El levantamiento del pueblo en bolivia bajo la consigna de la justicia social (1986-2009)
Palabras clave:
Bolivia, Evo Morales, movimiento cocalero, guerra de la coca, guerra del agua, guerra del gas, movimiento indígena, justicia socialResumen
Bolivia alberga profundos conflictos y tensiones enraizados en la exclusión que históricamente han sufrido los más desposeídos. Últimamente, la revaloración de lo “indio” sustenta un proceso de luchas sociales. Con el doble objeto de identificar qué enfoques de justicia social se persigue en el movimiento cocalero y las guerras del agua y del gas, y determinar si las demandas representativas de cada lucha se plasman en las directrices políticas del primer gobierno de Evo Morales, se emplea la técnica de la revisión documental. En el proceso se identifica el posicionamiento de una nueva elite política de carácter indígena que incorpora a los movimientos sociales y sus peticiones como parte de una agenda de gobierno. La reivindicación se constituye como un concepto guía por medio del cual se pretende recuperar aquello que sea considerado como “propio”, pero cabe preguntar cuál es su alcance en vista del empoderamiento del movimiento indígena.
The popular uprising in bolivia under the banner of social justice (1986-2009)
Abstract
Bolivia holds deep conflicts and tensions rooted in the exclusion that has historically affected the poorest. Lately, the vindication of “indio” supports a process of social struggles. Using the document review technique, the authors do a research with a dual purpose, to identify which approaches of social justice are pursued by the cocalero movement and in the so-called water war, and gas war; and determine whether the demands of these conflicts are reflected in the policy guidelines of Evo Morales’ first government. A new political elite of indigenous character emerges as a result of the struggles, incorporating social movements and their petitions as part of a government agenda. Vindication becomes the guiding principle to recover what is considered "proper", but it is worth asking what is the scope and reach in light of the empowerment of the indigenous movement.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).














