Factores clave para el fomento de la Economía Social desde lo local
Palabras clave:
Economía Social, Desarrollo local, Contratación Pública Responsable, Políticas Públicas, EmpleoResumen
La Economía Social (ES) está llamada a jugar un importante rol en el desarrollo local de los territorios donde se implantan. En este sentido, los vínculos entre ambas son numerosos y de ello se deriva que sea interesante el fomento de la ES desde las diferentes administraciones públicas de carácter local/territorial. En el presente artículo de investigación, se ahonda en esa realidad existente y que cuenta ya con variadas experiencias. Para ello, en el primer bloque del trabajo se reflexiona sobre la relación entre el desarrollo local y la ES. Asimismo, se profundiza en las diversas políticas públicas de las entidades locales para la promoción de la Economía Social, entre las que destacan las denominadas políticas públicas de «segunda generación», ya que ofrecen la posibilidad de fecundar experiencias de ES, mientras se da una respuesta satisfactoria a los desafíos que plantea el desarrollo territorial. En el segundo bloque del artículo, partiendo de los modelos propuestos en el Marco Teórico, se presenta el análisis de 16 experiencias de ES impulsadas desde lo local en la Comunidad Autónoma del País Vasco, explorando sus factores facilitadores y limitadores, con el fin de encontrar las claves para poder replicarlas en otros territorios y así extraer conclusiones.
Descargas
Citas
ASKUNZE, C. (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. Documentación social, 168, 91-116.
AUTONOMIA SUR (2017). Soberanías y prácticas socioeconómicas para la transformación. Autonomia Sur,14, 1-11.
AMIN, A. (2001). Moving on: institutionalism in economic geography. Environment and planning A, 33(7), 1237-1241.
AMIN, A. (Ed.) (2013). The social economy: International perspectives on economic solidarity. Zed Books Ltd.
BEGIRISTAIN, M., ETXEZARRETA, E., MORANDEIRA, J., KAREAGA, A. (2021). Irabazi asmoagatik ez bada, zein da ba asmoa? Ekintzailetza sozial kooperatiborako adierazle sistema baten proposamena. EKONOMIAZ: Revista vasca de Economía, 99 (01), 278-301.
BOISIER, S. (2009). Sinergia e innovación local. Semestre económico, 12(24), 21-35.
CHAVES, R. (2010). Las políticas de apoyo a las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales en España. En Las empresas de trabajo asociado en España: evolución reciente y perspectivas. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 159-226.
CHAVES, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, 79 (01), 168-199, 2012.
CHAVES, R. (dir.) (2020). La nueva generación de políticas públicas de fomento de la economía social en España, Tirant lo Blanch.
CHAVES, R. y MONZÓN, J.L. (2009). Las políticas de economía social en Europa. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 3(1), 43-55.
CHAVES, R. y MONZÓN, J.L. (2019). Best practices in public policies regarding the European Social Economy post the economic crisis. CIRIEC Working Papers Nº1925, CIRIEC - Université de Liège.
CORAGGIO, J.L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya–Yala.
CORBETTA, P., FRAILE, C., y FRAILE, M. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
DEFOURNY, J. y NYSSENS, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, (75), 6-34.
ESTELA, O. (2015). Public policies for resilient local economies. Tria-territorio dellaricerca su insediamenti e ambiente, 8(2), 81-94.
FLYVBJERG, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative inquiry, 12(2), 219-245.
GAINZA, X. (2008).Instituciones y territorio: Las Agencias de Desarrollo Local vascas en la promoción económica local. Ph. D. thesis, University of the Basque Country, UPV-EHU.
GERRING, J. (2004). What is a case study and what is it good for? American political science review, 98(2), 341-354.
GURIDI, L. y PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C. (2014). La dimensión económica del desarrollo humano local: la economía social solidaria. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Instituto Hegoa.
JUSTE, J. J., GÓMEZ, J. M. y FERNÁNDEZ, J. (2011). Economía social y desarrollo local rural. Un análisis de sus sinergias. Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 189-221.
LAVILLE, J.L.y GARCÍA-JANÉ, J. (2009). Crisis capitalista y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real. Icaria Editorial.
MONZÓN, J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 56, 9-24.
MOULAERT, F. y AILENEI, O. (2005). Social economy, third sector and solidarity relations: A conceptual synthesis from history to present. Urban studies, 42(11), 2037-2053.
MOZAS, A. y BERNAL, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 55, 125-140.
PIKE, A., TOMANEY, J. y RODRIGUEZ A. (2006). Local and regional development. Routledge.
SUBIRATS, J. (2013). Una visión desde las políticas públicas en pleno cambio de época y con riesgos significativos de exclusión social. Animation, territories et pratiques socioculturelles (Revue ATPS), (5), 13-26.
TÖDTLING, F. (2011). Endogenous approaches to local and regional development policy, EnA. Pike, A. Rodríguez-Pose Y J.Tomaney (eds.): Handbook of local and regional development, 333-343.
VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización, EURE, 26 (79), 47-65.
VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, Investigaciones regionales, (11), 183-210.
VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2018). Reflexiones teóricas sobre la relación entre desarrollo endógeno y economía social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE, (1), 11-22.
WHITE, S. y GASSER, M. (2001). Local economic development: a tool for supporting locally owned and managed development processes that foster the global promotion of decent work. Departamento de Creación de Empleo y Desarrollo Empresarial de la OIT.
WISKERKE, J. BOCK, B., STUIVER, M., Y RENTING, H. (2003). Environmental co-operatives as a new mode of rural governance. NJAS-Wageningen Journal of Life Sciences, 51(1-2), 9-25.
ZULAIKA, A. (2017). Tokiko Garapen Agentzien eta Ekonomia Sozial eta Solidarioaren gaitasuna Tokiko Giza Garapenaren bidean: Agencia de Desenvolupament del Bergueda-ren esperientzia aztergai. GIZAEKOA Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria-RevistaVasca de EconomíaSocial, (14), 77-102.
ZURBANO, M., MARTINEZ, E., GAINZA, X., y ARRILLAGA, P. (2018). Globalizazioa eta tokiko garapena, Hegoak Zabalduz, 8, UPV-EHU.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-11-02 (2)
- 2021-10-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













