Sobre la revista

 Enfoque y alcance

Prisma Social (ISSN 1989-3469) es una revista científica digital de acceso abierto dedicada al análisis, comprensión y difusión de investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales. Actualmente es editada y gestionada por la empresa Prisma Social Ediciones SL, entidad titular de la revista y responsable de su desarrollo editorial, tecnológico y académico. Desde su creación en 2008, Prisma Social se ha consolidado como un espacio de referencia para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos, la divulgación rigurosa y la innovación metodológica y conceptual en investigación social.

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de caracter trimestral. Además, la revista se reserva la posibilidad de publicar hasta dos números adicionales de carácter extraordinario o monográfico, en función de la relevancia temática, alianzas académicas o oportunidades científicas de especial interés.

La revista tiene como objetivo dar visibilidad a investigaciones innovadoras que contribuyan a:

  • Comprender cambios y tendencias sociales contemporáneas.
  • Analizar fenómenos culturales, comunicativos, comunitarios o educativos.
  • Profundizar en comportamientos, estructuras y representaciones sociales.
  • Explorar la intersección entre tecnología, sociedad e innovación social.
  • Enriquecer el diálogo interdisciplinar en ciencias sociales.

Prisma Social defiende que el conocimiento debe ser accesible, claro y socialmente útil, manteniendo siempre el rigor científico y una sólida fundamentación teórica y metodológica.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación. La revista acepta trabajos en español e inglés

 

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as. En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.

Se aceptarán sólo artículos de investigación: Deberán ser originales e inéditos, provenientes de estudios empíricos. Los artículos de investigación científica deben ser originales e inéditos, de estudios empíricos y cuya temática esté relacionada de forma directa con el objeto de estudio de la revista . 

  •  

Todos/as los/as autores/as deberán leer y consultar las Condiciones de Publicación:

 Proceso de evaluación

Los trabajos seleccionados, tras ser valorado el resumen previo (ver procedimiento para el envío de propuestas), serán revisados, antes de su aceptación final, por dos miembros del equipo de evaluadores/as de la Revista, propios y/o externos, manteniéndose el anonimato de la autoría.

Este proceso solo dará comienzo tras finalizar el plazo para el envío de trabajos completos de cada convocatoria (ver próximos números). El plazo de revisión tendrá una duración media de un mes (30 días naturales), no pudiendo ser inferior a 15 días, desde que un artículo es enviado a evaluación.

 

PRIMERA RONDA:

Se trata de una revisión ciega por pares (la autoría y las personas evaluadoras serán anónimas) que determinará la aceptación, su aceptación con reservas (requiere modificaciones) o la no aceptación del mismo. 

En el caso de la aceptación con reservas (se requieren modificaciones), el artículo será devuelto al/la autor/a para que proceda a su adaptación conforme a las sugerencias de los/as evaluadores/as, dichas sugerencias serán explicadas detalladamente en un informe a los y las autoras de cada trabajo. La modificación del artículo deberá hacerse con la mayor celeridad posible, siguiendo los plazos indicados por la Revista en cada caso. Habrán de indicarse en documento aparte los cambios realizados, según las sugerencias señaladas. Una vez realizada la modificación, se devolverá a la Revista para reiniciar el proceso de revisión.

La Revista remitirá un acuse de recibo de los trabajos recibidos y una vez evaluados informará al responsable de contacto del dictamen final de los/as evaluadores/as. 

 

SEGUNDA RONDA:

Solo en los siguientes casos, la Revista Prisma Social podrá activar el protocolo correspondiente a una segunda ronda de revisión para la asignación de un tercer evaluador o evaluadora:

  • Discrepancia entre los informes de evaluación de la primera ronda de revisión correspondiente a un artículo, esto es, uno de los informes es favorable para su publicación y el otro informe es no favorable. La Revista estudiará ambos informes, sugerencias y observaciones y determinará si el trabajo debe ser enviado o no a una tercera evaluación. 
  • Retraso en las evaluaciones. Cuando, por una causa justificada, un/a evaluador/a, tras haber aceptado una revisión, no pueda llevarla a cabo. No obstante, si el incumplimiento del compromiso de evaluación no está justificado, el evaluador o evaluadora quedará excludio/a del equipo de revisores/as de la Revista.
  • Reclamación y quejas (ver más abajo).

En tales casos, el Equipo Editorial ofrecerá a los autores o autoras la posibilidad de que el artículo sea enviado a una tercera evaluación, llevando a cabo la asignación del texto a otro revisor o revisora. Los trabajos pendientes de una tercera evaluación pasarán al proceso de publicación del siguiente número programado. El plazo de revisión será igualmente de un mes, no pudiendo ser inferior a 15 días naturales.

Las indicaciones generales de asignación, así como el resto del proceso, podrán ser seguidas por los autores a través del histórico del envío. Cuando se produzca, de forma extraordinaria, más de una cancelación de evaluación que pueda afectar a los tiempos máximos establecidos se le notificará esta circustancia al/la autor/a por si desea que continue el proceso o bien prefiere enviar el texto a otra publicación.

Proceso de reclamación y quejas: Los autores y autoras podrán trasladar sus quejas y/o reclamaciones sobre el procedimiento y resultados de la evaluación a través del correo electrónico administracion@primasocialediciones.es y/o de los sistemas de contacto disponibles en el sistema de notificaciones de envío y seguimiento del artículo. Los/as editores/as responderán a dichas quejas, sugerencias o reclamaciones a través de este sistema que permite la trazabilidad del proceso. La resolución final emitida por la Revista será inapelable y pondrá fin al proceso de reclamación.

 Normas éticas de la publicación

La Revista Prisma Social sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar las malas prácticas científicas. A tal fin, se siguen los principios de las principales iniciativas internacionales establecidos por entidades como COPE o CSE, suscribiendo los estándares para editores establecidos en 2nd World Conference on Research Integrity en Singapur en 2010. Con el fin de facilitar el proceso de toma de deciones en los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, se sigue un protocolo inspirado en el modelo PERK de Elsevier:

  • Conflictos de autoría. Los/as autores/as deben explicitar cuál ha sido su contribución individual al articulo (ghostwriting policy)

  • Plagio

  • Duplicación, concurrentes publicaciones o envíos simultáneos a varias publicaciones

  • Apropiación de resultados de investigación

  • Fraude o errores de investigación

  • Violación de normas de investigación

  • Conflictos de intereses no revelados (los/as autores/as deben identificar las fuentes de financiación de las investigaciones)

  • Sesgo de revisores/as

Para este aspecto, el comité editorial de la revista sigue los flujos de decisión recomendados por el manual Best Practice Guidelines on Publishing Ethics de Wiley.

 Herramientas para la detección de plagio

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad de la publicación, y mantener el carácter original e inédito de los resultados publicados, la revista utiliza en su proceso de revisión por pares diferentes sistemas de análisis de originales y antiplagio con la finalidad de detectar el plagio.

En el caso de que el resultado del sistema detecte plagio, el informe con los resultados serán comunicados a los autores con las fuentes de referencia en las que se basa la comparación, para que puedan presentar una respuesta antes de que se tome la decisión de que no sea editable.

Los/as autores/as con un informe final acreditado de plagio no podrán volver a publicar en la revista en el plazo de 5 años.

 
copionic
logo-grammarly
viper
turnitin
writecheck

 

Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación:

 Frecuencia de publicación

La Revista Prisma Social forma parte de las líneas de difusión científica y producción editorial desarrolladas por la mercantil Prisma Social Ediciones SL, entidad titular y editora de la publicación. Se trata de una revista digital de Ciencias Sociales e investigación social, de periodicidad trimestral.

 Planificación de agenda de publicación de artículos

El Equipo Editorial se reserva el derecho de publicar los artículos evaluados positivamente en el número de la Revista que estime más conveniente en función de la afinidad temática de los artículos y por el orden de llegada de los originales a la revista. 

El tiempo máximo para la publicación de un artículo aprobado no será superior a 6 meses desde que se emite el informe favorable de publicación.

 Política de acceso abierto

La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.

La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.

Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

Licencia Creative Commons
 
La Revista Prisma Social, editada por la mercantil PRISMA SOCIAL EDICIONES SL,
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.

 

Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.

 

Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: 

- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social).

- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales. 

- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

 

Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.

 

Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:

1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).

2. Repositorios abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).

3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).

Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.

 

Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación:

 Edición, maquetación final y publicación

Con el fin de garantizar la homogeneidad, calidad y presentación de la publicación, la maquetación de los trabajos finalmente aceptados para su publicación será llevada a cabo por la Revista Prisma Social.

La edición final de los artículos aceptados es realizada por el equipo técnico de Prisma Social Ediciones SL, garantizando la homogeneidad, la calidad formal y la adaptación a los estándares científicos y editoriales internacionales. La revista se encarga asimismo de la asignación, gestión y mantenimiento de los DOI (Digital Object Identifier) de todos los artículos publicados, asegurando su trazabilidad, citabilidad y permanencia en el tiempo conforme a los requisitos de las agencias registradoras reconocidas. El APC ( Article Processing Charges ) coste de edición, maquetación y gestión del DOI es de 700 € (IVA incluído)  por artículo, con independencia del número de autores participantes. Esta tasa puede ser abonada por los/as autores/as, sus instituciones, proyectos financiados o entidades patrocinadoras.

Esta cuota tiene como fin último el garantizar la mejora, el desarrollo y el mantenimiento de la Revista Prisma Social.