Representación de valores tradicionales en el cine de Antonio del Real

Pedagogía audiovisual de una herencia común

Autores/as

Palabras clave:

Antonio del Real, cine español, valores tradicionales, comunicación audiovisual

Resumen

Pese a contar con una trayectoria marcada por sus amplias incursiones en la comedia, existe un segmento en la filmografía de Antonio del Real que puede considerarse una rara avis dentro de la industria cinematográfica española. En su filmografía destaca una miscelánea breve de películas que reflejan un conjunto de valores en pugna con las habituales tendencias del cine nacional y que, hoy en día, bien podrían alinearse con cierta reformulación vigente de la ética social, a gran escala, en buena parte de los países occidentales. Esta investigación explora esa parte de la obra del autor jienense, por medio de la representación en la misma de una serie de principios poco frecuentes en la producción audiovisual patria posterior a la Transición, y que el péndulo de los tiempos ha vuelto a traer a la palestra. De este modo, se analizan cinco valores tradicionales (la celebración de la nostalgia, la belleza en la cotidianidad, la redención y el sacrificio, la conservación de la tradición y la cultura, y la belleza natural y el mundo espiritual) en tres de los filmes más relevantes del director: El río que nos lleva (1988), ¡Por fin solos! (1994) y La conjura de El Escorial (2008). Este artículo, por tanto, pretende mover a la reflexión y, al mismo tiempo, escrutar la utilidad de la obra de este cineasta como herramienta para el cambio social y el uso pedagógico-educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Fuentefría Rodríguez, Universidad de La Laguna

Profesor Contratado Doctor en el Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de La Laguna. Su tesis versó en torno a la “Interacción de recursos estéticos entre cine y videoclip en la filmografía de David Fincher”, y sus líneas de investigación se han centrado en la narrativa audiovisual, la teoría, historia y crítica del cine y de las series, o la música rock en el audiovisual publicitario y de ficción. Ha publicado cuatro libros sobre estas cuestiones, entre ellos dos breves manuales sobre el audiovisual como recurso didáctico y el ejercicio de la crítica para futuros periodistas culturales. Dirige un Seminario anual sobre Crítica de Cine, ha ejercido como jefe de prensa de eventos internacionales relacionados con el séptimo arte, actualmente es miembro del grupo de investigación COPEIA, e imparte clases de Publicidad, Mensaje Audiovisual y Ciberperiodismo en la ULL.

Luis Miguel Machín Martín, Universidad de La Laguna

Graduado en periodismo por la Universidad de La Laguna, y doctor en Arte y Humanidades por la misma institución académica. Su tesis doctoral tuvo como tema el cine criminal coreano contemporáneo, su principal línea de investigación. Otros de sus intereses investigadores tienen que ver con la historia del periodismo en la isla de La Palma, sobre la que ha publicado diversos trabajos. Ha participado, asimismo, en diversos congresos y seminarios, dictando comunicaciones sobre los ámbitos de la periodística y la comunicación audiovisual.

Citas

Agustí, C. (2011). La saga Crepúsculo: la transmisión de valores tradicionales a la juventud del Siglo XXI. En López, D. (coord.), El papel de la literatura, el cine y la prensa (TV/internet/mav) en la configuración y promoción de los criterios, valores y actitudes sociales (pp. 9-17). Andavira.

Albert, M. (2019). Christian Berger: la belleza de la luz natural. Cameraman: revista técnica cinematográfica, (103), 34-39.

Allen, R. C. y Gomery, D. (1985). Film History: Theory and Practice. McGraw Hill.

Alonso, M.L., y Pereira, C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (5), 127-147.

Adorno, Th. W. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Akal.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós.

Cortijo, J. (5 de septiembre de 2008). (Re)fresco histórico. ABC. https://www.abc.es/sevilla/cultura/sevi-fresco-historico-200809050300-804131081857_noticia.html

Del Real, A. (2008). “Cervantes, Shakespeare y Felipe II son los personajes más importantes del siglo XVI”. Barcarola: revista de creación literaria, 71-72, 495-501.

Diego-González, P., y Grandío, M.M. (2012). The production of tv fiction adaptations in Spain (1950-2012). Cinéma & Cie, 12(19), 105-115. https://doi.org/10.7372/73937

Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Maxi-Tusquets.

Fromm, E. (2007). El arte de amar. Paidós.

Fuentefría, D. (8 de diciembre de 2022). #INTRACOM2022 La belleza como valor de cambio social. David Fuentefría Rodríguez. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PCCBA7TwdYU

García, L. (2016). Fibonacci. La belleza natural en la bolsa. Inversión. El semanario líder de bolsa, economía y gestión de patrimonios, 1021 (18), 10-11.

Gil Vázquez, A., y Lomas Martínez, S. (2021). Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 90. Historia y comunicación social, 26(1), 25-34. https://doi.org/10.5209/HICS.75697

Gómez, M. (2021). De la mujer natural a la belleza artificial en el mito de Galatea y el cine de ciencia ficción. En J.M. Losada (Ed.) y A. Lipscomb (Ed.), Mito y ciencia ficción (pp. 29-37). Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Gómez, N. (2013). La literatura tradicional y el cine, transmisión de valores. En Pérez, M.C. (coord.), y Molero, M.M. (coord.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 391-396). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).

Hidalgo-Mari, T., y De la Cuadra-Colmenares (2020). Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 635-644. https://doi.org/10.5209/esmp.67488

Hoy se estrena la película ‘La conjura de El Escorial’, un ‘thriller’ ambientado en la época de Felipe II. (2014, octubre 22). El Faro del Guadarrama. https://www.elfarodelguadarrama.com/noticia/12974/imagenes/hoy-se-estrena-la-pelicula-la-conjura-de-el-escorial-un-thriller-ambientado-en-la-epoca-de-felipe-ii.html

Lanuza-Avello, A., y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2017). Redención y valores religiosos en la obra cinematográfica de John Ford. Sphera pública, 2(17), 77-90.

Larrea, A., y Raigón, A. (2012). Los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales: una aproximación didáctica a los valores reflejados en los sitcoms. Revista de Lenguas para fines específicos, (18), 135-156.

Madridano, A. (24 de septiembre de 2024). Concha Cuetos: "Antonio del Real me parece uno de los directores menos reconocidos de este país". CMM Noticias. https://www.cmmedia.es/tv/en-compania/concha-cuetos-antonio-real-antonio-campos-16-anos-conjura-escorial.html

Mateos-Pérez, J. (2023). Las series de ficción españolas durante la primera competencia televisiva (1990- 1994). El origen de la producción moderna. Historia y comunicación social, 28(1), 181-189. https://dx.doi.org/10.5209/hics.88633

Morantes, S., y Gordillo, Y. (2017). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales. Educación y Ciencia, (20), 113-126.

Ocaña, J. (5 de septiembre de 2008). Ambición desmesurada. El País. https://elpais.com/diario/2008/09/05/cine/1220565604_850215.html?event_log=oklogin

Paniagua, C. (2010). Psicología de la nostalgia. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 9(1), 39-48.

Pattier, D. (2021). Teachers and YouTube: The use of video as an educational resource. Ricerche di Pedagogia e Didattica. Journal of theories and research in Education, 16(1), 59-77. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/11584

Payne, S. (2017). En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras. Espasa.

Pulido Polo, M. (2016). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Opción, 32(8), 519-538.

Rajpopat, V. (2023). Use of Film as a Teaching Resource: A Literature Review. International Journal of Emerging Knowledge Studies, 2(9), 225-233.

Rebollo, E. (1994). El cine, fuente de memoria. Prisma, (2), 180-187.

Roca, M.E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español. Siruela. https://www.academia.edu/101481751/Imperiofobia_y_la_leyenda_negra_PDFDrive_

Rubio, J. (2023). España contra su leyenda negra. Mitos, agravios y discursos. La esfera de los libros.

Rubio, S. (2019). La actualidad de la belleza en el cine: entre lo extraño y lo universal. Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, (14), 31-51.

Sánchez Torres, W. C., Uribe Acosta, A. F., y Restrepo Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. https://doi.org/10.22430/21457778.1212

Talavera, G. (2003). Conflicto entre belleza artística y belleza natural en la estética kantiana. Anthropía, (2), 32-36.

Teruel, P.J. (2008). Condición humana, abismo y redención: la temporalidad como clave hermenéutica en la obra de Bergman. En Teruel, P.J. (coord.), y Cano, A.P. (coord.), Ingmar Bergman, buscador de perlas: cine y filosofía en la obra de un maestro del siglo XX (pp. 265-294). Morphos Ediciones.

Tomás y Garrido, M. C., Ródenas Tolosa, B., & Saiz Vicente, E. (2008). El cine: instrumento de transmisión de valores. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (35), 249-257.

Tryhubava, D. (2020). Film Annotations as an Object of Discourse Analysis. En N. L. Amiryanovna (Ed.), Word, Utterance, Text: Cognitive, Pragmatic and Cultural Aspects, vol 86. European Proceedings of Social and Behavioural Sciences (pp. 1427-1436). European Publisher. https://doi.org/10.15405/epsbs.2020.08.165

PELÍCULAS Y SERIES

Aranda, V. (Director). (2001). Juana la Loca. [Película]. Enrique Cerezo P.C., Telemadrid – Televisión Autonomía Madrid, Production Group S.R.L., Take 2000 Producao De Filmes, Pedro Costa P.C.

Bollaín, I. (Directora). (2010). También la lluvia [Película]. Morena Films; Vaca Films; Mandarin Cinema; Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Del Real, A. (Director). (1983). La tía fingida (Temporada 1, Episodio 2) [Episodio de serie de televisión]. En J. G. Berlanga (Productor), Las pícaras. RTVE.

Díaz Yanes, A. (Director). (2006). Alatriste. [Película]. Álvaro Agustín y Antonio Cardenal.

Fesser, J. (Director). (2008). Camino [Película]. Películas Pendelton; Mediapro; Televisión Española (TVE).

Garci, J. L. (Director). (1998). El abuelo [Película]. Central de Producciones Audiovisuales (CPA); Alta Films.

Garci, J. L. (Director). (1983). El crack dos [Película]. Nickel Odeon Dos; LolaFilms.

Garci, J. L. (Director). (1979). Las verdes praderas [Película]. José María González Sinde.

Garci, J. L. (Director). (1982). Volver a empezar [Película].Nickelodeon.

Hardwicke, C. (Directora). (2008). Twilight [Película]. Summit Entertainment; Temple Hill Entertainment.

Hawks, H. (1948). Río Rojo [Película]. Howard Hawks.

Howard, R. (1988). Willow [Película]. Lucasfilm, Imagine Entertainment.

Jarmusch, J. (Director). (2016). Paterson [Película]. Amazon Studios; K5 International.

Jeunet, J.-P. (Director). (2001). Amélie [Película]. Claudie Ossard Productions; UGC Fox Distribution.

Kiarostami, A. (Director). (1997). El sabor de las cerezas [Película]. Abbas Kiarostami.

Scruton, R. (Guionista) (2009). Why beauty matters [Película]. BBC.

Schwimmer, D. (Productor ejecutivo). (1994–2004). Friends [Serie de televisión]. Bright/Kauffman/Crane Productions; Warner Bros. Television.

Verbinski, G. (Director). (2003). Pirates of the Caribbean. The curse of the Black Pearl. [Película]. Walt Disney Pictures, Jerry Bruckheimer Films.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Morales Domínguez, L., Fuentefría Rodríguez, D., & Machín Martín, L. M. (2025). Representación de valores tradicionales en el cine de Antonio del Real: Pedagogía audiovisual de una herencia común. Revista Prisma Social, (48), 27–45. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5674