Revista Prisma Social https://revistaprismasocial.es/ <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">La <strong>Revista Prisma Social </strong>(ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la <strong><a href="http://www.isdfundacion.org/" target="_blank" rel="noopener">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</a></strong>,<strong> </strong>entidad editora de la Revista. </p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff;"> </p> <center><img src="https://isdfundacion.org/wp-content/uploads/2017/09/Logos_fps_peq.png" /></center> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"> </p> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Se trata de una publicación digital de<strong> Ciencias Sociales e investigación social</strong> de carácter <strong>trimestral</strong>, organizada en torno a un contenido temático por número. </p> <p style="margin: 5px 0px; text-align: justify; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">El<strong> objetivo principal</strong> de la Revista está orientado a la <strong>difusión</strong> de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de <strong>innovación</strong> social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y <strong>accesibilidad</strong> propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una <strong>nueva perspectiva</strong> de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.</p> es-ES <p id="info-daa" style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Los <strong>derechos</strong> de edición pertenecen a la <strong>Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</strong>, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">&nbsp;</p> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">La publicación de la<strong> Revista Prisma Social</strong> y su difusión se realiza de forma abierta a través de <strong style="margin: 0px; padding: 0px;">Internet</strong>.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">La Revista Prisma Social ofrece<strong> acceso libre y abierto</strong> inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.</p> <p><span style="color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; display: inline !important; float: none; background-color: #ffffff;">Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:</span></p> <center style="margin: 0px; padding: 0px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><a style="margin: 0px; padding: 0px; color: #e7ae0e; text-decoration: none;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="margin: 0px; padding: 0px; border-width: 0px;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></center><center style="margin: 0px; padding: 0px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><span style="margin: 0px; padding: 0px;">&nbsp;</span></center><center style="margin: 0px; padding: 0px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">La Revista Prisma Social, editada por la <a href="http://isdfundacion.org/" target="_blank" rel="noopener">Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada</a>, <br>está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License. <br>Creado a partir de la obra en <a href="http://isdfundacion.org/" target="_blank" rel="noopener">www.isdfundacion.org</a></center> <p>&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">Esta licencia a la que se acoge la <strong>Revista Prisma Social</strong> permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;" align="justify">3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">&nbsp;</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Para más información, puede descargar y consultar las <strong>Condiciones de Publicación</strong>:</p> <p style="margin: 5px 0px; padding: 0px 0px 5px; color: #333333; font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 1; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><a href="http://isdfundacion.org/wp-content/uploads/2017/02/Condiciones-de-publicaci%C3%B3n-Revista-Prisma-Social.pdf" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/arodriguez/Condiciones4.png"></a></p> prismasocial@isdfundacion.org (Antonio Rodríguez Rosado) ojs@proeditio.com (Proeditio) Mon, 31 Jul 2023 17:32:51 +0200 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudios sobre la diversidad de los envejecimientos en América Latina y el Caribe https://revistaprismasocial.es/article/view/4975 <p>El artículo presenta los resultados de una revisión bibliográfica cuyo objetivo fue producir un estado del arte sobre la diversidad en el campo gerontológico en América Latina y el Caribe. Se revisaron estudios realizados entre el 2010 y 2021, sobre las experiencias de envejecimiento de personas mayores con discapacidad, LGTB, migrantes y de los pueblos originarios. La revisión bibliográfica fue guiada por el método SALSA (Search, AppraisaL, Synthesis and Analysis). Los resultados fueron analizados por grupo, mostrando para cada uno temas centrales: para el grupo discapacidad, las limitaciones en la vejez como generadoras de deterioro y declive imposibilitando la participación social; para el grupo LGTB, el peso de las normas sociales que restringen la expresión de identidades sexuales y de género disidentes; para el grupo migraciones, el cruce con el tema de los cuidados y las ambivalencias ligadas a un curso de vida binacional; para el grupo pueblos originarios, las tensiones entre la cosmovisión de las personas y los cambios culturales impactando su rol social. Se identificaron ejes discursivos transversales en el corpus, destacando la vejez desigual y excluyente que muchas personas experimentan al mismo tiempo que la capacidad de agencia, reinvención y resistencia que manifiestan en sus prácticas cotidianas.</p> Emilie Raymond, Victoria Carrasco-Pavez, Beatriz Rodríguez-Gutierrez, Lorena Patrícia Gallardo-Peralta, Herminia Gonzálvez-Torralbo, Paulina Osorio-Parraguez, Sara Caro-Puga Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/4975 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 Sucesos vitales estresantes en personas sin hogar LGBT+ https://revistaprismasocial.es/article/view/5117 <p>La presente investigación muestra que las personas LGBT+ experimentan sucesos vitales estresantes (SVE) debido a su orientación sexual y/o identidad de género (p. ej., discriminación, abuso físico o sexual, rechazo familiar, etc.). El Objetivo de este estudio consiste en analizar el riesgo de sinhogarismo a partir de los SVE de las personas sin hogar LGBT+. Para la identificación de los SVE percibidos, se ha construido un instrumento <em>ad hoc</em> basado en la adaptación y ampliación de varios instrumentos existentes. Se realiza un metaanálisis a partir de un modelo multivariante de regresión logística multinomial que logra obtener la probabilidad de riesgo bajo, medio, alto y extremo de sinhogarismo e identificar la probabilidad de riesgo en las personas encuestadas a partir de las variables SVE y de su perfil sociodemográfico. Entre los resultados más relevantes se destaca que la única identidad de género estadísticamente significativa fue mujer trans, concretamente en el riesgo bajo de sinhogarismo. Cuanto mayor es el riesgo de sinhogarismo (alto y extremo) las personas encuestadas presentan mayores problemas de salud mental (depresiones, intentos autolíticos, etc.). Por ello, la evaluación desde el Trabajo social de los SVE de las personas LGBT+ vulnerables podría ser una aproximación eficaz para la prevención de su sinhogarismo.</p> José Gabriel Rodríguez Pérez, Silvia Giménez Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5117 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público https://revistaprismasocial.es/article/view/5220 <p>En este monográfico se presentan experiencias del ámbito europeo y del latinoamericano, intentando abarcar realidades culturales diferentes y buscando darle un perfil internacional al esfuerzo colectivo, con trabajos de investigadores/as de diferentes países. El monográfico ha contado con el apoyo expreso del grupo de investigación ‘Parte Hartuz’ de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social ‘GEZKI’, de esta misma universidad.</p> Luis Miguel Uharte Pozas, Juliana Hernández Bertone, Saúl Curto Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5220 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 Ekonopolo: sinergias y conflictos de una experiencia de co-construcción entre lo público y las entidades de la economía solidaria https://revistaprismasocial.es/article/view/5145 <p>Un agente fundamental en el impulso y fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) es el Estado y sus diferentes administraciones, como lo evidencia la experiencia histórica y diversas investigaciones. Sin embargo, la relación entre ambos, más que idílica suele ser dialéctica, conviviendo en tensión permanente las sinergias y los conflictos. En este trabajo, se reflexiona en torno a dicha relación dialéctica a través del análisis de una experiencia concreta. En la primera parte, se plantea una breve discusión teórica en la que se propone un tipo de relación lo más simétrica posible, a partir de las propuestas de ‘co-construcción de políticas públicas’. En la segunda parte, la más extensa, se realiza un análisis del denominado ‘Ekonopolo’, una experiencia de Economía Solidaria coordinada de manera conjunta por entidades de la ESS y el Ayuntamiento de Bilbao. El análisis se sustenta en una metodología de carácter cualitativo, específicamente en entrevistas en profundidad a agentes clave (de la ESS y del sector público). Se identifican los factores potenciadores y limitadores para una co-construcción de políticas, concluyendo que las inercias del control estatal siguen siendo un reto de gran envergadura.</p> Luis Miguel Uharte Pozas Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5145 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 El barrio como simiente de economía popular y comunitaria https://revistaprismasocial.es/article/view/5133 <p>Este artículo tiene como propósito historizar el proceso de lucha sostenido por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular en relación a la demanda de reconocimiento de los Barrios Populares (asentamientos, villas, etc.). Se trata de una labor estratégica que logró institucionalizarse en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación mediante la creación y conducción de la Secretaría de Integración SocioUrbana, nacida e ideada en las unidades productivas de la economía popular y las organizaciones territoriales. Esta trayectoria resulta interesante como caso emblemático de innovación política, económica y cultural en manos de trabajadores y trabajadoras por lo cual se propone un análisis de su alcance como experiencia económica alternativa y su vínculo de co-construcción, cogobierno, cooptación y/o tensión con el Estado. Para ello se efectúa un breve recorrido del estado del arte de los estudios sobre Economía Popular en la región latinoamericana y sus tensiones con la Economía Social y Solidaria, y luego se efectúa un estudio de documentos y registros discursivos, haciendo eje en: los desplazamientos semánticos desde villa/asentamiento a barrio popular y de planeros/ocupas a trabajadores/as de la economía popular; los usos del espacio urbano; y los arreglos institucionales que se activaron en el proceso, como dimensiones de análisis.</p> Gerardo Avalle, María Mercedes Ferrero, Juliana Hernandez Bertone Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5133 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 La cogobernación entre movimientos populares y gobiernos progresistas en Latinoamérica https://revistaprismasocial.es/article/view/5131 <p>Los movimientos sociales son el principal actor de la Economía Social y Solidaria ESS. Para entender las sinergias y los conflictos de la ESS con lo público resulta de especial interés hacer un análisis de las relaciones entre los movimientos populares y las instituciones gubernamentales.</p> <p>En este artículo se investiga el grado de cogobernación, en políticas sociales, entre movimientos y gobiernos de la denominada ola progresista en América Latina. El sujeto de estudio se fija tanto en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP y sus misiones sociales, como en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA Movimientos) y sus escuelas de formación política.</p> <p>Se trabaja desde la Investigación Acción Participativa, desarrollada durante más de 7 años, con estancias Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile. La observación participante y las más de 40 entrevistas en profundidad realizadas a representantes gubernamentales y militantes de movimientos sociales son las técnicas utilizadas.</p> <p>Las dimensiones analizadas se centran en definir interlocutores/as, espacios, modelos de toma de decisión, financiación y el método educativo en la posible práctica de la cogobenación.</p> <p>Acerca de los resultados, cabe adelantar que, pese a los esfuerzos empeñados y los avances conseguidos en profundizar la relación entre movimientos sociales e instituciones públicas en las políticas sociales, en ningún país de América Latina existe cogobierno en términos estrictos.</p> Unai Vázquez Puente, Leire Azkargorta Mintegi, Claudia Janet Cataño Hoyos Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5131 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 El papel de la economía social en el nuevo contexto de políticas locales transformadoras https://revistaprismasocial.es/article/view/5130 <p>Las políticas públicas de fomento de la economía social (Morandeira, 2013) se han visto progresivamente reformuladas en el País Vasco durante el último lustro, pasando de un modelo centralizado y basado en la ayuda económica directa, a otro que pretende incorporar un enfoque más holístico, ecosistémico y local. En la senda de los principales estudios que recogen estos cambios normativos a nivel estatal (Chaves, 2019; Fajardo, 2019; Chaves et al., 2020), en este trabajo se abordan los principales cambios detectados en la implantación de la acción pública en el País Vasco.</p> <p>En este nuevo esquema más territorializado y ecosistémico, a la implementación de todas las herramientas de la política pública, tanto de carácter blando (<em>soft</em>) como duro (<em>hard</em>) (Chaves, 2009), se le añaden elementos de carácter organizacional que tienden hacia modelos basados en la co-construcción de las políticas públicas (Vaillancourt, 2008).</p> <p>Se presenta una propuesta de intervención pública en la que se define un modelo con medidas en colaboración con entidades de la economía social para transformar el marco de desarrollo local, el denominado “intervención pública transformadora”. Finalmente, en base a esta propuesta de tercer modelo de intervención, se presenta “Hernani Burujabe” como experiencia pionera en el País Vasco.</p> Jon Morandeira-Arca, Enekoitz Etxezarreta-Etxarri, Andoni Egia-Olaizola Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5130 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200 La institucionalización de los cartoneros/as en Argentina https://revistaprismasocial.es/article/view/5144 <p>La rama cartoneros/as (recuperadores/as urbanos) del Movimiento de Trabajadores Excluidos es una de las vertientes más consolidadas en de la economía popular de Argentina. Después de un recorrido como organizaciones sociales, la tendencia ahora es la institucionalización. Actualmente, esta rama ha obtenido representantes políticos en las instituciones y diversos funcionarios/as del Estado provienen de este sector de la economía popular. En este trabajo interpretativo se presenta un análisis de las características de este proceso de institucionalización donde se abordan tres fenómenos: la doble identidad de quienes ya han completado su proceso de institucionalización -entre lo popular y lo institucional-, la incorporación de los discursos populares a la dinámica institucional y viceversa, es decir, la institucionalización de las organizaciones sociales. Se han realizado ocho entrevistas a diferentes políticos/as y funcionarios/as de esta rama. Los principales resultados han sido que los procesos de institucionalización de las personas incorporadas a los gobiernos no han sido capaces de opacar su identidad, al contrario, la ha consolidado, y se avanza en la institucionalización mediante la participación en la arena política.</p> Patricia Schettini, Daniel Marín-Gutiérrez Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaprismasocial.es/article/view/5144 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0200