El uso de la Realidad Virtual en los documentales sociales
El caso de la expansión transmedia de La primavera rosa
Palabras clave:
Documental social, realidad virtual, inmersión, narrativas transmediaResumen
Los desarrollos de la no ficción en el ecosistema mediático actual han llevado, entre otros derroteros, a la transmedialización o, bien, al empleo de nuevos formatos como la realidad virtual. Si el documental tiene un potencial inmersivo indudable, este es incrementado en el video en 360º, algo que permite desarrollar una espacialidad muy productiva para la sugestión del usuario, especialmente en obras que tratan temáticas sociales. Es así como el proyecto activista LGBTI La primavera rosa decide emplear este formato en su expansión transmedial para generar un producto audiovisual inmersivo. Para ello empleó una metodología reiterativa basada en el service design con el fin de obtener una comprensión detallada y contextualizada del proceso de producción del documental en RV, partiendo para ello del modelo user-persona. El resultado es un video de siete minutos que muestra la dura realidad LGBTIQ en Brasil, generando imágenes a través de diferentes estrategias que buscan que el grado de implicación emocional, y en consecuencia ético, del usuario se maximice para potenciar el compromiso con la problemática retratada.
Descargas
Citas
Abuín González, A. (2017). Táctica frente a estrategia: transmedialidad y activismo en Ciutat Morta. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (27), 110-119. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271543
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Baraybar-Fernández, A. y Linares-Palomar, R. (2016). Nuevas propues-tas de distribución audiovisual en la era de la convergencia: el documen-tarybook. El Profesional de la Información, 25(1), 135-142. https://doi.org/10.3145/epi.2016.ene.13
Barnett, C. (2011). Social documentary and participatory media: To-wards a more inclusive vision. En S. Bruzzi y A. Dyer (Eds.), The cinema of the real (pp. 285-295). Wallflower Press.
Barnouw, E. (2011). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Barrett, L. F. (2016). Social documentaries in a digital world. En M. C. Green, L. J. Shrum, y T. M. Brock (Eds.), Media and social life (pp. 279-298). Routledge.
Callejo Gallego, J. (2017). Narrativa transmedia y construcción de iden-tidades en la sociedad digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 51-62.
Chen, M. J., Wang, S. H., Lin, J. H., y Lin, S. S. (2017). Virtual reality in education: A tool for learning in the experience age. International Jour-nal of Engineering Education, 33(4), 1346-1354.
Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2021). Narrativas transmedia sociales en el ámbito hispanoamericano (2014-2018). Arte, individuo y sociedad, 33(1), 237-257. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67561
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
Eisenstein, S. M. (1949). Film Form: Essays in Film Theory. Harcourt, Brace & World.
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245.
González-Pueyo, I. (2018). Documentaries for social change: History, theory, and production. Edinburgh University Press.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media col-lide. New York University Press.
Jenkins, H. (2015). The civic imagination in an era of transmedia activ-ism. En M. Deuze (Ed.), Managing media work (pp. 207-223). Sage.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Linares Palomar, R. (2014) ¿Por qué cambiar y hacer un documen-tarybook? COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Informa-ción y de la Comunicación, (39). http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero39/articles/Article-R
Linares-Palomar, R. y Palazón-Meseguer, A. (2018). La Primavera Rosa: proyecto de activismo LGBTI transmedia. En M. de la Torre-Espinosa (Ed.), La Primavera Rosa: identidad cultural y derechos LGBTI en el mundo (pp. 195-215). UOC.
Linares-Palomar, R., Fernández-Manzano, E.P. y Torre-Espinosa, M. de la (2023). Formatos narrativos LGTBQ para audiencias jóvenes: los do-cumentarybooks de “La primavera rosa”. Comunicación y Género, 6(1), 39-48. https://dx.doi.org/10.5209/cgen.86456
Lobato, R. (2016). Documentaries in a New Media Ecology. Springer.
Long, G. (2007). Transmedia Storytelling: Business, Aesthetics and Production at the Jim Henson Company. (Doctoral dissertation, Massachusetts Institute of Technology). MIT Press. https://bit.ly/3xZbT01
López Delacruz, S. (2021). Possibilities of the Ibero-American trans-media documentary in the visibility of the LGBTQI community: the cases of La primavera rosa and La otra orilla. Hipertext.net, (23), 83-92. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.08.
Marín, A. y Contreras, F. (2020). The new research techniques in visual communication: a methodological proposal of videography. Revista Lusófona de Estudos Culturais, 7, 127-147.
Morales Flores, M. (2018). El Unomásuno y el nuevo fotoperiodismo me-xicano. Comunicación y Sociedad, (32), 211-237.
Nash, C. J. (2019). Virtual reality for LGBTQ+ youth: Exploring an im-mersive medium for promoting empathy and inclusivity. Computers in Human Behavior, 92, 347-355.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Universidad Nacional Autónoma de México.
Oh, S., Bailenson, J., Krämer, N., & Li, B. (2018). Let the avatar bright-en your smile: Effects of enhancing facial expressions in virtual reality. PLOS ONE, 13(8), e0200101.
Riva, G., Baños, R. M., Botella, C., Mantovani, F., Gaggiyoli, A. (2019). Transforming experience: The potential of augmented reality and virtual reality for enhancing personal and clinical change. Frontiers in Psychia-try, 10, 736. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyt.2016.00164
Riva, G., Waterworth, J. A., y Waterworth, E. L. (2007). The layers of presence: A bio-cultural approach to understanding presence in natural and mediated environments. CyberPsychology & Behavior, 10(4), 500-511.
Rodri?guez-Fidalgo, M.I y Pai?no-Ambrosio, A. (2022). Eficacia de los mo-delos inmersivos de comunicacio?n y estructura de la informacio?n vincu-lados al compromiso social. Estudio de caso de AJ Contrast. Ana?lisi: Qua-derns de Comunicacio? i Cultura, (66), 63-80. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3450
Sánchez-Mesa, D. y Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (27), 6-27. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
Slater, M., y Steed, A. (2000). A virtual presence counter. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 9(5), 413-434.
Slater, M., y Wilbur, S. (1997). A framework for immersive virtual envi-ronments (FIVE): Speculations on the role of presence in virtual envi-ronments. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(6), 603-616.
Stickdorn, M., y Schneider, J. (2012). This is Service Design Thinking: Basics, Tools, Cases. Wiley.
Sundar, S. S., Bellur, S., Oh, J., Krukar, J., y Jia, H. (2017). Theoretical perspectives on augmented reality in the journalism industry. Journal of Media Psychology, 29(3), 141-152.
Tajfel, H., y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. Psychology of Intergroup Relations, 7(1), 7-24.
Torre-Espinosa, Mario de la (2019). Problemas de narratividad en el au-diovisual en 360º. En F. Sierra-Caballero y J. Alberich-Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 357-365). Universidad de Granada.
Torre Espinosa, M. de la (2017). Narrador y narratario en el cine docu-mental transmedia. Tropelías: revista de teoría de la literatura y litera-tura comparada, (28), 60-75. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282057
Torre-Espinosa, M. de la (ed.) (2018). La primavera rosa: identidad cultural y derechos LGBTI en el mundo. UOC.
Wenders, W. (1984). Emotion Pictures: Reflections on the Cinema. Faber & Faber.
Winn, W. (2018). Learning in virtual reality: Past, present, and future. En K. S. Goodman, T. Markham y W. Winn (Eds.), Foundations of digital games (Vol. 1, pp. 1-45). ETC Press.
Winston, B. (2013). Documentary film as popular history. Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













