Ekonopolo: sinergias y diferencias de una experiencia de co-construcción entre lo público y las entidades de la economía solidaria
Palabras clave:
co-construcción, Economía Social y Solidaria, políticas públicas, Estado, sinergias, diferenciasResumen
Un agente fundamental en el impulso y fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) es el Estado y sus diferentes administraciones, como lo evidencia la experiencia histórica y diversas investigaciones. Sin embargo, la relación entre ambos, más que idílica suele ser dialéctica, conviviendo en tensión permanente las sinergias y las diferencias. En este trabajo, se reflexiona en torno a dicha relación dialéctica a través del análisis de una experiencia concreta. En la primera parte, se plantea una breve discusión teórica en la que se propone un tipo de relación lo más simétrica posible, a partir de las propuestas de ‘co-construcción de políticas públicas’. En la segunda parte, la más extensa, se realiza un análisis del denominado ‘Ekonopolo’, una experiencia de Economía Solidaria coordinada de manera conjunta por entidades de la ESS y el Ayuntamiento de Bilbao. El análisis se sustenta en una metodología de carácter cualitativo, específicamente en entrevistas en profundidad a agentes clave (de la ESS y del sector público). Se identifican los factores potenciadores y limitadores para una co-construcción de políticas, concluyendo que las inercias del control estatal siguen siendo un reto de gran envergadura.
Descargas
Citas
Álvarez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana.
Bilbao Ekintza y ColaboraBora (2016). Harrobitik Harrobira. Folleto facilitado por ColaboraBora. Ayuntamiento de Bilbao.
Bilbao Ekintza (2020). ¿Qué es BLV auzolanean? Ayuntamiento de Bilbao.
Boixader, J. (2014). Instrumentos de gestión local para el impulso de la economía social y solidaria. En J. García Jane (coord.). Guía de economía social y solidaria para la administración local. (pp. 68-85). Diputación de Barcelona.
Bouchard, M. (2013). Innovation and the Social Economy. The Quebec Experience. University of Toronto.
Catalá, B. (2020). Las políticas públicas de economía social desplegadas por los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana. CIRIEC.
Cattani, A. (2004). La otra economía: los conceptos esenciales. En A. Cattani. La Otra Economía. (pp. 23-30). Editorial Altamira.
Chaves, R., y Monzón, J. L. (2012) Beyond the crisis: the social economy, prop of a new model of sustainable economic development. Service Business, 6(1), 5-26. https://doi.org/10.1007/s11628-011-0125-7.
Chaves, R. (2019). La segunda generación de políticas de fomento de la economía social en España y en la Comunitat Valenciana. Un primer balance. En G. Fajardo, R. y Chaves, (Dir.). La economía social en la Comunitat Valenciana: regulación y políticas públicas. (pp. 19-27). CIRIEC.
Chaves, R.; Juliá, J.; Monzón, J. L. (Dirs.) (2019). Libro blanco del cooperativismo y la economía social en Valencia. CIRIEC.
Chaves, R.; Gallego, J.; Savall, T. (2020). Políticas públicas y entorno de la economía social. En R. Chaves, I. Fajardo y J. L. Monzón. Manual de Economía Social (pp. 43-64). Tirant lo Blanch.
Coraggio, J. L. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y acción dentro del campo de la economía social y solidaria. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15(2), 11-24. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2013v15n2p11
Coraggio, J. L. (2014). La presencia de la economía social y solidaria y su institucionalización en América Latina. UNRISD Occasional Paper: Potential and Limits of Social and Solidarity Economy, 7, UNRISD, 1-33.
Coraggio, J. L. (2016). La economía social y solidaria: niveles y alcances de acción de sus actores. el papel de las universidades. En C. Puig (coord.). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 15-40). Hegoa-UPV/EHU.
Correa, F. (2022). Institucionalidad cooperativa en América Latina: panorama general. En F. Correa, (ed.). Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina. CEPAL. (pp. 21-51). Santiago de Chile.
Defourny, J. & Nyssens, M. (2013): Social Innovation, Social Economy and Social Enterprise: What Can the European Debate Tell Us? In F. Moulaert; D. MacCallum; A. Mehmood & A. Hamdouch (ed.). The international handbook on Social Innovation. Collective action, Social Learning and Transdiciplinary Research. (pp. 40-52). Edward Elgar Publishing.
Eizaguirre, S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas. CIRIEC-España, 88, 201-230.
Etxezarreta, E.; Morandeira, J. (2022). Cambio de paradigma en las políticas públicas de fomento de la economía social en el País Vasco. ¿Hacia modelos de hibridación organizacional a nivel local? Manuscrito facilitado por los autores.
Evans, M., y Syrett, S. (2007) Generating Social Capital?: The Social Economy and Local Economic Development. European urban and regional studies, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.1177/0969776407072664
Gaiger, L. (2004) Emprendimientos económicos solidarios. En A. Cattani. La Otra Economía. Editorial Altamira (pp. 229-241). Porto Alegre.
García Jane, J. (2014). Conclusiones y recomendaciones: ayuntamientos por la economía social y solidaria. En J. García Jane (coord.). Guía de economía social y solidaria para la administración local. (pp. 110-120). Diputación de Barcelona.
Guridi, L. y Pérez de Mendiguren, J. C. (2016). La economía social y solidaria, las capacidades colectivas y el desarrollo humano local. En C. Puig (coord.). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. (pp. 169-184). Hegoa-UPV/EHU.
Hillenkamp, I. (2016). ¿Innovar para sostenerse? Representaciones y prácticas de la Economía Popular y Solidaria en América Latina. En C. Puig (coord.). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. (pp. 65-82). Hegoa-UPV/EHU.
Laville, Jean-Louis (2016). La economía social y solidaria frente a las políticas públicas. En C. Puig (coord.). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. (pp. 41-64). Hegoa-UPV/EHU.
Lee, S. (2020) Role of social and solidarity economy in localizing the sustainable development goals. International Journal of Sustainable Development y World Ecology, 27(1), 65-71. https://doi.org/10.1080/13504509.2019.1670274
Levesque, B. (2013). Social Innovation in Governance and Public Management Systems: Towards a New Paradigm? In F. Moulaert; D. MacCallum; A. Mehmood & A. Hamdouch (ed.). The international handbook on Social Innovation. Collective action, Social Learning and Transdiciplinary Research. (pp. 25-39). Edward Elgar Publishing.
Martí, J. P. (2022). Institucionalidad especializada y co-construcción de políticas públicas de fomento cooperativo en Uruguay (2008-2020). En F. Correa (ed.). Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina. (pp. 379-433). CEPAL.
Monzón, J. L.; Herrero, M. (2017). Empresas sociales, emprendimiento social y economía social. Revista Española del Tercer Sector, 35, 19-44.
OLATUKOOP (2019). 15 neurri, udalerrietan ekonomia sozial eraldatzailea sustatzeko.
https://olatukoop.eus/2019/11/15-neurri-udalerrietan-ekonomia-sozial-eraldatzailea-sustatzeko/
REAS (2016). Transformando los territorios desde la economía solidaria. herramientas para el impulso de políticas públicas locales. REAS.
REAS (2022). Informe final de actividades del Ekonopolo 2021-2022. REAS.
REAS (2023). Programa de actividades del Ekonopolo para el 2023. REAS.
Sánchez Espada J., Martín López S., Bel Durán P. y Lejarriaga Pérez de las Vacas G. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 16-38. https://doi.org/10.5209/REVE.62492
Savall, T. (2013). Análisis de la participación de la economía social en el diálogo social. GEZKI, 9, 111-141.
Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 51-65.
Subirats, J. (2014). Notas sobre cambio de época y economía social. ¿Nuevas políticas de desarrollo local? En J. García Jane (coord.). Guía de economía social y solidaria para la administración local. (pp. 10-21). Diputación de Barcelona.
Uharte, L. M. (2022). Las empresas de la economía solidaria: una guía para analizar su carácter transformador. En M. Aguilar (dir.). Innovación social y elementos diferenciales de la economía social y cooperativa. (219-235). Marcial Pons.
Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-producción y en la co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 3, 1-38.
Vaillancourt, Y.; Ducharme, M.; Aubry, F.; Grenier, S. (2015). El tercer sector en la co-construcción de la política AccèsLogis en Quebec. Revista +E, 5, 50-59.
XES (Xarxa d’economia Solidària de Catalunya) (2019). 15 mesures cap a ‘lEconomia Social i Solidària als municipis https://xarxanet.org/biblioteca/15-mesures-cap-leconomia-social-i-solidaria-als-municipis
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













