#ElDilemaSalvados, análisis de las reacciones en Twitter al programa de Jordi Évole sobre Cataluña
Palabras clave:
Twitter, Salvados, redes sociales, big data, CataluñaResumen
El programa Salvados de La Sexta, dirigido por Jordi Évole, emitido el 28 de octubre de 2018 analizó lo ocurrido un año antes durante el referéndum independentista del 1-O en Cataluña con entrevistas a sus principales protagonistas. Este reportaje generó una gran polémica y actividad en redes sociales. El objetivo de este trabajo es analizar las reacciones que se produjeron en Twitter desde el anuncio de su emisión, unos días antes, hasta el día posterior a la misma. Para ello se hace uso de una recogida masiva de datos, recolectando un total de 15.464 tuits a través del hashtag #ElDilemaSalvados, que posteriormente fueron analizados para desarrollar una investigación de redes de usuarios/as y de minería de texto mediante técnicas de big data. Se estudia quiénes son los principales usuarios/as que generan contenido, si existen grupos organizados de difusión, cuáles son los principales discursos y la asignación a los mismos de aportaciones de sentimientos y emociones asociadas. Se concluye que existen distintos grupos bien diferenciados, con discursos independientes enfrentados sin relación entre sí. Además se observa un mayor porcentaje de sentimientos negativos y que las principales emociones generadas por las publicaciones son de confianza y miedo.
Descargas
Citas
Álvarez-Gálvez, J., Plaza, J.F., Muñiz, J.A., & Lozano Delmar, J. (2014). Aplicación de técnicas de minería de textos al frame analysis: identificando el encuadre textual de la inmigración en la prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2, 919-932.
Arce García, S. & Menéndez Menéndez, M.I. (2018). Aplicaciones de la estadística al framing y la minería de texto en estudios de comunicación. Información, cultura y sociedad, 39, pp. 61-70.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC (2018). Encuesta AIMC a Usuarios de Medios de Comunicación. Madrid: AIMC.
Bastian, M., Heymann, S. & Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. Paper present at Proceedings of the Third International ICWSM Conference, 17-20 de mayo, San Jose: California.
Brin, S., Page, L. (1998). The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web Search Engine. En Proceedings of the seventh International Conference on the World Wide Web (WWW1998), 107-117.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26, 5, 785-793. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Cancelo, M. & Gadea, G. (2013). Emponderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales. Vivat Academia, 124, 21-33.
Carrasco Polaino, R., Villar Cirujano, E. & Tejedor Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas, Icono 14, 16 (1), 64-85. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
Centre d’Estudis d’Opinió (2018). Barómetro de Opinión Política. 3ª ola 2018 – REO 980. Recuperado el 25 de febrero de 2019 de http://ceo.gencat.cat/ca/barometre/detall/index.html?id=6868
Congosto, M.L., Deltell, L., Claes, F. & Osteso J.M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono 14, 11 (2), 53-82. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
Delgado, M., Navarro, C., García-Muñoz, N., LLuís, P. & Paz, E. (2018). TV news and social audience in Europe (EU5): On-screen and Twitter Strategies. Observatorio (OBS*), 12 (4), 107-124. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS12420181317
Deltell Escolar, L., Claes, F. & Osteso López, J.M. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El barco. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 347-364. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526
Del Castillo, C. (11 de noviembre de 2018). Así se disfrazan los nuevos mercenarios de Twitter para inflar el impacto de la ultraderecha. Eldiario.es. Recuperado el 6 de marzo de 2019 de: https://www.eldiario.es/tecnologia/ideologia-mercenaria-Twitter-decenas-seguidores_0_831517461.html
eldiario.es (2 de octubre de 2017). La prensa internacional lleva a sus portadas las cargas policiales en Catalunya. Eldiario.es. Recuperado el 27 de febrero de 2019 de https://www.eldiario.es/rastreador/prensa-internacional-portadas-policiales-Catalunya_6_692990695.html
El Nacional (2 de octubre de 2017). Las portadas de la prensa sobre el referéndum del 1-O. Elnacional.cat. Recuperado el 26 de febrero de https://www.elnacional.cat/es/politica/portadas-prensa-referendum-catalunya_197694_102.html
elPeriódico (6 de octubre de 2017). Resultados del referéndum en Catalunya: con datos por municipios, comarcas y provincias. elPeriodico.com. Recuperado el 27 de febrero de 2019 de https://www.elperiodico.com/es/politica/20171006/resultados-referendum-cataluna-2017-6319340
Fenoll, V., & Rodríguez Ballesteros, P. (2017). Análisis automatizado de encuadres mediáticos. Cobertura en prensa del debate 7D 2015: el debate decisivo. El Profesional de la Información, 26, 4.
Ferreras-Rodríguez, E.M. (2014). Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 175-192. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.11
Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. & Fernández-García, P. (2016). Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 272-286. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1095
Gallego, F. (2013). Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3(1), 13-39.
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambridge, USA: Harvard University Press.
Halpern, D., Quintas-Froufe, N. & Fernández-Medina, F. (2016). Interacciones entre la televisión y su audiencia social: Hacia una conceptualización comunicacional. El Profesional de La Información, 25(3), 367–375. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.06
Hernández Corrochano, D. (2018). Temas de coyuntura. Elecciones Cataluña 21-D: coyuntura de polarización. Revista Mexicana de Sociología, 80 (3). doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57742
Kantar Media (2018). Lo más comentado en Twitter en 2017. Recuperado el 28 de febrero de 2019 de https://www.kantarmedia.com/es/blog-y-recursos/blog/infografia-social-tv-2017
Levi, S. (2019). #FakeYou. Fake news y desinformación. Barcelona, España: Rayo Verde Editorial
López-Meri, A. (2017). Contribución ciudadana al debate electoral y su cobertura periodística en Twitter. Revista Prisma Social, (18), 1-33.
López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia del encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258.
Lorente, M. (2011). Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones. Cuadernos de Gestión de Información, 1 (1), 55-64. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/207531
Miller, M., & Riechert, B.P. (2001). Frame mapping: a quantitative method for investigating issues in the public sphere. En West, Mark, (Ed.) Theory, Method, and Practice in Computer Analysis (pp. 61-76). Westport, USA: Ablex Publishing.
Miquel-Segarra, S., Alonso-Muñoz & Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Revista Prisma Social, (18), 34-54.
Mohammad, S. & Turney, P. (2010). Emotions Evoked by Common Words and Phrases: Using Mechanical Turk to Create an Emotion Lexicon. In Proceedings of the NAACL-HLT 2010 Workshop on Computational Approaches to Analysis and Generation of Emotion in Text. June 2010. LA: California.
Mohammad, S. & Turney, P. (2013). Crowdsourcing a Word-Emotion Association Lexicon. Computational Intelligence, 29 (3), pp. 436-465. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8640.2012.00460.x
OriolGuelliPuig (9 de enero de 2019). La hora de la verdad. Ctxt.es. Recuperado el 7 de marzo de https://ctxt.es/es/20190109/Firmas/23857/proces-catalunya-dui-juicio-oriol-guell-i-puig.htm
Palop, A. B. (2017). El conflicto catalán y la crisis constitucional española: una cronología. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, (71), 172-181.
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble. Londres, Reino Unido: Penguin Books.
Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. Emotion: Theory, Research, and Experience, 1 (3), pp. 3–33. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-558701-3.50007-7
Porras, D. (29 de octubre de 2018). Évole irrita a todos: "Marginas a Cs, babeas con los indepes, demonizas a Puigdemont". Elnacional.cat. Recuperado el 27 de febrero de 2019 de https://www.elnacional.cat/enblau/es/television/jordi-evole-salvados-dilema-puigdemont-ciutadanos_318975_102.html
Quintana, L., Sosa, A. & Castillo, A. (2018). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El caso Cifuentes. Revista Prisma Social, (22), 247-270.
Quintas-Froure, N. & González-Neira. A. Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Revista Científica de Educomunicación, 22 (43), 83-90. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-08
Quintas-Froufe, N., González-Neira, A. & Díaz-González, M. J. (2015). La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documental: Operación Palace. Revista latina de comunicación social, (70), 28-48. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1033
Redacción Yotele (28 de octubre de 2018). 'Salvados' contará la intrahistoria del 'procés' en 'El dilema'. ElPeriodico.com. Recuperado el 27 de febrero de 2019 de https://www.elperiodico.com/es/yotele/20181028/hoy-tv-salvados-dilema-proces-documental-jordi-evole-7114821
Rodríguez-Mateos, D. & Hernández-Pérez, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5(3), 95-120.
Salomaa, E. y Lehtinen, E. (2018). “Congratulations, you’re on TV!”: Middle-space performances of live tweeters during the FIFA World Cup. Discourse, context & media, 25, 132-142. doi: https://doi.org/10.1016/j.dcm.2018.04.008
Vertele (2018). La película de Salvados (10.6%) y el viaje de Volando Voy (8%), muy bien. Recuperado el 27 de febrero de 2019 de http://vertele.eldiario.es/audiencias-canales/analisis-espana/audiencias-domingo28octubre-salvados-lasexta-evole-dilema-catalan-volandovoy-calleja_0_2062593730.html
Sautera, D. A., Eisner, F., Ekman, P. & Scott S.K. (2010). Cross-cultural recognition of basic emotions through nonverbal emotional vocalizations. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107 (6,) pp. 2408–2412. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.0908239106
Vila Márquez, F., & Arce García, S. (2019). Fake News y difusión en Twitter: el caso de Curro, el perro “condenado”. Historia Y Comunicación Social, 24(2), 485-503. https://doi.org/10.5209/hics.66292
Ward, J-H. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association, (58), pp. 236-244.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).










