Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria
Palabras clave:
investigación, educación, Psicología SocialResumen
La investigación se centra fundamentalmente en demostrar la necesidad de incluir a las mujeres escritoras en los libros de texto, sus biografías y sus obras, igual que quedan recogidos sus contemporáneos masculinos. Se hace un estudio comparativo del número de hombres escritores frente al número de mujeres que aparecen en los libros de Lengua castellana y Literatura, y se proponen nombres, datos biográficos y textos representativos para la inclusión desde la Edad Media hasta el S. XIX. En este estudio exploratorio y explicativo, se trata de dar respuesta al motivo de la ausencia de dichas mujeres y a la urgencia de su presencia en los libros de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Descargas
Citas
Álvarez Faedo, M.J (2008). Josefa de Jovellanos. Semblanza de una dama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos. Asturias: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias Ideas en Metal, S. A. Cuadernos de Investigación. Monografías, VI. Recuperado de:
http://www.jovellanos.org/recursos/doc/Publicaciones/39428_261126112008194649.pdf
Baranda, N. (2004). Mujeres y escritura en el Siglo de Oro: una relación inestable. Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 3 (4), 61-83.
Baranda, N. (2007). Desterradas del parnaso. Examen de un monte que solo admitió musas. Bulletin hispanique, 109-2. DOI: 10.4000/bulletinhispamique. 236
Baranda, N. (2009). Notas para un cancionerillo de poetas cortesanas del siglo XVI. Destiempos.com, 19, 8-27. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra/notas-para-un-cancionerillo-de-poetas-cortesanas-del-siglo-xvi/
Baranda, N. (2014). Isabel de Vega, poeta con musa. (Alcalá, 1558,1568). EPOS, XXX, 99-112.
Cortés Timoner, Mª M. (2015). Las primeras escritoras en lengua castellana. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Establier, H. (2005). El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista. Anales de Literatura Española, 18, 143-161.
López-Navajas, A. y López García-Molins, Á. (2012). El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. Quaderns de Filologia. Estudis literaris. XVII, 27-40.
López-Navajas, A. (2014a). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188.
López-Navajas, A. y Querol Bataller, M. (2014b). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para la inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-140.
López-Navajas, A. (2017). El papel del sistema educativo en la transmisión de las desigualdades: un fraude cultural encubierto. En A. Sevilla Pavón y J. Haba Osca (Ed.). Educación multidisciplinar para la Igualdad. Perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales. (pp. 31-41). Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia.
Martínez, Y. (2015). Ana López-Navajas: “No existe una historia sin mujeres ni una cultura sin mujeres”. Tendencias 21. Recuperado de
Mayoral, M. (1990). Escritoras románticas españolas. Madrid: Fundación Banco Exterior, Colección Seminarios y Cursos.
Montero, R. (2018). Nosotras. Historias de mujeres y algo más. Barcelona: Alfaguara.
Ortuño Arregui, M. (2016). Roswitha von Gardensheim. La escritora de la virtud. ArtyHum, 21, 52-61.
Palacios Fernández, E. (2008). El Parnaso poético femenino en el siglo XVIII: escritoras neoclásicas. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-parnaso-poetico-femenino-en-el-siglo-xviii-escritoras-neoclasicas-0/html/01ee65ee-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.html
Pérez Priego, M. A. (1989). Poesía femenina en los cancioneros. Madrid: Castalia.
Rahaman, V. (2010). About Elaine Showalters Theory of Gynocriticism. Women Studies / Gender Studies. Recuperado de https://www.grin.com/document/156138
Redondo Goicoechea, A. (2001). Introducción literaria. Teoría y Crítica feministas. En C. Segura Graíño (Coord.). Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. (pp. 19-46). Madrid: Narcea.
Reiz, M. (2015). Breve historia gráfica de la mujer en el teatro. Desde los orígenes al Siglo de Oro Español. Verbeia. Nº 0, 259-272. Recuperado de https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/15.-Margarita-Reiz.pdf
Varela, N. (2017). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).










