Estudios sobre la diversidad de los envejecimientos en América Latina y el Caribe
Revisión sistematizada en cuatro cruces
Palabras clave:
Envejecimiento; Vejez; Diversidad; América Latina; Revisión BibliográficaResumen
El artículo presenta los resultados de una revisión bibliográfica cuyo objetivo fue producir un estado del arte sobre la diversidad en el campo gerontológico en América Latina y el Caribe. Se revisaron estudios realizados entre el 2010 y 2021, sobre las experiencias de envejecimiento de personas mayores con discapacidad, LGTB, migrantes y de los pueblos originarios. La revisión bibliográfica fue guiada por el método SALSA (Search, AppraisaL, Synthesis and Analysis). Los resultados fueron analizados por grupo, mostrando para cada uno temas centrales: para el grupo discapacidad, las limitaciones en la vejez como generadoras de deterioro y declive imposibilitando la participación social; para el grupo LGTB, el peso de las normas sociales que restringen la expresión de identidades sexuales y de género disidentes; para el grupo migraciones, el cruce con el tema de los cuidados y las ambivalencias ligadas a un curso de vida binacional; para el grupo pueblos originarios, las tensiones entre la cosmovisión de las personas y los cambios culturales impactando su rol social. Se identificaron ejes discursivos transversales en el corpus, destacando la vejez desigual y excluyente que muchas personas experimentan al mismo tiempo que la capacidad de agencia, reinvención y resistencia que manifiestan en sus prácticas cotidianas.
Descargas
Citas
Aguilar, P., & Díaz, L. (2017). Vejez, etnia y género en Quintana Roo. In G. V. Valdés (Ed.), Género y Vejez en México (pp. 153-174). Universidad Autónoma de Yucatán. https://altexto.mx/genero-y-vejez-en-mexico-mo3nq.html
Albala, C., Sánchez, H., Lera, L., Angel, B., & Cea, X. (2011). Efecto sobre la salud de las desigualdades socioeconómicas en el adulto mayor: Resultados basales del estudio expectativa de vida saludable y discapacidad relacionada con la obesidad. Revista médica de Chile, 139(10), 1276-1285. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000005
Arroyo, M. C. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada? Kairós Gerontologia, 14(6), 5-29. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2011v14i4p5-28
Arroyo, M. C., & Salas, M. G. (2014). Cuerpo, subjetividad y construcción de identidad en la vejez avanzada: el caso de los adultos mayores físicamente dependientes. In V. Montes de Oca (Ed.), Envejecimiento en América Latina y El Caribe. Enfoques en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (pp. 116-141). Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4567
Ávila, U. H., & Torres, J. (2013). Migración y Vejez: Una mirada desde las representaciones sociales. Cimexus, 5(2), 149-161. https://doi.org/10.7202/1034917ar
Borghi, A. C., & Carreira, L. (2015). Condições de vida e saúde do idoso indígena Kaingang. Escola Anna Nery, 19, 511-517. https://doi.org/10.5935/1414-8145.20150068
British Association of Social Workers. (2021). Equality, Diversity and Inclusion (EDI) in Social Work. https://www.basw.co.uk/what-we-do/equality-diversity-and-inclusion-edi-social-work
Carreona, D., & Noymerabc, A. (2015). Health-related quality of life in older adults: Testing the double jeopardy hypothesis. Journal of Aging Studies, 25(4), 371-379.
https://doi.org/10.1016/j.jaging.2011.01.004
Castellanos, F., & López, L., 12(2),(2010). Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(2), 37-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145217280004
Castellanos Soriano, F., & López Lucero, A. (2013). Prácticas religiosas en un grupo de personas mayores en situación de discapacidad y pobreza. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14(2), 51-61. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/4205
Castillo, D. E., Gómez de Regil, L., & Marrufo, E. (2017). Funcionalidad y Deterioro Cognitivo de Mujeres Adultas Mayores en Mérida, Yucatán. In V. Montes de Oca (Ed.), Género y Vejez en México (pp. 61-78). Universidad Autónoma de Yucatán. https://altexto.mx/genero-y-vejez-en-mexico-mo3nq.html
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. http://hdl.handle.net/10230/34497
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage: Thousand Oaks.
Crystal, S., Shea, D. G., & Reyes, A. M. (2017 ). Cumulative Advantage, Cumulative Disadvantage, and Evolving Patterns of Late-Life Inequality. The Gerontologist, 57(5), 910–920. https://doi.org/10.1093/geront/gnw056
Dannefer, D. (2003). Cumulative advantage/disadvantage and the life course: Cross-fertilizing age and social science theory. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 58, S327–S337.
https://doi.org/10.1093/geronb/58.6.S327
Dannefer, D., & Settersten, R. A. (2010). The study of the life course: Implications for social gerontology. In D. D. & P. C. (Eds.), Sage handbook of social gerontology (pp. 3-19). Sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781446200933.n1
De Lima, B., & Sánchez, M. (2010). Escenarios del envejecimiento emigratorio en el municipio Tocópero, estado Falcón, Venezuela. Economía, (30), 143-170.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195619848006
De Oliveira, J. V., & de Araújo, L. F. (2020). Aging and internalized homophobia among Brazilian gay elderly: a study of social representations. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 72(1), 93-104. http://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.ARBP2020v72i2p.93-104
Díaz Gómez, L., & Marroni, M. G. (2017). Abuelas en la migración. Migración circular, servicios de cuidados y reunificación familiar en una localidad del occidente michoacano. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38(151), 263-295. https://doi.org/10.24901/rehs.v38i151.336
Díaz, L., & Marroni, M. G. (2017). Abuelas en la migración. Migración circular, servicios de cuidados y reunificación familiar en una localidad del occidente michoacano. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38(151), 263-295.
https://doi.org/10.24901/rehs.v38i151.336
dos Santos, D. K., & de Souza, M. C. (2016). Heterotopias of (un) desirable bodies: homoeroticism, old age and other dissidences. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 13, 115-131. https://doi.org/10.1590/1809-43412016v13n1p115
Elder, G. H., & Kirkpatrick Johnson, M. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. In J. T. Mortimer & M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 3–19).Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2_1
Fuentes, A., Sánchez, H., Lera, L., Cea, X., & Albala, C. (2013). Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gaceta Sanitaria, 27(3), 226-232. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.005
Fuentes, A., & Osorio, P. (2020). Una mirada a la vejez en tiempos de pandemia: desde el enfoque de curso vida y desigualdades. Revista Chilena de Salud Pública, 90-102. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/60389/63871
Gallardo, L., & Paéz, D. (2020). Aspectos familiares, redes de apoyo y discapacidad en personas mayores chilenas. Prisma Social, 29, 282-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7470980
Gallardo, L., Sánchez, E., López, A. B., & Arias, A. (2016). Ethnicity, Social Support, and Depression Among Elderly Chilean People. The Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 149(6), 601-629. https://doi.org/10.1080/00223980.2014.946462
Gallardo, L., Sánchez, E., & Rodríguez, V. (2018). Quality of life in indigenous and non-indigenous older persons in the north of Chile. Interciencia, 43(5), 313-316. https://www.redalyc.org/journal/339/33957311003/html/
Fuentes-García, A., Sánchez, H., Lera, L., Cea, X., & Albala, C. (2013). Desigualdades socioeconómicas en el proceso de discapacidad en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gaceta Sanitaria, 27, 226-232. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.005
García, H. D., García, W. A., & Curcio, C. L. (2020). Interpretación del significado de envejecer en dos comunidades indígenas de la región andino-amazónica colombiana desde el interaccionismo simbólico (Cosmovisión). Paper presented at the IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. https://congresosalap.com/alap2020/resumos/0001/PPT-eposter-trab-aceito-0025-1.PDF
Giribuela, W. (2014). Vejez homosexual: las heridas del lenguaje. Paper presented at the I Jornadas de Género y Diversidad Sexual La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42977
Grenier, A. (2012). Transitions and the lifecourse: Contested models of 'growing old'. Policy Press.
Hawker, S., Payne, S., Kerr, C., Hardey, M., & Powell, J. (2002). Appraising the evidence: Reviewing disparate data systematically. Qualitative Health Research, 12(9), 1284–1299. https://doi.org/10.1177/1049732302238251
Hernández, L. I., Hernández, Z. R., & Reyes, P. R. (2017). Vulnerabilidad y estrategias de cuidado de la salud de adultos mayores en comunidades indígenas con alta migración hacia EUA. In Z. Ronzón, F. R. Vázquez, & V. Murguía (Eds.), Vejez y vulnerabilidad. Retratos de casos y perfiles de estudios en contextos diversos (pp. 197-226).Gedisa. https://www.researchgate.net/profile/Rosa-Roman-Reyes/publication/335128462_Vulnerabilidad_y_estrategias_de_cuidado_de_la_salud_de_adultos_mayores_en_comunidades_indigenas_con_alta_migracion_hacia_EUA/links/5d51b62f4585153e59505a62/Vulnerabilidad-y-estrategias-de-cuidado-de-la-salud-de-adultos-mayores-en-comunidades-indigenas-con-alta-migracion-hacia-EUA.pdf#page=198
Iacub, R., Arias, C. J., Mansinho, M., Winzeler, M., & Vazquez, R. (2019). Sociocultural Changes and the Construction of Identity in Lesbian and Gay Elderly People in Argentina. The International Journal of Aging and Human Development, 88(4), 341-357. https://doi.org/10.1177/0091415019836928
Lorio, M., & Lopes, A. (2013). Envelhecimento, cultura e os judeus poloneses no Brasil. Kairós Gerontologia, 16(3), 165-188. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2013v16i3p165-188
Kabeer, N. (1999) 'Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women's Empowerment, Development and Change 30: 435-64. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125
Kunz, A. E., Juarez, N., & Pissaia, L. P. (2020). Os processos de envelhecimento da população: caso dos imigrantes Açorianos no Vale do Taquari/RS, Brasil. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 25(1), 304-315. https://doi.org/10.17058/redes.v25i1.8520
Laso, C. A., & Males, R. (2018). Calidad de vida del adulto mayor en el sector indígena. Estudio de caso. Ecos de la academia, 4(7), 115-122. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art4
Marques, F. D., Marques, L., Vizzotto, M. M., & Bonfim, T. E. (2015). A vivência dos mais velhos em uma comunidade indígena Guarani Mbyá. Psicologia & Sociedade, 27, 415-427. https://doi.org/10.1590/1807-03102015v27n2p415
Minkler, M., & Holstein, M. (2008). From civil rights to … civic engagement? Concerns of two older critical gerontologists about a “new social movement” and what it portends. Journal of Aging Studies, 22(2), 196-204. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.12.003
Neira, A., & Pérez, R. (2013). Las abuelas de la migración. Huellas olvidadas de experiencia, solidaridad y cuidado en las migraciones transnacionales. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 41, 55-77. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.003
Observatorio del Envejecimiento. (2021). Edadismo: Imagen social de la vejez y discriminación por edad (Pontificia Universidad Católica de Chile Ed.). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paredes, Y. V., Revelo, S., & Aguirre, D. C., 19(2), 29-38. . (2018). Reserva cognitiva y factores asociados en una muestra de adultos mayores indígenas. Revista Mexicana de Neurociencia, 19(2), 29-38. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78763
Patticrew, M., & Roberts, H. S. (2006). Systematic reviews in the social sciences: a practical guide. Blackwell Publishing.
https://doi.org/10.1002/9780470754887
Pelcastre, B. E., Meneses, S., Ruelas, M. G., Reyes, H., Amaya, A., & Taboada, A. (2017). Aging in rural, indigenous communities: an intercultural and participatory healthcare approach in Mexico. Ethnicity & Health, 22(6), 610-630. https://doi.org/10.1080/13557858.2016.1246417
Pena, N. (2020). El cuidado de adultos mayores en Paraguay: estrategias colectivas y circulación de cuidados en familias transnacionales. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 5-40. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i2.n27.1
Pérez, M. D. R., & Neira, A. (2017). Las abuelas de la migración. Cuidados, reciprocidad y relaciones de poder en la familia transnacional. Migraciones, 41, 55-77. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.003
Rada, F. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Expresiones del homoerotismo en la vejez. Paper presented at the IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-034/849
Rada, F. (2013). Curso de vida travesti. La imposibilidad de imaginarse un futuro como adultas mayores. Paper presented at the X Jornadas de Sociología, Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-038/383
Rada, F. (2015). Cursos de vida diversos. Una breve tipología de los casos del envejecimiento en gays, lesbianas y transexuales. Paper presented at the XI Jornadas de Sociología, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/1099
Rada, F. (2018). La diversidad en el curso de vida: Trayectorias y memorias de los y las mayores LGBT argentinos. En C. Henning, y C. Braz, Ge?nero, sexualidad e curso da vida: diálogos latino-americanos (págs. 111-143).Editora da Imprensa Universitária. https://envejecimientoysociedad.files.wordpress.com/2018/07/capitulo-rada-curso_vida_lgbt.pdf
Rada, F. (2019). Diversidad Sexual y Envejecimiento. Los Cursos de Vida de la Población LGTB Argentina. Iluminuras, 20(49). https://doi.org/10.22456/1984-1191.93297
Rada, F. (2011). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de amor? Expresiones del homoerotismo en la vejez. Paper presented at the IX Jornadas de Sociología. https://www.aacademica.org/000-034/849
Reyes, L. (2012). Vejez en contextos indígenas y pobreza extrema en Chiapas. Pedagogia i Treball Social, 1(12), 112-135. https://raco.cat/index.php/PiTS/article/view/250065
Reyes, L., & Villasana, S. (2010). Vejez en edad extrema. Un estudio de etnogerontología social. Pueblos y fronteras digital, 5(10), 217-249. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.151
Rodrigues, M., Girardi, M., Colussi, E. L., de Oliveira, M. I. O., & de Moura, H. (2015). A pessoa deficiente intelectual e o envelhecimento: da percepção do fenômeno à realidade cotidiana. Kairós: Gerontologia, 18(2), 401-420. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2015v18i2p401-420
Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (1997). Successful Aging. The Gerontologist, 37(4), 433–440. https://doi.org/10.1093/geront/37.4.433
Rowe, J. W., & Kahn, R. L. (2015). Successful aging 2.0: Conceptual expansions for the 21st century. The Journals of Gerontology: Series B, 70(4), 593-596. https://doi.org/10.1093/geronb/gbv025
Shilling, C. (1997) 'The Undersocialized Conception of the Embodied Agent in Modern Sociology', Sociology 31: 737-54. https://doi.org/10.1177/0038038597031004006
Servicio Nacional del Adulto Mayor. (2015). El rol social de la persona mayor en la cultura mapuche. Boletín del Programa iberoamericano de cooperación sobre adultos mayores: Personas adultas mayores en poblaciones indígenas, 6, 17-21. http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/OISS08-DEF.pdf
Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (19 de julio de 2023). Latindex:Antecedentes. https://www.latindex.org/latindex/nosotros/antecedentes
Velásquez, V. F., López, L., López, H., & Cataño, N. (2011). Tejido de Significados en la Adversidad: Discapacidad, Pobreza y Vejez. Hacia la Promoción de la Salud, 16, 121-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000200009&nrm=iso
Veras, H., de Araújo, L. F., Aguiar, A. G., Alves de Jesus, L., da Silva, L. K., & da Silva Alves, M. E. (2020). Envelhecimento de homens gays brasileiros: Representações Sociais acerca da velhice LGTB. Psychologica, 63(1), 45-64. https://doi.org/10.14195/1647-8606_63-1_3
Villar, F., Serrat, R., de Sao, J. M., Montero, M., Giuliani, M. F., Carbajal, M., da Cassia Oliveira, R., Nina-Estrella, R., Curcio, C.-L.,Alfonso, A. ., & Tirro, V. (2019). Disclosing lesbian and gay male sexual orientation in later life: attitudes of younger and older generations in eight Latin American countries. Journal of homosexuality, 66(11), 1546-1569. http://dx.doi.org/10.1080/00918369.2018.1503462
Waters, W. F., & Gallegos, C. A. (2014). Aging, health, and identity in Ecuador’s indigenous communities. Journal of cross-cultural gerontology, 29(4), 371-387. https://doi.org/10.1007/s10823-014-9243-8
Westwood, S. (2019). Aging, diversity and equality: social justice perspectives. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315226835
World Health Organization. (2021). Aging and Health. http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Yoshioka, T. F. L., Lopes, A., & de Almeida, H. B. (2019). Envelhecimento e aparência: percepções de uma mulher transexual heterossexual. Revista Kairós: Gerontologia, 22(Especial26), 59-100. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2019v22iEspecial26p59-100
Zerda, M. M. (2019). Factores protectores de envejecimiento patológico en la cultura aymara-Estudio con personas mayores de la ribera del lago Titicaca en La Paz, Bolivia. Revista Kairós: Gerontologia, 22(1), 9-32. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2019v22i1p9-32
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: