La participación ciudadana online en los gobiernos locales
Un análisis del mecanismo Ideas de Montevideo Decide y los Presupuestos Participativos de San Lorenzo y Vicente López
Palabras clave:
participación online, participación institucionalizada, plataformas digitales, tipo de propuestas.Resumen
el presente artículo tiene como objetivo analizar el funcionamiento de la participación y las características de las propuestas que se financian en tres instrumentos de participación online desarrollados por los gobiernos locales de Montevideo, Vicente López y San Lorenzo. Se buscará caracterizar e identificar similitudes y diferencias en las experiencias en relación a esas dos dimensiones, las cuales se desagregarán en este artículo en las siguientes variables: a) accesibilidad de la participación online; b) proceso de interacción y c) tipo de propuestas. La investigación tiene un diseño cualitativo que implicó la realización de entrevistas en profundidad a participantes y responsables políticos, la observación de la actividad en las plataformas participativas y el análisis de los diseños institucionales, las propuestas presentadas y datos secundarios. El argumento es que si bien existe una incidencia del formato que genera desafíos a la participación, llevando a que en algunos casos se busquen complementos con instancias cara a cara, también juega un papel decisivo el diseño institucional propuesto, y en este sentido, existen diferencias entre las herramientas creadas para el formato online y las que pasan de ser presenciales a ser online.
Descargas
Citas
AGESIC (2019) “Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Informe.
Annunziata, R. (2015). “Poner el cuerpo”. La contingencia del vínculo entre formatos de involucramiento y efectos en las formas de participación de la era digital. En Claire Launay Gama Olivier Dabène (coords.), Los efectos de los procesos participativos en la acción pública: Teseo.
Annunziata, R. (2020). El impacto de los Presupuestos Participativos online en el tipo de proyectos: un análisis de la experiencia de BAElige. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 77, 2020.
Annunziata, R. (2022). Presupuestos participativos digitales en los municipios argentinos: ¿cambio de paradigma o adaptación? Revista Iberoamericana De Estudios Municipales, (25), 1–21. https://doi.org/10.32457/riem25.189
Escuder, S. (2012). Los múltiples escenarios de la brecha digital: perfiles de internautas según la Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación del año 2010. UDELAR. Tesis de Maestría.
Fung, A. (2015). Poniendo al público de nuevo en la gobernanza: los desafíos de la participación ciudadana y su futuro. En Acta Republicana Política y Sociedad, Año 14, N°14.
Ganuza, E. y Sotomayor, C. (2003). Introducción. En Ernesto Ganuza y Carlos Sotomayor (coord.) Democracia y presupuestos participativos: Icaria.
Goldfrank, B. (2006). Los procesos de “presupuesto participativo” en América Latina: éxito, fracaso y cambio. Revista de Ciencia Política (Santiago)- Volumen 26- Nº2.
Herrmann, M., & van Klaveren, A. (2016). Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa: EURE.
INDEC (2022). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Ciencia y tecnología, Vol. 7, n° 1.
Melo Romão, W. PB (2014). For what? The political meaning of participatory budgeting: LASA.
Rojas Martín, F. (2021). Laboratorios para la Innovación Pública. De las experiencias a los aprendizajes, de los aprendizajes a los desafíos: Red InnovaLabs.
Schneider, C. y Welp, Y. (2015). Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LX, núm. 224.
Sierra Fructuoso, Javier (2023). Factores que Pueden Determinar el Éxito de las Plataformas de Participación Ciudadana Online: las Experiencias Irekia y Frena la Curva: Universidad de Murcia. Tesis de doctorado.
Sorj, B. y Fausto, S. (2016). Activismo político en tiempos de internet: Plataforma Democrática.
Suárez, M. (2021). Articulaciones entre Participación y Representación Estudio de los Presupuestos Participativos de Córdoba, Gualeguaychú, Paysandú y Montevideo: UDELAR.
Villasante, T. (2017). Democracias Transformadoras. Experiencias emergentes y alternativas desde los comunes: El Viejo Topo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











