Participación en los procesos de cuidados desde el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP)
Palabras clave:
Palabras clave: cuidados, intergeneracionalidad, comunidad, participación, atención integral y centrada en la personaResumen
El presente artículo analiza los resultados de un proyecto para promover la participación comunitaria en el diseño de los procesos de cuidados desde el modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP), desarrollado en cuatro municipios de la Comunidad Valenciana. La metodología implementada se fundamenta en la investigación acción participativa, trabajando en un diseño de planificación participativa que permita recoger las inquietudes ciudadanas sobre cuidados, y al mismo tiempo sirva para aportar alternativas que den respuesta a los problemas identificados. A partir de la revisión teórica y la elección de tres ejes: cuidados, intergeneracionalidad y fortaleza comunitaria, se aborda la realización de un diagnóstico participativo de carácter cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas de construcción grupal de información desde la aplicación de flujogramas, promoviendo el protagonismo de las personas para producir información válida a través de su participación en talleres. Los resultados permiten perfilar como problemas centrales la inadecuación de los servicios de cuidados, destacándose la importancia de la intergeneracionalidad y la necesidad de fortalecer el capital social comunitario.
Descargas
Citas
Arenas Martinez, M (2012) "De usuarios a ciudadanos. Participación y coproducción en las políticas y servicios sociales", en: Madrigal Barrón, P. y Carrillo Pascual, E. (Coords.) Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías.Toledo: ACMS, pp 347-354
Barbero, F. J. (2017). Experiencia 1. Plan Madrid Ciudad de los Cuidados. Documentación Social 187: 161-175
Beveridge, W (1947) La ocupación plena, sus requisitos y consecuencias. Fondo de cultura económica
Casetti, V, et al (20189 Informe SEPAS 2018, Evidencia sobre la participación comunitaria en salud en el contexto español:Reflexiones y propuestas. En Gaceta Sanitaria 2018; 32 (S1)
Cofiño R , et al Cómo trabajar con las comunidades locales para mejorar la salud de la población: big data y small data J Epidemiol Community Health 2017; 71: 657-659.
Cottam, H (2018) Radical Help. How we can remake the relationships between us and revolutionise the welfare state. Virago.
Gómez Redondo, R., et al (2018) Informe Envejecimiento en red Nº 20, octubre, ¿Quién cuida a quién? La disponibilidad de cuidadores informales para personas mayores en España. Una aproximación demográfica basada en datos de encuesta. CSIC
Díaz Aldret, A. (2017) Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, Vol. XXVI, Nº 2. Centro de Investigación y Docencia Económicas
Durán, M.A. (2017) La riqueza invisible del cuidado. Colección Honoris Causa. Universidad de Valencia.
Francés, F.; et al(2016) Toolkit on Social Participation. Copenhagen: World Health Organization
Ganuza, E; et al. (2010) La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Antígona
Guillén Sadaba, E. (1993) La burocratización del Trabajo Social en Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social, Nº 6 . Universidad Complutense de Madrid.
Hirdam, Y. (1994): State policy and gender Roles citado por Evely Mahon, en Contrato de género y políticas de cohesión social.
Idareta-Goldaracena,F.y Ballestero Izquierdo,A.2013.“Ética,paternalismo y burocracia en Trabajo Social”. Portularia 13:27-35. Universidad de Huelva.
Kweit, M. y Kweit, R. (1981) Implementing citizen Participation in a Bureaucratic Society: A contingency Approach. Praeger
Leichsenring, K (2009): ―La atención integral como base de los sistemas emergentes de asistencia de larga duración en Europa‖, en Arriba, A y Moreno, FJ: El tratamiento de la dependencia en los regímenes de bienestar europeos contemporáneos, IMSERSO, 2009.
Leichsenring (2015) Cuidados integrados de larga duración (coordinación sociosanitaria) para personas mayores que viven en su hogar. Consideraciones teóricas y prácticas innovadoras en Europa (p77-97). En Rodriguez Rodriguez, P. (coord.) Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de Dependencia. Fundación Caser y Fundación Pilares para la autonomía personal.
Lewis, J. (1992) Gender and the Development of Welfare Regimes. Journal of European Social Policy 3. Sage
Lewis, J. (2011) Género, envejecimiento y el “Nuevo pacto social”: la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados. Cap. 10 en Carrasco, C., Borderías, C., Torns, T. (2011) El Trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Catarata.
Mansell, J. et Beadle-Brown, J. (2011): “Desinstitucionalización y vida en la comunidad”. En Zerbitzuan 49,Junio 2011: 137-146
Marchioni, M. et al (2014) en Buades Fuster, J. y Gimenez Romero, C, Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de Intervención comunitaria en barrios. https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/03/2-metodologia-de-intervencic3b3n-comunitaria.pdf
Martinez Buján, R (2011) La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 29, Núm. 1 (2011) 93-123. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2018) Cuidados de larga duración www.mscbs.gob.es/.../estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/Cuidados_de_Larga_Duracion.pdf
Montagud Mayor, X. (2016) Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Comunitania, revista internacional de Trabajo Social y Servicios Sociales. UNED
Montolío, E. y Tascón, M. (2020) El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Catarata.3
OCDE (2011): HelpWanted? Providing and Paying for Long-TermCare.
OCDE (2013): A Good Life in Old Age? Monitoring and Improving Quality in Long-Term Care.
OMS (2015ª): Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=F1067B916622F6EB82325C6A5507E6B4?sequence=1
OMS (2015b): People-centred and integrated health services: an overview of the evidence. Interim Report. WHO/HIS/SDS/2015.7 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/155004/WHO_HIS_SDS_2015.7_eng.pdf?sequence=1
Orloff, A,(1993) Gender and the social rights on Citizenship: State policies and gender relations in comparative research” American Sociological Review
Parès, M. (2009) Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Barcelona. Ariel/Generalitat de Catalunya.
Pérez Orozco, A y López Gil, S (2011) Desigualdades a flor de piel. Cadenas Globales de Cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. ONU mujeres.
Ramos Feijóo, C. (2014): “Intervención comunitaria desde el MAICP. Participación social de las personas adultas mayores y las personas con diversidad funcional” en Rodríguez P y Vilà A, coord. (2014): Modelo de atención integral y centrada en la persona. Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad. Ed. Tecnos.
Red CIMAS (2015). Metodologías Participativas. SocioPraxis para la Creatividad Social. Dextra.
Rodríguez Cabrero, G. (2011) Capítulo 4. Economía y Personas Mayores en Libro Blanco del Envejecimiento. IMSERSO.
Rodríguez Rodríguez, P. (2013). La atención integral y centrada en la persona. Madrid, Fundación Pilares. Papeles de la Fundación, nº 1. www.fundacionpilares.org.
Rodríguez Rodríguez, P. (2014) Conceptualización del modelo de atención integral y centrada en la persona (AICP) en Rodríguez P y Vilà A, coord. (2014): Modelo de atención integral y centrada en la persona. Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad. Tecnos.
SEEG (2016) Los Cuidados de Larga duración: El modelo de atención integral e integrada y centrada en la persona (AIP) Informe Delphi elaborado por Rodriguez Cabrero, G.; et al https://www.fundacionpilares.org/docs/informe-delphi-2016.pdf
Tousijn, W; Dellavalle, M. (2017) Logica professionale e lógica manageriale. Una ricerca sulle professioni sociali. Il Molino
UE (2008): Long-term care in the European Union. Employment, Social Affairs and Equal Opportunities.DG, Bruselas
UE (2012): The 2012 AgeingReport. Economic and budgetar y projections for the 27 EU MemberStates (2010-2060).
Vega-Solís. C y Martínez Buján, R. (2017) Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. Revista QUADERNS-E, 22 (2), 65-81 ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













