La investigación en comunicación LGTBI en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro
Palabras clave:
investigación en comunicación, tesis doctorales, proyectos de investigación, LGTBI, EspañaResumen
La comunicación plantea un estudio sobre el estado actual de la investigación en comunicación LGTBI en España. El objetivo es realizar un mapa que nos permita analizar las principales tendencias seguidas en el área a partir del análisis de los proyectos I+D+I realizados y las tesis doctorales defendidas. La intención es establecer un repositorio que sirva a su vez tanto de fuente de información y de estudio sobre las líneas, métodos y objetos de estudio, como de documento de referencia de las tendencias actuales en investigación en comunicación LGTBI en España. A partir de este estudio, se plantean propuestas de análisis concretas sobre aquellas líneas que se encuentran en una situación de déficit y de necesidad de investigación. La metodología se centra en la búsqueda y recopilación de tesis doctorales y proyectos de investigación a través del proyecto MAPCOM, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2013-2017), sobre el estado de la investigación sobre prácticas sociales en comunicación en España. Las categorías de la investigación LGTBI analizadas son: objetivos de la investigación (descriptivos, explicativos, evaluativos, etc.), género del/a investigador/a, comunidad autónoma del/a investigador/a, el tipo de Universidad, tipo de análisis, documentos de la investigación y objeto de estudio.
Descargas
Citas
Alfeo-Álvarez, J. C. A. (2003). La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española (Doctoral dissertation). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Barranquero-Carretero, A. B., & Limón-Serrano, N. L. (2017). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1-25. doi: 10.4185/RLCS-2017-1151
Berzosa, A. (2014). Homoherejías fílmicas: cine homosexual subversivo en España en los años setenta y ochenta. Madrid, España: Brumaria.
Cáceres, M. D., & Caffarel, C. (1993). La investigación sobre comunicación en España. Un balance cualitativo. Telos, 32, 109-124. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_32/nr_447/a_6136/6136.pdf
Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F., & Gaitán-Moya, J. A. (2017). Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014. El profesional de la información (EPI), 26(2), 218-227. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Carratalá, A. (2016). Press coverage of same-sex domestic violence cases in Spain. Revista Latina de Comunicación Social, 2016, 71, 40-65. doi: 10.4185/RLCS-2016-1083en
Casado, M. Á., & Fernández-Quijada, D. (2013). El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011). Trípodos, 1(32), 113-132. Recuperado de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/viewFile/82/308
Castillo, A., & Carretón-Ballester, M. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2). 289-327. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27872/1/Investigación%20en%20Comunicación.Estidio%20bibliométrico%20de%20las%20Revistas%20de%20Comunicación%20en%20España..pdf
Castillo, A., & Ruiz-Mora, I. (2011). Las revistas científicas españolas de Comunicación en Latindex. En Fonseca-Mora (coord.), Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 10, 8-22. La Laguna (Tenerife), España: Universidad de la Laguna.
Durán-Manso, V. (2015). La nueva masculinidad en los personajes homosexuales de la ficción seriada española: De ‘Cuéntame’ a ‘Sexo en Chueca’. Área Abierta, 15(1), 63. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.48435
Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de documentación científica, 33(4), 553-581. doi: 10.3989/redc.2010.4.756
Fernández-Quijada, D., Masip, P., & Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista española de documentación científica, 36(2), 0-10. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.936
Fernández-Quijada, D., & Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 21(41), 15-24. doi: https://doi.org/10.3916/C41-2013-01
García-García, M. T., Tato-Jiménez, J. L., & Castillo-Díaz, A. (2014). La investigación en comunicación en España: estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 129-139. Recuperado de: http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/download/7/5
García- Jiménez, L. G. (2007). Las teorías de las comunicaciones en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid, España: Tecnos.
García-Jiménez, L., Sánchez-Soriano, J.J., & Prego-Nieto, M. (Julio de 2019). La identidad de la investigación en comunicación LGTBQ: de la efervescencia anglosajona a la aridez iberoamericana. En J. Clemente (Presidencia), Congreso IAMCR Madrid 2019. Congreso llevado a cabo en Madrid, España.
González de Garay, B., & Alfeo-Álvarez, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (23), 73-80. Recuperado de: http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=386&path%5B%5D=378
Leal, B. S., & Carvalho, C. A. (2017). Celebrities as strategic actors in journalistic visibility on Aids and homophobia. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 24(2), 1807-1824. doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62248
López-Escobar, E., & Martín-Algarra, M. M. (2017). Communication teaching and research in Spain. Publizistik, 62(1), 83-105. doi: 10.1007/s11616-016-0306-4
López-Rabadán, P., & Vicente-Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009), 665-679. En Actas del I Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-04-Lopez-Vicente.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018): Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/ruct/listaestudios?codigoEstado=&consulta=1&d1335801p=2&codigoTipo=G&descripcionEstudio=periodismo&codigoRama=431003&codigoEstudio=&situacion=&buscarHistorico=N&action:listaestudios=Consultar&actual=estudios&codigoSubTipo=G&codigoUniversidad=
Peñafiel, C., Torres, E., & Izquierdo, P. (2016). Percepción cualitativa de gestores universitarios de investigación en Comunicación a través de un Philips 66. En Herrero, J., Mateos, C. (coords.). Del verbo al bit, 116, 790-8010. Tenerife, España: Universidad de La Laguna, Sociedad Latina de Comunicación Social. doi: 10.4185/cac116edicion2
Piñuel-Raigada, J. L., Lozano-Ascencio, C., & Gaitán-Moya, J. A. (2016). Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12(22), 44-54. Recuperado de: http://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/viewFile/700/372
Ramírez-Alvarado, M. D. M., & Cobo-Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y sociedad, (19), 213-235. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/44152/n19a9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodrigo-Alsina, M., & García-Jiménez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European journal of communication, 25(3), 273-286. doi: 10.1177/0267323110373458
Ventura, R. (Enero de 2014). Buenas prácticas de una comunicación cultural y socialmente eficaz: la representación de la homosexualidad en la serie" Física o Química". En C. Garitaonandia (Presidencia), Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (p. 1059). Congreso llevado a cabo en Bilbao, España, 1059-1968. Recuperado de http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











