Análisis de la atención en los servicios sociales a las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género
Palabras clave:
Mujeres mayores, violencia de género, servicios sociales, Trabajo Social, EspañaResumen
Un número significativo de mujeres mayores de 65 años viven sin tomar consciencia de la violencia que sufren por parte de sus parejas (o exparejas) y sin haber recibido atención. Se sabe poco sobre la violencia contra estas mujeres, así como sobre las estrategias de prevención e intervención con ellas. La presente investigación fijó como objetivo analizar la atención que los servicios sociales españoles ofrecen a las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género, a partir de una encuesta sistemática a 90 profesionales del sistema seleccionados mediante un procedimiento no probabilístico por conveniencia. Se trata la caracterización psicosocial de dichas mujeres, las dificultades que tienen para acceder a los servicios sociales, las necesidades que plantean, y la identificación de programas sociales específicos para sus situaciones, así como la formación de dichos profesionales sobre violencia de género en mujeres mayores. Los resultados ponen en evidencia una situación de invisibilidad de la violencia de género en mujeres mayores de 65 años en los servicios sociales. Se discute sobre la prevención, identificación e intervención con casos, y se concluye que es necesaria la toma en consideración ante una situación que, por oculta, no debe ser ignorada en la planificación de los servicios sociales.
Descargas
Citas
Álvarez, C., Lameiras-Fernández, M., Holliday, C. N., Sabri, B., y Campbell, J. (2021). Latina and Caribbean Immigrant Women's Experiences with Intimate Partner Violence: A Story of Ambivalent Sexism. Journal of Interpersonal Violence, 36(7-8), 3831-3854. https://doi.org/10.1177/0886260518777006
Bodelón, E. (2015). Violencia institucional y violencia de género. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 48, 131–155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783
Bourey, C., Williams, W., Bernstein, E. E., y Stephenson, R. (2015). Systematic review of structural interventions for intimate partner violence in low- and middle-income countries: organizing evidence for prevention. BMC Public Health, 15, 1165. https://doi.org/10.1186/s12889-015-2460-4
Bows, H. (2018). Sexual violence against older people: a review of the empirical literature. Trauma, Violence and Abuse, 19(5), 567-583. https://doi.org/10.1177/1524838016683455
Bows, H., y Westmarland, N. (2017). Rape of older people in the United Kingdom: Challenging the ‘real rape’ stereotype. British Journal of Criminology, 57(1), 1–17. https://doi.org/10.1093/bjc/azv116
Bridget, S. (2017). Tenemos los mismos derechos. ¿Qué dicen las mujeres adultas mayores sobre su derecho a la no discriminación, a la igualdad, a vivir libres de violencia, abuso y negligencia en la vejez? HelpAge International. https://www.helpage.org/silo/files/tenemos-los-mismos-derechos.pdf
Brownell, P. (2015). Neglect, abuse and violence against older women: Definitions and research frameworks. South Eastern European Journal of Public Health (SEEJPH), 1(1). https://doi.org/10.4119/seejph-1774
Camarero, L., y Del Pino, J. A. (2021). Ruralidad, agricultura y exclusión social: Los efectos de la desigualdad territorial. Revista De Ciencias Sociales, 34(49), 11-34. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.1
Camarero, L., y Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124(1), 73-105. https://doi.org/10.2307/40184907
Carmona-Torres, J.M., López-Soto, P.J., Coimbra-Roca, A.I., Gálvez-Rioja, R.M., Goergen, T., y Rodríguez-Borrego, M.A. (2018). Elder Abuse in a Developing Area in Bolivia. Journal of Interpersonal Violence, 33(2), 339–356. https://doi.org/10.1177/0886260515608803.
Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 34(1), 57-64. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2171.pdf
Choi, M., Brownell, P., y Moldovan, S. I. (2017). International movement to promote human rights of older women with a focus on violence and abuse against older women. International Social Work, 60(1), 170-181. https://doi.org/10.1177/0020872814559562
Consejo General del Trabajo Social. (2019). III Informe sobre los servicios sociales en España.
Consejo General del Trabajo Social. (2022). IV Informe sobre los servicios sociales en España.
Crockett, C., Cooper, B., y Brandl, B. (2018). Intersectional Stigma and Late-Life Intimate-Partner and Sexual Violence: How Social Workers Can Bolster Safety and Healing for Older Survivors, The British Journal of Social Work, 48(4), 1000-1013, https://doi.org/10.1093/bjsw/bcy049
De Leeuw, E. (2005). To mix or not to mix data collection modes in surveys. Journal of Official Statistics, 21, 233-255. https://www.proquest.com/scholarly-journals/mix-not-data-collection-modes-surveys/docview/1266791766/se-2
Flueckiger, J. (2008). Older women and domestic violence in Scotland. University Centre for Research into Families and Relationships, Edinburg, Scotland. https://www.semanticscholar.org/paper/Older-women-and-domestic-violence-in-Scotland-Flueckiger/48bc3d8e3db19c8d933c888c3e496beb9ff7c23f
Hand, M. D., y Ihara, E. S. (2024). Ageism, Racism, Sexism, and Work With Older Healthcare Clients: Why an Intersectional Approach Is Needed in Practice, Policy, Education, and Research. International Journal of Aging and Human Development, 98(1), 27-38. https://doi.org/10.1177/00914150231171843
Hernández, C. (2012). Violencia de Género: “Una cuestión de Educación Social”. Revista de Educación Social, 14, 1-3. http://www.eduso.net/res/pdf/14/viol_res_14.pdf
Hernando, M., y Laespada, T. (2021). Víctimas de violencia de género mayores de sesenta y cinco años: análisis interseccional de vulnerabilidades y nuevas formas de maltrato. ZERBITZUAN, 75, 5–22. https://doi.org/10.5569/1134-7147.75.01
Lorente, M.C.P., y Castro, P. (2009). Violencia de Género en los pequeños municipios del Estado Español. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/libro6_VG_municipios.pdf
Luoma, M-L., Koivusilta, M., Lang, G., Enzenhofer, E., De Donder, L., Verté, D., Reingardé, J., Ferreira-Alves, J., Jioao, A., y Penhale, B. (2011). Prevalence study of abuse and violence against older women. Results of a multi-cultural survey in Austria, Belgium, Finland, Lithuania, and Portugal (European Report of the AVOW Project). National Institute for Health and Welfare (THL). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4646.4166
Martínez, M. A. (2011). ¿Adónde puedo ir yo?: Violencia de Género en las áreas rurales de Asturias (Tesis doctoral). UNED, España. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:CiencPolSoc-Mamartinez&dsID=Documento.pdf
Martínez, M. A., y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la Violencia de Género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 1-30. https://doi.org/10.4422/ager.2015.12
Meneses, M. C., Charro, B., Rúa, A., y Uroz, J. (2018). La violencia de género en la pareja o en la expareja de mujeres mayores de 60 años. Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y Fundación Luz Casanova. https://proyectosluzcasanova.org/wp-content/uploads/2020/09/investigacionComillas-1.pdf
Ministerio de Igualdad. (2020). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019. Subdirección General de Sensibilización. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Ministerio de Igualdad. (2021). Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2020/pdfs/vg__mundorural.pdf
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (2019). Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2019/estudio/Estudio_VG_Mayores_65.htm
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2011). Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/DIAGN%C3%93STICO%20COMPLETO%20BAJA_tcm30-101391.pdf
Muster, C. L. (2021). The Silenced Voices of Hidden Survivors: Addressing Intimate Partner Violence among Women with Disabilities through a Combined Theoretical Approach. Affilia, 36(2), 156-166. https://doi.org/10.1177/0886109920944555
Pathak, N., Dhairyawan, R., y Tariq, S. (2019). The experience of intimate partner violence among older women: A narrative review. Maturitas, 121, 63-75. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2018.12.011
Risco, C., Paniagua, M. C., Jiménez, G., Poblador, M. D., Molina, L., y Buitrago, F. (2005). Prevalence and risk factors of suspected abuse in the elderly population. Medicina Clínica, 125(2), 51-55. https://doi.org/10.1157/13076463
Shirin, H. (2016). Sexuality and older people: a neglected issue. Reproductive Health Matters, 24(48), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.11.011
Verde-Diego, C., González-Rodríguez, R., Vázquez Pérez, R., y Moreno Parra, L.V (2020). ¿Política social para “la familia” o para las familias en España? El desajuste con la diversidad familiar, con especial referencia a las familias “reconstituidas”. En E. Pastor-Seller, J. Ferreira, M. D. Guerreiro, y F. Chacón-Jiménez (eds.). Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI Perspectivas comparadas europeas (pp. 83-103). Thomson Reuters Aranzadi.
World Health Organization. (2013). Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/en/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













