Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español
Palabras clave:
Podcasting, Podium Podcast, Innovación, Internet, Radio Online, Tecnología de la comunicaciónResumen
El ecosistema sonoro en Internet ha experimentado un proceso de transformación motivado por nuevas formas de interacción con los contenidos, un nuevo sentido de la periodicidad, el consumo asociado a la ubicuidad y la movilidad y a su vez, a nuevas interfaces y plataformas.
Desde la irrupción de Internet, las empresas de comunicación han desarrollado estrategias innovadoras para adaptarse al ritmo y alcance de los avances tecnológicos. Ahora comienzan a apostar por la generación de nuevos productos y servicios exclusivamente creados para este entorno y el podcasting es uno de ellos.
El podcast como modelo empresarial se ha convertido en un soporte más para la distribución y comercializacio?n de contenidos sonoros ya producidos y emitidos por las radios, ya sean broadcaster o nativas en Internet. La creación exclusiva de podcast en España para su difusión en plataformas ha estado ligado al público amateur, que ayudándose de la tecnología, ha podido convertirse en productor y usuario (prod-user), explotando el concepto de YouTube, de broadcast yourself (Lacey, 2013, p. 23). El 7 de junio de 2016 nació Podium Podcast convirtiéndose en el primer proyecto profesional de producción y distribución propia de podcasting en español.
Descargas
Citas
Abad-Liñán, J. M. (2016). Del podcast no vive nadie. El País, sección de Economía. Publicado el 09-05-2016. [Online] (goo.gl/4QtnRm) (2017-03-05).
AIMC. (2016). Resumen general de resultados Estudio General de Medios (EGM). Febrero a Noviembre de 2016. [Online]. (goo.gl/vpwuhz) (2017-02-26).
ALMA. (2017). Convenio colectivo. Sindicato de Guionistas. [Online]. (goo.gl/Lp99Dz) (2017-05-03).
Agencia de Locutores Audiovisuales. (2017). Tarifas). [Online] (goo.gl/Nzzg30) (2017-03-05).
Bauman, Z. (2001). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Berry, R. (2014). The future of radio is the internet, not on the internet. In Oliveira, M.; Stachyra, G.; Starkey, G. (Eds.) Radio: the resilient medium, pp. 3-17. Sunderland: Centre for Research in Media and Cultural Studies.
BOE. (2009). II Convenio colectivo de la industria de la producción audiovisual (Técnicos). Resolución de 14 de julio de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra. Publicado el 01-08-2009. [Online] (goo.gl/48oU4r) (2017-0305).
Campos Freire, F; Rúas Araújo, J.; López-García, X.; Martínez-Fernández, V. A. (2016). El impacto de las redes sociales en el periodismo. El profesional de la información, mayo-junio, v. 25, n. 3, pp. 449-457. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
Castellanos, W. (2011). Entre la era mediática informacional y pos-mediática comunicacional. In Arcila, C.; Ferrer, Ar. (Eds.) Digitalización y Ecología de Medios. Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, pp.58-72. San Cristobal: Universidad de los Andes, Colección de los Textos de la Comunicación.
Castells, M. (1998). La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura. 3 volúmenes. Madrid: Alianza Editorial.
Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Del diálogo y participación a la interactividad. Madrid Fragua.
Davenport, T. H.; Beck, J. C. (2002). The Attention Economy: Understanding the Currenty of Business. Cambridge, MA: Harvard Business Press.
Escena Digital Locutores. (2017). Presupuestos generales y tarifas de locuciones profesionales. Cotizaciones de locutores y locutoras. Tarifas de servicios de doblaje. [Online]. (goo.gl/OBPIWU) (2017-03-05).
Espinosa de los Monteros, M. J. (2016). PRISA Radio lanza Podium, su plataforma de podcasts en castellano. Huffington Post. Publicado el 11-06-2016. [Online] (goo.gl/Y863Zv) (2017-03-02).
Espinosa de los Monteros, M. J. (2016). Entrevista personal y e-mails con María Jesús Espinosa de los Monteros. [Comunicación personal]. (2017-02-16 / 2017-02-23 / 2017-02-27).
Fernández, J. L. (2009). Broadcast yourself, ¿oxímoron o confusión en los medios? Comunicar, 33, pp. 55-61. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-005.
Fernández-Sande, M. (2015). Radio Ambulante, Narrative Radio Journalism in the Age of Crowdfunding. In Bonini, T., & Monclús, B. Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society. Nueva York: Routledge studies In European communication research and education, pp. 54-71. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0267323115589263d
Friedman, L. (2013). Apple: One billion iTunes podcast subscriptions and counting. MacWorld. Publicado el 22-07-2013. [Online] (goo.gl/UIliCi) (2017-03-02).
García-Delgado, L. (2001). Cibersociedad: quimeras y realidades. In Arcila, C.; Ferrer, Ar. (Eds.) Digitalización y Ecología de Medios. Reflexiones sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, pp. 28-36. San Cristobal: Universidad de los Andes, Colección de los Textos de la Comunicación. [Online]. (goo.gl/CSzfSc) (2017-03-06).
Gallego, N. (2005). La tecnología resucita la radio artesanal. El podcasting: una moda en expansión. Telos, número 65, octubre-diciembre. [Online]. (goo.gl/VQA8hM) (2017-02-18).
Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica. [Tesis doctoral]. Madrid Universidad Complutense de Madrid. (http://goo.gl/Y0HYTh) (2016-02-21).
Gallego Pérez, J.I. (2012). La distribución de contenidos de audio. Relaciones entre podcasting, radio y movilidad. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación, número 92, julio-septiembre, pp. 127-135. (goo.gl/yg3WUs) (2017-02-26).
Gelado, J.A. (2007). Cómo producir un podcast. In Rojas Orduña, O. (Ed.). Web 2.0 Manual de uso, pp. 159-234. Madrid: ESIC.
Glass, I. (2016). It’s ‘Boom Time’ for Podcast Advertising. Ira Glass Just Hopes the Bubble Doesn’t Burst. Adweek. Publicado el 16-03-2016. [Online] (goo.gl/hQ7VhX) (2017-03-02).
González-Conde, M. J. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios de Juventud, n.88, pp. 51-62. (http://goo.gl/PJQDYm) (2017-02-26).
Hilmes, M. (2013). The New Materiality of Radio: Sound on Screens, In Loviglio, J.; Hilmes, M. (Eds). Radio's New Wave: Global Sound in the Digital Era, pp. 43-61. New York, London: Routledge.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain. (2017). II Estudio de Audio Online. Publicado el 20-02-2017. [Online]. (goo.gl/fggnSd) (2017-03-02).
Infoadex (2017). Resumen Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2017. [Online] (goo.gl/SJYYvy) (2017-0305).
Ivoox. (2017). 2017, el año de la monetización del Podcast. Ivoox Blog. Publicado el 26-enero-2017. [Online] (goo.gl/Q59G4l) (2017-03-05).
Jiménez V. (2016). Vicente Jiménez: "Podium Podcast no es radio, es una experiencia nueva". Cadena SER. Publicado el 08-06-2016. [Online]. (goo.gl/to0p52) (2017-02-26).
Kishigami, J. (2004). Triple A (Any device, Anytime, Anywhere): services in ubiquitous networks and their impacts on the architecture and systems. All Star Network Access Workshop. Geneva, 2-4 June 2004.
Küng, L; Picard, R. G.; Towse, R. (2008). The Internet and the Mass Media. London: Sage Publications.
Lacey, K. (2013). Listening in the Digital Age. In Loviglio, J.; Hilmes, M. (Eds). Radio's New Wave: Global Sound in the Digital Era, pp. 9 - 23. New York, London: Routledge.
Lacey, K. (2014). Smart radio and audio apps: The politics and paradoxes of listening to (anti-) social media. Australian Journalism Review, 36, pp. 77–90. (goo.gl/iafZD9) (2017-03-02).
Manovich, L. (2006). El lenguaje en los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Martínez-Costa, M.P. (2003). El escenario digital de la radio: DAB y cyber-radio ¿Dos modelos de producción y consumo diferentes para repensar la radio? In López Vidales, N; Peñafiel Saiz, C. (Eds). Odisea 21: La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías, pp. 59-77. Madrid, España: Fragua Editorial.
Masip, P.; Díaz-Noci, J.; Domingo, D.; Micó-Sanz, J.; Salaverría, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El profesional de la información, noviembre- diciembre, v. 19, n. 6, pp. 568-576. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.02
Morris, J.W.; Patterson, E. (2015) Podcasting and its Apps: Software, Sound, and the Interfaces of Digital Audio. Journal of Radio & Audio Media, 22 (2), pp. 220-230. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/19376529.2015.1083374
Muñoz González, G. (2008). ¿De los 'nuevos medios' a las 'hipermediaciones'?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, vol. 8, núm. 1 (separata), enero-junio de 2010, pp. 9-16.
Oliveira, M.; Stachyra, G.; Starkey, G. (2014). Radio: the resilient medium. Sunderland: Centre for Research in Media and Cultural Studies.
Orihuela, J.L. (2000). Las nuevas tecnologías de la información. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº70, pp. 47-50.
Orihuela, J. L. (2006). Los nuevos paradigmas de la comunicación. [Online]. (http://goo.gl/69AxGa) (2016-03-02).
Ortiz-Sobrino, M. A. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, Vol. 12, Número 2, pp. 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637
Pedrero Esteban, L. M. (2015b). La era dorada del audio digital. Publicado el 10-11-2015. [Online]. (goo.gl/ei5Vhy) (2016-08-29).
Perlberg, S. (2016). Podcasts Face Advertising Hurdles. Industry contends with marketers’ doubts about measurement, scale. The Wall Street Journal. Publicado el 18-02-2016. [Online]. (goo.gl/OV1Y1e) (2017-03-05).
Roberts, A. (2014). The 'Serial' podcast: By the numbers. CNN. Publicado el 23-12-2014. [Online]. (goo.gl/ksG4si) (2017-03-05).
Robles, X. (2015). La revolución de los ‘youtubers’. El País Semanal. Publicado el 26-06-2015. [Online]. (goo.gl/QjirhZ) (2017-03-05).
Scolari, C. A. (2015a). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. A. (2015b). Prólogo. In Jenkins, H.; Ford, S.; Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Editorial Gedisa.
Scolari, C. A.; Aguado, J. M.; Feijóo, C. (2013). Una ecología del medio móvil: Contenidos y aplicaciones. In Aguado, J. M., Feijóo, C. y Martínez, I.J. (Eds.). La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital, pp. 79-106. Barcelona: Gedisa.
Soengas, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº5I, pp. 23-36. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3 (2015-12-16).
Storsul, T.; Krumsvik, A. H. (2013). Media Innovations. A Multidisciplinary Study of Change. Gothenburg: Nordicom.
Sumner, A.; M. Tribe, (2008). International development studies: theories and methods in research and practice. London, SAGE Publications Ltd.
Tolson, A. (2006). Media Talk: Spoken Discourse On TV and Radio. Edimburgo: Edinburg Universtity Press.
Wired. (2015). Oxford Dictionary Names “Podcast” 2005 Word of the Year. Wired Blogs. Publicado 12-06-1005. [Online]. (goo.gl/dJZe31) (2017-03-02).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











