Número actual

Núm. 48 (2025): Investigaciones sobre la producción audiovisual española de ficción: perspectivas industriales, artísticas y comunicativas
					Ver Núm. 48 (2025): Investigaciones sobre la producción audiovisual española de ficción: perspectivas industriales, artísticas y comunicativas

1er trimestre, enero de 2025

Coordinación del Número: Mario Rajas, Antonio Baraybar y Sandro Arrufat (Universidad Rey Juan Carlos, España).

linea6.png

Investigaciones sobre la producción audiovisual española de ficción: perspectivas industriales, artísticas y comunicativas

La Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español (cinespanol.es) coordina este número de la Revista Prisma Social sobre el estado actual de las distintas investigaciones que se están realizando sobre la producción española de obras de ficción en cine y televisión.

La industria audiovisual de nuestro país está experimentando una transformación disruptiva en todas sus áreas debido al desarrollo de las tecnologías digitales emergentes, la consolidación de las plataformas de streaming, la adaptación progresiva de nuevos modelos de negocio y los cambios continuos en los hábitos de consumo del usuario (Álvarez-Monzoncillo, 2024).

El crecimiento de la producción de ficción en España en estos últimos años ha sido espectacular. Según la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento (ICAA, 2023), las empresas productoras han pasado de 381 en 2019 a 553 en 2023 (incremento del 45,14%) y los largometrajes producidos de 670 en 2019 a 931 en 2023 (+38,95%). Teniendo en cuenta que dentro de este lustro se produjo el descenso generalizado en la actividad económica debido a la COVID-19 (2020-2021), los datos reflejan una evolución muy significativa de la creación cinematográfica que podría haber sido todavía más considerable de no producirse la pandemia.

En cuanto a las empresas dedicadas a la distribución y exhibición de películas, las primeras han subido de 293 en 2019 a 333 en 2023 (+13,65%), mientras que las salas de exhibición se han mantenido sin grandes descensos, de las 3695 pantallas en 2019 a las 3608 de 2023 (-2,35%), aunque con una caída importante de ingresos, de los 92,2 millones de euros de 2019 (15,9 millones de espectadores) a los 82,4 millones de euros de 2023 (13,1 millones de espectadores), un 10,84% menos. La cuota de mercado de 2023 se sitúa en 17,5% (muy inferior al 59,8% del cine estadounidense), una cifra que contrasta con el 28,6% de producciones españolas del total mundial exhibido (porcentaje idéntico al número de producciones estadounidenses estrenadas). Destaca también, en este apartado, los más de 50 festivales de alto impacto que se celebran cada año en nuestras fronteras.

Del mismo modo, las series de ficción están viviendo un proceso de estabilización en los últimos años, con 50 en 2022 y 53 de 2023 (GECA, 2024), tras el abrupto descenso que supuso 2021 con solo 36 obras frente al pico prepandemia de 71 en 2019. Como indica el informe Audiovisual fiction production in Europe 2022 - Figures del European Audiovisual Observatory, España, junto con el Reino Unido, son los países que más producen para las plataformas de streaming, con 39 trabajos cada uno en 2022 (Schneeberger & Fontaine, 2022). En ese sentido, España es el primer proveedor de la Unión Europea de producciones de ficción para Netflix con 21 obras originales en 2023.

En el Informe del Sector Audiovisual (MTDFP, 2023) se recoge que ha aumentado en más de un 93% la generación de empleo en actividades audiovisuales en los últimos tres años (de 32000 profesionales en 2020 a los más de 62000 de 2023). Gran parte de este incremento es debido a la captación de rodajes internacionales, con más de 10000 contratos obtenidos gracias a la producción extranjera desarrollada en nuestro territorio.

¿Qué características presenta este auge de la producción de ficción en España? Principalmente, hay tres factores muy destacados que se encuentran en la base de estas tendencias marcadamente positivas de nuestra industria.

En primer lugar, el imparable desarrollo tecnológico, especialmente, la irrupción y consagración de las plataformas de vídeo en streaming, tipo SVOD (Rajas & Paz, 2023).

En segundo término, España se ha convertido en un centro destacado de rodajes internacionales, debido a la enorme variedad de localizaciones y a las favorables condiciones climáticas de nuestro país, al ecosistema de film commissions asentadas en cada punto de nuestra geografía, a los costes moderados de los servicios y proveedores audiovisuales o a los incentivos fiscales ofrecidos por las distintas administraciones (Spain Hub Audiovisual, 2024).

Por último, la formación y desarrollo profesional de empleados de primer nivel en la totalidad de departamentos técnicos-artísticos, desde el guion y el diseño de producción hasta el montaje o los efectos visuales ha convertido a España en uno de los principales centros de creación de contenidos de ficción de calidad del mundo (SEPE, 2024).

Sin embargo, la industria española actual no está exenta de problemáticas y amenazas de crisis: una posible sobreproducción superior a la demanda, la competencia internacional, el descenso de la asistencia a salas, la precariedad laboral de los oficios técnicos audiovisuales, el abaratamiento de los presupuestos y costes de producción (con la paulatina desaparición de la “clase media” de nuestra industria), o el desafío, incierto, de la incipiente inteligencia artificial (Baraybar-Fernández et al., 2025).

El objetivo principal de este monográfico es reunir las investigaciones más avanzadas sobre la ficción española actual y difundir y transferir ese conocimiento tanto a investigadores, docentes y estudiantes universitarios como a profesionales de la industria audiovisual española e iberoamericana.

La producción de ficción de cine y televisión se estudia en este número desde un enfoque multidisciplinar, situando en primer plano los principales retos de nuestra industria audiovisual.

Por un lado, se aborda la creación de contenidos, principalmente las innovaciones tecnológicas (redes sociales, inteligencia artificial, realidad virtual) y las tendencias narrativas y estéticas actuales en cine, televisión y publicidad (storytelling, transmedia, intertextualidad). Por otro, se afrontan las grandes problemáticas contemporáneas que sobrevuelan la industria del entretenimiento: la igualdad de género en la producción audiovisual y la sostenibilidad medioambiental, social y económica, con el análisis la novedosa figura profesional del ecomanager.

Las distintas perspectivas y metodologías aplicadas por los autores permiten trazar una panorámica muy heterogénea, dinámica y abierta de las investigaciones actuales sobre ficción audiovisual y esbozar futuras líneas científicas de investigación originales, rupturistas y críticas en cada una de las áreas y disciplinas que conforman la producción de contenidos para cine y televisión: tecnologías emergentes en producción audiovisual como la inteligencia artificial o la realidad virtual; iniciativas historiográficas y culturales; experimentos en el ámbito de la conservación y restauración del patrimonio audiovisual; descripción de nuevos agentes y roles en la creación de contenidos; valoración de mercados nacionales e internacionales y búsqueda de modelos de financiación e inversión; estudios tecnológicos de la evolución de las plataformas y nuevas ventanas de difusión, distribución y exhibición innovadoras; marketing, análisis de audiencias y comportamiento del consumidor; legislación y ayudas públicas; o festivales y promoción cultural, entre otros.

El monográfico incluye 8 trabajos de investigación en Sección Temática seleccionados de un total de 36 solicitudes, siendo 20 los trabajos finalmente revisados según criterios de evaluación ciega por pares externos con la intención de garantizar la adecuación, la actualidad y el rigor científico de las propuestas.

Asimismo, se publica en este número 1 trabajo de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género y Desarrollo Comunitario.

linea6.png

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

Publicado: 2025-01-31

Sección temática

Sección abierta

Ver todos los números

La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista. 

 

 

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número. 

La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.

El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.

En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. 

 

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.