Información sobre accidentes de tráfico y suicidios: producción periodística y percepción ciudadana
Palabras clave:
Tratamiento informativo, accidentes de tráfico, suicidios, análisis cualitativo, sensacionalismoResumen
Las principales causas externas de muerte en España desde 2011 han sido, por este orden, los suicidios, las caídas accidentales, los ahogamientos y los accidentes de tráfico. En esta investigación se realiza un estudio sobre la percepción del tratamiento informativo de los accidentes de tráfico y de los suicidios publicados en los medios de comunicación en general. Para ello, se han realizado entrevistas en profundidad a profesionales de los medios de comunicación y se ha preparado un grupo de discusión heterogéneo. Los resultados indican que, a juicio de periodistas y de la ciudadanía, hay una labor pedagógica pendiente por parte de los medios de comunicación, ya que se debe evitar el sensacionalismo en favor de un tratamiento informativo más profesional y ético.
Descargas
Citas
Abubakar, A. T. (2020). News Values and the Ethical Dilemmas of Covering Violent Extremism. Journalism & Mass Communication Quarterly, 97(1), 278-298. https://doi.org/10.1177/1077699019847258
Acosta, F. J., Rodríguez, C. J., Cejas, M. R., Ramallo-Fariña, Y., & Fernandez-Garcimartin, H. (2019). Suicide Coverage in the Digital Press Media: Adherence to World Health Organization Guidelines and Effectiveness of Different Interventions Aimed at Media Professionals. Health Communication, 1-10. https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1654176
Armstrong, G., Vijayakumar, L., Niederkrotenthaler, T., Jayaseelan, M., Kannan, R., Pirkis, J., & Jorm, A. F. (2018). Assessing the quality of media reporting of suicide news in India against World Health Organization guidelines: A content analysis study of nine major newspapers in Tamil Nadu. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 52(9), 856-863. https://doi.org/10.1177/0004867418772343
Batterham, P. J., Calear, A. L., & Christensen, H. (2013). Correlates of Suicide Stigma and Suicide Literacy in the Community. Suicide and Life-Threatening Behavior, 43(4), 406-417. https://doi.org/10.1111/sltb.12026
Borron, A., Urban, E., & Cabrera, E. (2017). Closing the Professional Gap Between Journalism and Civic Engagement Using the Culture-Centered Approach. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(1), 286-302. https://doi.org/10.1177/1077699016681987
Camacho Markina, I., & Santos Díez, M. T. (2020). El reflejo de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 903-913. https://doi.org/10.5209/esmp.65239
Carmichael, V., & Whitley, R. (2019). Media coverage of Robin Williams’ suicide in the United States: A contributor to contagion? PLOS ONE, 14(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216543
Choi, D.-H., & Noh, G.-Y. (2020). The influence of social media use on attitude toward suicide through psychological well-being, social isolation, and social support. Information, Communication & Society, 23(10), 1427-1443. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1574860
Daza, H. R., Cabrera, T. Q., & Londoño, C. I. B. (2007). El suicidio: más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra clave, 10(2), 93-111.
Delfrade, J., Sayón-Orea, C., Teijeira-Álvarez, R., Floristán-Floristán, Y., & Moreno-Iribas, C. (2017). Tendencia divergente de la mortalidad por suicidio en Navarra y España durante el período 2000-2015. Revista Española de Salud Pública, 91, 1-10.
DGT. (2017). Principales cifras de la siniestralidad vial. Recuperado 22 de septiembre de 2019, de http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principales-cifras-2017-Internet.pdf
DGT. (2018). Siniestralidad Vial. Ministerio del interior, 5-12. Recuperado de http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/publicaciones/principales-cifras-siniestralidad/Las-principales-cifras-2016.pdf
Duncan, S., & Luce, A. (2020). Using the Responsible Suicide Reporting Model to increase adherence to global media reporting guidelines. Journalism, 146488492095268. https://doi.org/10.1177/1464884920952685
Durán, Á., & Fernández-Beltrán, F. (2020). Responsabilidad de los medios en la prevención del suicidio. Tratamiento informativo en los medios españoles. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.07
Fink, D. S., Santaella-Tenorio, J., & Keyes, K. M. (2018). Increase in suicides the months after the death of Robin Williams in the US. PLOS ONE, 13(2), 191405. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191405
Fu, K.-W., Chan, Y.-Y., & Yip, P. S. F. (2011). Newspaper reporting of suicides in Hong Kong, Taiwan and Guangzhou: compliance with WHO media guidelines and epidemiological comparisons. Journal of Epidemiology & Community Health, 65(10), 928-933. https://doi.org/10.1136/jech.2009.105650
Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34, 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.010
Garrido-Fabián, F., Eleazar Serrano-López, A., & Catalán-Matamoros, C. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283
Granja-González, S. y Meneses-Fernández, M. D. (2019) «El tratamiento periodístico del suicidio en diarios digitales de Argentina, España y Perú», INDEX COMUNICACION, 9(1), pp. 57-79. https://doi.org/10.33732/ixc/09/01Eltrat
Herrera Ramírez, R., Ures Villar, M. B., & Martínez Jambrina, J. J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009
INE. (2018). Indicadores demográficos básicos. Recuperado 2 de junio de 2019, de https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf
INE. (2019). Defunciones según la causa de muerte 2018. Recuperado 18 de abril de 2021, de https://www.ine.es/prensa/edcm_2018.pdf
Kim, J.-H., Park, E.-C., Nam, J.-M., Park, S., Cho, J., Kim, S.-J., … Cho, E. (2013). The Werther Effect of Two Celebrity Suicides: an Entertainer and a Politician. PLoS ONE, 8(12), e84876. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0084876
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2002). Designing and conducting focus group interviews. Sage publications
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage publications.
Ladwig, K.-H., Kunrath, S., Lukaschek, K., & Baumert, J. (2012). The railway suicide death of a famous German football player: Impact on the subsequent frequency of railway suicide acts in Germany. Journal of Affective Disorders, 136(1-2), 194-198. https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.09.044
Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, 11(1), 65-67.
Olivar-Julián, Francisco Javier; Díaz-Campo, J. (2020). Jóvenes y sucesos?: Tratamiento informativo en la prensa digital española. Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, 26(4), 1521-1532. https://doi.org/10.5209/esmp.68003
Olivar-Julián, F. J., Díaz-Campo, J., & Segado-Boj, F. (2021). Cumplimiento de las recomendaciones de la OMS en noticias sobre suicidios. Análisis de la prensa digital española (2010-2017). Doxa Comunicación.
Olivar-Julián, F. J., & Segado-Boj, F. (2020). Cobertura gráfica e informativa de accidentes y suicidios en la prensa digital española. Index Comunicación, 10(1), 195-218. https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Cobert
Olmo López, A., & García Fernández, D. (2015). Suicidio y libertad de información: entre la relevancia pública y la responsabilidad. Revista de Comunicación de la SEECI, (38), 70. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.70-114
OMS. (2019). Suicidio. Recuperado 19 de marzo de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Pirkis, J., Rossetto, A., Nicholas, A., Ftanou, M., Robinson, J., & Reavley, N. (2019). Suicide Prevention Media Campaigns: A Systematic Literature Review. Health Communication, 34(4), 402-414. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1405484
Rátiva Osorio, J. S., Ruiz Vélez, V. A., & Medina-Pérez, Ó. A. (2013). Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 184-191.
Rodríguez Cárcela, R. M. (2011). La información de sucesos: temática en prensa escrita. Correspondencias & Análisis, (1), 309-325. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.18
Saxena, S., Krug, E. G., Chestnov, O. (2014). Preventing suicide: a global imperative. World Health Organization.
Schikaneder, E. (1791). La flauta mágica. Viena.
Segado-Boj, F. et al. (2019) «Spanish academics and social networking sites: Use, non-use, and the perceived advantages and drawbacks of Facebook, Twitter, LinkedIn, ResearchGate, and Academia.edu», First Monday. https://doi.org/10.5210/fm.v24i5.7296
Till, B., Tran, U. S., & Niederkrotenthaler, T. (2020). The Impact of Educative News Articles about Suicide Prevention: A Randomized Controlled Trial. Health Communication, 1-8. https://doi.org/10.1080/10410236.2020.1813953
Victor, J., Koon, J. H. G., Govindaraju, G. M., Ling, T. P., Rajaratnam, U. D., & Fong, Y. L. (2019). Media reporting of suicide: A comparative framing analysis of Malaysian newspapers. SEARCH (Malaysia), 11(2), 73-88.
Von Goethe, J. W. (1774). Die Leiden des jungen Werther. Insel-Verlag.
Yaqub, M. M., Beam, R. A., & John, S. L. (2020). ‘We report the world as it is, not as we want it to be’: Journalists’ negotiation of professional practices and responsibilities when reporting on suicide. Journalism, 21(9), 1283-1299. https://doi.org/10.1177/1464884917731957
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













