización sobre el mismo, dada la naturaleza de cada documental y sus condicionantes de producción. Puede concluirse que el análisis del protagonista de los documentales descubre un personaje redondo y complejo, capaz de sumar rasgos de su cultura de origen, fuertemente ligada a las expresiones folclóricas andaluzas, con la libertad que abrazaría a su llegada a Barcelona.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4956 Los «chicos» de Pedro Almodóvar: las masculinidades disidentes a través de sus personajes 2022-11-21T16:07:32+01:00 Valeriano Durán Manso valerioduran@gmail.com <p><!-- [if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!-- [if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} </style> <![endif]--></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: normal;">En la filmografía de Pedro Almodóvar son más numerosos los personajes femeninos en roles principales que los masculinos. Algunos de sus títulos, como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Kika (1993) o Julieta (1916), llevan el nombre de sus propias protagonistas, y otros, como Mujeres al borde de un ataque de nervios (1989), Tacones lejanos (1991), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) o Madres paralelas (2021), aluden directamente a la figura femenina. A pesar de estas evidencias, sus películas suelen mostrar una variedad de seres de ficción masculinos, tan significativa como diversa, que no responde estrictamente a patrones clásicos y hegemónicos. Con el objetivo de analizar los personajes masculinos protagonistas de las películas del cineasta manchego (1980 y 2022), como persona y como rol (Casetti y Di Chio), se emplea una metodología de carácter cualitativo y se plantea una clasificación que los organiza por categorías a nivel narrativo: el marido ausente, el galán frágil, el homosexual liberado, el homosexual reprimido, el perturbado y el cuidador/ salvador. Desde estas consideraciones, se pretende evidenciar cómo la obra de Almodóvar posee unos personajes que consiguen apostar por una masculinidad rupturista y disidente dentro del panorama cinematográfico nacional.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4940 Los hombres ante el espejo: estereotipos masculinos en las inserciones publicitarias de la radio española 2022-11-11T15:01:43+01:00 Anna Fajula Payet anna.fajula@uab.cat Mariluz Barbeito Veloso mariluz.barbeito@uab.cat Juan José Perona Páez juanjose.perona@uab.cat <p>Los estudios sobre estereotipos publicitarios en el medio radio son escasos y los existentes se han centrado de manera predominante en los roles y estereotipos femeninos. El auge de los movimientos sociales feministas y campañas como la de Gillette del año 2019 «The best men can be» permiten intuir que algo está cambiando en el entorno de la comunicación publicitaria en cuanto a los estereotipos de género y el rol masculino en la sociedad. Este artículo, con un enfoque cuantitativo, se centra en el análisis de los estereotipos que los anuncios publicitarios radiofónicos proyectan de los hombres. Para ello, se han examinado 679 inserciones publicitarias, extraídas de las tres principales emisoras generalistas españolas y recogidas con 10 años de diferencia, con el objetivo de poder observar los cambios producidos en la imagen del target masculino a partir de lo que la publicidad radiofónica transmite. Las unidades de análisis se recogieron en dos oleadas, la primera en la temporada otoño-invierno de 2008-2009 y la segunda en el mismo período de 2018-2019, y se procedió a examinarlas a través del análisis de contenido. Se diseñó una plantilla ad hoc que permitiera dar respuesta a los principales objetivos de la investigación: determinar cuáles son los estereotipos masculinos dominantes en la radio española; definir la imagen que se proyecta del hombre a través de la publicidad radiofónica de nuestro país y observar los cambios producidos respecto a la presencia de estereotipos masculinos tradicionales en las inserciones publicitarias. Los resultados obtenidos en este trabajo ponen de manifiesto que pocas cosas han cambiado a lo largo de una década y que la radio, como medio publicitario, contribuye a la construcción, transmisión y perpetuación de estereotipos masculinos tradicionales. La investigación supone un importante complemento a los estudios llevados a cabo sobre los roles y estereotipos femeninos en la radio, tanto a nivel internacional como en el marco español.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4959 Performatividad, subversión de género e injuria en la serie mexicana La casa de las flores (Netflix, 2018) 2022-11-22T09:43:55+01:00 Sergio Rodríguez-Blanco sergio.r.blanco@gmail.com Gerardo Moya-Madrigal geras0622@gmail.com <p>El artículo analiza cómo se representa la disidencia sexogenérica en la primera temporada de la serie de televisión mexicana La casa de las Flores (Netflix, 2018), creada y dirigida por Manolo Caro, que incluye, entre otros, a hombres gay, personajes travestis y mujeres trans. En el mes de su estreno, la serie generó una audiencia de 7,4 millones de personas y se consagró como la más vista en México. A partir de las series entendidas como remolques de las transformaciones sociales y difusoras de un discurso de normalidad (Carrión 2011), se diseña un Modelo de análisis de la disidencia sexogenérica a partir de la performatividad y la subversión de género para series de ficción en español que permite identificar los actos performativos, resistencias subversivas, injurias y lógicas de poder que rigen al género y la sexualidad en un sistema narrativo entendido desde los postulados de narratología de Mieke Bal (1990) y observado desde la teoría de la performatividad de Judith Butler (1997, 2001, 2007, 2009). El análisis identifica que, más que un ejemplo subversivo, la serie es un vigoroso inicio en el que la disidencia sexogenérica es representada con marcados tintes tradicionales y performativos del género, y tenues pero poderosas subversiones de discurso, críticas y cotidianas.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4943 Masculinidades disidentes a través de las personas trans en las series españolas 2022-11-14T21:29:20+01:00 Arantxa Suárez Mateu arantxasuarezmateu@gmail.com Anastasia Téllez Infantes atellez@umh.es Javier Eloy Martínez Guirao j.eloymartinez@um.es <p>En este trabajo se analizarán las representaciones de personas trans en series españolas tanto de televisión como de plataformas streaming, prestando especial atención a nuevas formas de masculinidades, denominadas disidentes. Desde la pionera Farmacia de Guardia hasta series mucho más recientes como Vis a vis o Todo lo otro, se comparan las características principales del personaje (edad, sexo, clase social, etc.), las reacciones que éste suscita a su alrededor (aceptación, rechazo, desconocimiento), así como el relato que se ofrece sobre la transexualidad (si es patologizante, si se desea cambiar la apariencia física por medio de hormonas y/o cirugía, si persiste la concepción de haber nacido en un cuerpo equivocado, etc.). Se muestra cómo su representación intersecciona y cuestiona la masculinidad hegemónica. Finalmente se observa cómo la transexualidad está apareciendo cada vez más en las series españolas, ayudando a su normalización, a través de personajes diferentes, que acercan esta realidad al público, aunque no siempre de manera inclusiva.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4937 La «herencia patológica»: modelos de representación del cuerpo homosexual en el cine LGTBI+ español 2022-11-09T14:16:55+01:00 Hernando C. Gómez Prada hergo22@hotmail.com Iván Gómez Beltrán ivangom1@hotmail.com <p>La homosexualidad en el mundo occidental ha sido considerada desde el siglo XIX como una patología que debe ser tratada debido al miedo de que altere/contagie «la salud moral de la patria». Este aspecto es fundamental, dado que al ser definida como una enfermedad por la medicina de la época, se le asigna una connotación moral profundamente negativa basada en la perversión, la muerte y lo abominable que pervive hasta nuestros días. Para evidenciar la pervivencia en la actualidad de la comprensión de la homosexualidad de acuerdo a metáforas de la enfermedad, se emplea un análisis visual y narrativo de diversos filmes LGTBI+ españoles relevantes de las últimas décadas. Los principales temas analizados son el VIH/sida y la muerte y la soledad. A pesar de que es innegable que la imagen del homosexual se ha transformado considerablemente, el análisis fílmico evidencia que calificar estos cambios de evolución positiva en tanto que deconstrucción de la herencia patológica es una tarea más compleja. Como resultados se puede destacar que el despliegue de estos discursos, adaptándose a las diferentes necesidades de representación y contextos históricos, se muestra como una constante que permite hablar de "herencia patológica".</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4958 Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales 2022-11-21T19:26:06+01:00 Lionel Delgado Ontivero lionel.s.delgado@gmail.com Alejandro Sánchez-Sicilia alejandrosiciliahi@gmail.com <p>Como respuesta al movimiento feminista, en los últimos años se ha visto el fortalecimiento de posturas reaccionarias y culturas digitales antifeministas. Este artículo pone el foco en la producción audiovisual dentro de la Manosfera y cómo se conectan con ideologías masculinistas e idearios de extrema derecha. Se han examinado dos formatos fundamentales en esta cultura digital: los memes videos de Youtubers de cuentas y canales antifeministas. Mediante un análisis de contenido audiovisual y de análisis categorial temático, emerge una estrategia política basada en la victimización masculina, el señalamiento (demonización/ridiculización) del feminismo (y las feministas), y una consecuente llamada a la acción y reacción contra este. Esta estrategia se basa en una serie de herramientas discursivas basadas en el humor ofensivo, la descontextualización, los falsos debates y la cultura del zasca. En conclusión, el activismo digital antifeminista tiene un impacto directo en las definiciones identitarias de los hombres así como en sus posicionamientos políticos demostrando que la cultura antifeminista opera, a la vez, hacia afuera (confrontando políticamente y viralizando significados sociales) y hacia dentro (afianzando afectivamente y creando un marco común de referencia).</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4874 La feminización de la retórica en discursos de investidura 2022-08-04T20:48:01+02:00 Raquel Quevedo Redondo raquel.quevedo.redondo@uva.es <p>Esta propuesta parte de la creencia de que tanto líderes como lideresas pueden poner en práctica estrategias retóricas asociadas a la feminización política. En concreto, interesa analizar la existencia de rasgos propios del modelo feminizado en los discursos de investidura pronunciados por presidentes del Gobierno de España en los últimos 40 años (un total de 16 discursos, desde 1979 hasta 2022). Se estudia así la presencia de la retórica de la igualdad, women´s issues, ética del cuidado y características del patrón comunicativo pragmático-empático en las intervenciones que en su momento realizaron Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez para obtener la confianza del Congreso. El análisis del discurso acometido sobre las alocuciones permite desentrañar su evolución en lo referente a la aplicación de técnicas que hoy se vinculan a la mayor incorporación de mujeres a gobiernos y parlamentos de todo el mundo, así como a la creciente valorización de sus exigencias como ciudadanas votantes. A este respecto cabe señalar que, a menor antigüedad del discurso, mayor es la evidencia de que los varones pueden practicar –como de hecho practican- la feminización de la retórica en el plano gubernamental.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4833 Política española en TikTok: Del aterrizaje a la consolidación de la estrategia comunicativa 2022-07-20T13:30:33+02:00 Noemí Morejón-Llamas nmorejon@uloyola.es <p>Este trabajo analiza la estrategia comunicativa de los principales partidos políticos españoles en TikTok después de superar la fase embrionaria de 2020. Mediante el análisis de contenido, se identifica en términos cuantitativos y cualitativos su empleo por parte del PP, PSOE, Podemos y Vox, por medio de la observación de su ritmo de publicación, el engagement y tipo de interacción, las temáticas predominantes y la adaptabilidad a las técnicas narrativas y discursivas. El estudio, que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, se compone de 562 unidades de análisis. Los resultados demuestran un asentamiento y consolidación en la plataforma y un claro dominio por parte del Partido Popular y Podemos, también la irrupción firme del PSOE, ausente hasta el momento. Se aprecia un crecimiento del engagement, aunque escasa explotación de la interacción que puede facilitar la red social para contribuir al debate y a la participación social. El enfrentamiento entre líderes, las acusaciones al partido que gobierna y las temáticas controvertidas, que reflejan polarización y emocionalidad, son aquellas que logran mayor interacción, lo que evidencia que la espectacularización de la política actual halla en TikTok una vía de difusión de fácil viralización.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4863 Nuevos referentes informativos de la generación Z 2022-07-31T14:50:43+02:00 Marta Pérez-Escolar martaperez@uloyola.es Purificación Alcaide-Pulido palcaide@uloyola.es Andrés Del Toro atoro@uloyola.es <p>Según los resultados obtenidos por Edelman Trust Barometer, en 2022, tras la pandemia, la ciudadanía ha perdido confianza en las empresas, gobiernos, ONG y medios de comunicación. Ante esto, sin una fuente de liderazgo de confianza a la que los/las usuarios/as puedan acudir, muchos y muchas influencers han decidido aprovechar sus canales de TikTok para alfabetizar a la sociedad y, sobre todo, a los/las más jóvenes –que se informan fundamentalmente a través de redes sociales–. Así, los y las influencers actúan como referentes informativos y nuevos periodistas de la denominada generación Z. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar, a través de una metodología mixta -cuantitativa y cualitativa-, la actividad de siete influencers divulgadores/as de información en TikTok. Se seleccionaron estas siete cuentas por ser referentes especialmente conocidos/as en España y populares por su poder de alfabetización: @charleyokei, @doctorfision, @cienciascomportamiento, @farmaceuticofernandez, @lawtips, @ladyscience y @raquelmascaraque. Los resultados obtenidos arrojan luz sobre las reacciones de la audiencia ante las estrategias discursivas e intenciones informativas de cada perfil. En conclusión, se observa que las estrategias narrativas y audiovisuales, entre otros parámetros, utilizadas por cada influencer en sus vídeos determinan no solo la reacciones positivas y comentarios de las personas que le siguen, sino también el grado de identificación de los/las jóvenes de la generación Z con esos/as referentes informativos en TikTok.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4866 Significación social de la violencia en narrativas de prensa escrita tradicional chilena 2022-08-01T04:05:42+02:00 Oscar Fernando Basulto Gallegos obasulto@ucsc.cl Sebastián Fuentealba González sebfuentealba@udec.cl Catalina Mendoza Riquelme catamendoza@ug.uchile.cl <p>El presente artículo tiene por objetivo caracterizar narrativas de la prensa escrita tradicional, vehiculizadas por representaciones e imaginarios sociales que significan expresiones de violencia, enmarcadas en el denominado estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. En términos metodológicos tiene un diseño combinado e incrustado, complementando análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, en función de la tipología de violencias de Galtung. Se analizaron los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera entre el 18 de octubre de 2019 y el 5 de marzo de 2020. Algunos hallazgos cuantitativos de relevancia señalan que ambos medios abordan considerablemente la violencia directa, mas no así la estructural. Estos datos cobran mayor sentido con los hallazgos cualitativos, que sugieren la existencia de significaciones sociales, como la representación de la protesta vandálica criminal que avala un imaginario del caos social y el desorden público, criminalizando la movilización social. Por lo tanto, también aparece la representación de la validación de la acción policial-militar como garante del orden social y de un imaginario dominante como es el modelo neoliberal. Las principales conclusiones del estudio sostienen que los medios analizados mantienen un relato hegemónico en torno al sostenimiento de un orden neoliberal radicalizado en Chile.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4864 Marca personal y política: análisis de la comunicación de Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz en Facebook 2022-09-05T12:14:13+02:00 Pilar Vicente-Fernández pilar.vicente@urjc.es María del Mar Soria Ib´áñez mariadelmar.soria@unir.net <p>Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, son dos de las políticas españolas consideradas más influyentes en cuanto a liderazgo político femenino en España (Top 100, 2021; Yo Dona, 2021, 2022) por su significación social. Ambas han fortalecido su estrategia de comunicación en redes sociales y especialmente en Facebook, donde asiduamente facilitan contenido de interés para la agenda setting y la ciudadanía. Esta investigación realiza un exhaustivo análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de la totalidad de los posts publicados en esta plataforma digital por ambas mandatarias durante los seis primeros meses del año 2022. Los resultados subrayan el empleo de Facebook para fortalecer su marca personal al mismo tiempo que tienden a desvincularse de simbología política, enfatizando en su contexto las tendencias a la personalización mediante el liderazgo individual y la humanización de sus figuras. Desde un enfoque claramente diferenciador, Yolanda Díaz opta por una postura corporal siempre relajada y facciones alegres, mientras que Isabel Díaz Ayuso es fiel a sus tradicionales sobriedad y seriedad en comunicación gestual. Ambas focalizan sus mensajes en la ciudadanía y el cumplimiento de sus programas electorales.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4837 El antifeminismo de la ultraderecha española en Twitter en torno al 8M 2022-07-21T18:27:47+02:00 Charo Lacalle rosario.lacalle@uab.es Virginia Martín Jiménez virginia.martin@uva.es Dunia Etura Hernández dunia.etura@uva.es <p>La presente investigación estudia la estructura de la red y el contenido de los mensajes de la campaña antifeminista promovida en Twitter por el partido político Vox con motivo de la celebración del 8 de marzo de 2021, la mayor movilización de la ultraderecha en este ámbito. El universo de estudio está integrado por todos los comentarios indexados con los hashtags #8MDiaVictimasCovid y #EsteFeminismoEsViolencia. La recogida de los 6463 tuits analizados se llevó a cabo mediante la utilización del software RStudio, el análisis cualitativo y lingüístico del corpus se realizó mediante el programa Sketch Engine. La investigación muestra que el antifeminismo de Vox se alinea con la misoginia que constela los discursos de la Manosfera española para denostar al movimiento feminista, mediante su asociación con algunos lemas como «supremacista», «radical», «extremista» o «violento». Los mensajes intentan capitalizar el descontento provocado por la pandemia y convierten al feminismo en el blanco de todas las críticas. La autorreferencialidad de los mensajes, el uso de frames sencillos y reiterativos, y la profusión de emociones negativas son las principales estrategias adoptadas para provocar la desinformación en torno al feminismo y promover un discurso del odio hacia las mujeres que simpatizan con esta orientación.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4849 Islam e intervención social: el caso de los menores marroquíes en Bizkaia 2022-07-27T02:59:24+02:00 Mikel Barba del Horno mikel.barba@ehu.eus Víctor Causo Diéguez vcausodieguez@yahoo.es <p>En este artículo se explora el papel de la religión islámica en los procesos de intervención con menores no acompañados de origen marroquí en la provincia de Bizkaia. Se ha empleado una metodología cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas a jóvenes marroquíes que estuvieron tutelados durante la minoría de edad y a profesionales de la intervención. Los resultados indican que la dimensión del islam no se ha tenido en cuenta en el diseño de la intervención educativa, lo que da lugar a una serie de tensiones entre las prácticas educativas y los comportamientos religiosos de los menores. Los resultados muestran también que, paradójicamente, el sentimiento y la práctica islámica de los menores se alinean de manera importante con las nociones de disciplina que el sistema de intervención trata de promover. Además, se ha detectado que los menores en régimen de acogida se encuentran en una situación de aislamiento, respecto a la población autóctona; pero también respecto a las comunidades islámicas asentadas en el territorio. En la línea con lo apuntado en la literatura sobre el tema los resultados muestran el interés de incorporar la dimensión religiosa en la intervención social con minorías.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/article/view/4859 El papel de ElPais.com y ElMundo.es en el nacimiento de Podemos (2014-2015) 2022-09-06T16:26:51+02:00 Borja Ventura-Salom borja.venturasalom@ceu.es <p>España vivió un profundo cambio político tras las elecciones europeas de 2014. Los años anteriores, de crisis y medidas de contención, generaron un progresivo descontento social que se tradujo en desafección política. Eso hizo posible que, frente al bipartidismo tradicional, surgieran con fuerza nuevos partidos nacionales que ganaron en importancia de forma acelerada hasta ser necesarios para gobernar. Ese cambio, que cristalizó con las elecciones generales de 2015, tuvo en los medios a unos colaboradores imprescindibles, ya que contribuyeron a hacer visibles a esas nuevas fuerzas. Fue el caso de Podemos. En paralelo, otros partidos de ideología similar que sí contaban con trayectoria y representación política, como IU, vieron su presencia mediática reducida al mínimo, acelerando aún más el proceso de cambio. Usando un análisis del contenido informativo publicado en las ediciones digitales de los diarios más importantes de España, El País y El Mundo, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015, es posible cuantificar la visibilidad de ambas formaciones en comparación con su representatividad. Esta investigación muestra que hubo fuerzas como Podemos que contaron con una presencia mediática mucho mayor que otras, como IU, que sin embargo sí tenían presencia institucional.</p> 2023-01-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social