Ajustes razonables para la Inclusión social y productiva de las personas con discapacidad en Colombia

Avances y desafíos en su implementación

Autores/as

Palabras clave:

Ajustes razonables, Inclusión social y productiva, Discapacidad, Salud, Educación, Deporte, Interseccionalidad, Intersectorialidad

Resumen

Los ajustes razonables son adaptaciones que eliminan barreras para garantizar la igualdad de acceso y participación de las personas con discapacidad. Están respaldados por la ONU (2006) y la Ley 1346 de 2009 a nivel internacional y en Colombia, mientras que la Ley 1618 de 2013 regula su aplicación en el ámbito laboral. El estudio analizó la implementación de los ajustes razonables en Colombia en los sectores educativo, productivo, salud y deporte, identificando avances, desafíos y oportunidades para la inclusión. Con un enfoque cualitativo e interpretativo, utilizó triangulación para examinar 84 investigaciones, 115 normas nacionales y las percepciones de cinco expertos. Aplicó análisis documental, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido como técnicas de recolección y análisis de datos.

Los resultados indican que los ajustes razonables favorecen la inclusión de personas con discapacidad, pero su implementación es limitada por la baja capacidad de gestión territorial. Persisten barreras comunicativas, actitudinales, arquitectónicas, de acceso a servicios y falta de personal de apoyo. Se resalta la necesidad de fortalecer redes de apoyo comunitarias y familiares. Los retos incluyen una gestión territorial efectiva, educación, formación y alianzas intersectoriales con enfoque interseccional. Aunque hay avances y mayor visibilidad, persisten barreras culturales que estigmatizan la discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gladiz-Rossana Cuervo-Botero, Fundación Saldarriaga Concha

Doctoranda en Psicología – Línea de Desarrollo y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid; Magíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadora de proyectos de la Fundación Saldarriaga Concha. Docente investigadora del Centro de Investigación de la Docencia Universitaria - CIDU categorizado en A1 según Minciencias. Directora de tesis de maestría de la Universidad del Rosario y Consultora en procesos de aseguramiento de la calidad de la Universidad Nacional de Colombia. Autora de políticas públicas, lineamientos de política, libros e informes sobre educación inclusiva, discapacidad, familias y gestión en la educación, entre ellos: la Política Pública Departamental de inclusión social para la población con Discapacidad del Valle del Cauca, el Informe: ‘La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos’ de la Fundación Saldarriaga Concha y el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, y una de las autoras de la Colección inclusión y equidad del Ministerio de Educación Nacional.

Sandra Marcela Zuñiga-Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (IUEND)

Terapeuta Ocupacional, Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle y Doctoranda en educación de la Universidad San Buenaventura. Docente investigadora de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte interesada en la inclusión educativa de personas en condición de vulnerabilidad social como lo es la discapacidad, educación y Salud Publica. Lider del grupo de investigación de Terapia Ocupacional INVENDTO, Investigadora asociada reconocida por Colciencias. 

Carolina Abella-León, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (IUEND)

Terapeuta Ocupacional, Especialista en Pedagogía Infantil de Universidad Santiago de Cali, Magister en Administración y Planificación Educativa Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología. Docente investigadora de la Institución universitaria Escuela Nacional del deporte. Profesional con experiencia en los procesos de educación inclusiva para la diversidad y vulnerabilidad social. Docente investigadora del grupo de Terapia Ocupacional INVENDTO, Investigadora junior reconocida por Colciencias.

Julián-Eduardo Betancur-Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA

Docente titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Unidad Central del Valle del Cauca, UCEVA, Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas. Magíster en Educación de la Universidad de Caldas. Doctor en Educación de la Universidad de Caldas. Estudiante de la Especialización en Estudios Afro Latinoamericanos y Caribeños de la CLACSO Costa Rica. Estudiante de ingeniería de Sistemas de la Universidad Abierta y a Distancia de la UNAD, Colombia. Ganador de la beca AUIP 2024 de estancias postdoctorales en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en España. Integrante de los grupos de Investigación: Mundos Simbólicos: Estudios en Educación y Vida Cotidiana de la Universidad de Caldas y el grupo, Educación y Currículo de la Unidad Central del Valle del Cauca, UCEVA. Coordinador del proyecto Escuela Intercultural

https://orcid.org/0000-0002-2890-826X

https://www.researchgate.net/profile/Julian-Betancur-4?ev=hdr_xprf

www.linkedin.com/in/julian-eduardo-betancur-agudelo-1a8000319

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000681725

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Aristizábal, A., Rodríguez, M., y Blanquiceth, H. (2021). Barreras para la inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia: una mirada desde los actores institucionales. Universidad de Antioquia.

Barbosa, S. D., Villegas Salazar, F., & Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(2), 111-122. https://doi.org/10.18359/rlbi.4303

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Barreto Montoya, J., & Prado C., J. (2020). Inclusión y discapacidad en Colombia: Análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Universidad Católica de Colombia. Tomado de: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2500-86922022000100307).

Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.

Cancino de la Hoz, A., & Villegas Villegas, E. (2021). *Estudio de plan de ajustes razonables (PIAR) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA): grandes herramientas que permiten la reflexión en la educación superior*. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Castro, D., y Rodríguez, F. (2021). Desafíos de la educación superior inclusiva en Colombia. Educación y Sociedad, 42(3), 233–250.

Celedón Benítez, T., & Gravini Porras, G. (2021). *Análisis de la implementación de ajustes razonables en la Universidad del Magdalena*. Monografía de grado para optar por el título de Abogado, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Congreso de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.695. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52108

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial No. 47.426.

Corte Constitucional de Colombia. (2022). *Sentencia T-463 de 2022*. Bogotá, Colombia.

Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-123 de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/

Correa Montoya, L., y Castro Martínez, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf saldarriagaconcha.orgscholar.google.com

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Circular Conjunta 100-009: Lineamientos para la implementación de ajustes razonables en el entorno laboral. https://www.funcionpublica.gov.co/

Degener, T. (2016). Disability in a human rights context. Laws, 5(3), 35. https://doi.org/10.3390/laws5030035

Duque Castellanos, D., & Díaz Páez, L. A. (2022). Inclusión y discapacidad en Colombia: análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Disponible: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4169

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Fundación Saldarriaga Concha & Ministerio de Educación Nacional. (2021). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2022/02/La-educacion-en-Colombia-para-la-poblacion-con-discapacidad-realidades-y-retos.pdf

Fundación Saldarriaga Concha. (2024). Impulso a la certificación de discapacidad en Colombia: La percepción de actores estratégicos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2024/10/2024-10-Octubre_ImpulsoCertificacionDiscapacidadCo.pdfFu

García Mora, M. E., Schwartz Orellana, S., & Freire, G. (2022). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. (Informe)

Gómez, L., y León, D. (2022). Inclusión laboral y ajustes razonables en empresas colombianas. Revista de Trabajo y Sociedad, 15(1), 89–105.

Gómez Rúa, N. E., Pérez Medina, A. L., López Arango, D. M., & Medina Ruiz, M. F. (2020). Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. Revista CES Derecho, 11(2), 3-24. Epub July 26, 2021. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.1

González-Laguillo, B., & Carrascal Domínguez, S. (2022). La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Prisma Social, 37, 123-147. https://revistaprismasocial.es

González, J., & Ramírez, A. (2022). Deporte para todos: más allá del alto rendimiento. Estudios sobre Deporte Inclusivo, 9(1), 55–70.

Londoño Echavarría, E. S., & Betancur Galvis, A. V. (2023). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social como Garante de Bienestar. Universidad de Antioquia. Tomado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33497/4/Trabajo%20de%20Grado%20Eliana%2c%20Astrid.pdf)

López, R., y Rueda, C. (2021). Barreras y facilitadores del deporte inclusivo en contextos locales. Revista Latinoamericana de Actividad Física, 7(2), 121–136.

López Riaño, M. A., Cruz Castro, P. V., & Capera Culma, L. S. (2023). Inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia. Disponible en: https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/6129/L%C3%B3pezRia%C3%B1oMar%C3%ADaAlejandra_2023_Inclusi%C3%B3nLaboralDiscapacidad.pdf?sequence=1

Melo, S., et al. (2023). Transformaciones en la educación universitaria hacia la inclusión. Universidad y Discapacidad, 11(4), 67–88.

Ministerio de Deporte de Colombia. (2021). Lineamientos de inclusión para la participación de personas con discapacidad en programas deportivos nacionales: Supérate Intercolegiados. https://www.mindeporte.gov.co/

Ministerio del Deporte. (2022). Informe nacional sobre deporte paralímpico y accesibilidad.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.315. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/385539

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Lineamientos para la implementación de ajustes razonables en el sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2024-2033. https://www.minsalud.gov.co/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Normograma del sector salud – Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/normograma-discapacidad.pdf

Montoya Naguas, T., Fierro Ríos, M., Ayala Arias, M., Lema Cordonez, P., & Pillapaxi Taipe, M. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), un modelo para la inclusión educativa. *Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4), 13231.

Moreno Angarita, M. (2023). Glosario de apoyos educativos y ajustes razonables para garantizar la participación plena de estudiantes con discapacidad. UNESCO.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda?2030 para el Desarrollo Sostenible (17 Objetivos de Desarrollo Sostenible). https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.

ONU Mujeres, UNICEF & UNFPA. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en las políticas públicas: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.unwomen.org/

Orozco, H., et al. (2021). Ajustes razonables en servicios de salud: un análisis situacional en Colombia. Salud y Equidad, 10(2), 101–120.

Ospina, H. F., & Murcia, N. (Eds.). (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el período 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde-Universidad de Manizales.

ONU Mujeres, UNICEF & UNFPA. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en las políticas públicas: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.unwomen.org/

Palacios, A., & Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 45–66.

Pérez, J., Quispe, S., & Rojas, V. (2021). *Ajustes razonables e inclusión universitaria: revisión de literatura*. Trabajo de investigación para optar al grado académico de Bachiller en Derecho, Escuela Académico Profesional de Derecho, Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Pineda, J. (2023). Prácticas inclusivas en el empleo: casos de éxito en Colombia. Empleo y Diversidad, 5(3), 77–93.

Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 1263 de 2021: Por el cual se crea el Observatorio Nacional de Inclusión Social y Productiva para Personas con Discapacidad. https://dapre.presidencia.gov.co/

Prieto, A., & Ríos, B. (2019). Gobernanza e implementación de políticas públicas de discapacidad en Colombia: retos de articulación institucional. Revista de Estudios Sociales, (67), 85–98. https://doi.org/10.7440/res67.2019.07

Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Saldarriaga Concha. (2021). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos (Informe). Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2022/02/La-educacion-en Colombia para la poblacion con discapacidad realidades y retos.pdf

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones

Rebolledo-Sanhueza, J. A., & Galaz-Valderrama, C. (2024). Activismo y discapacidad en Latinoamérica: luchas por el reconocimiento. Revista Estudos Feministas, 32(1), e90769

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2009, 9 de febrero). Decreto 366 de 2009: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva (Diario Oficial?No.?47.258). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35084

Rincón, M., y Barreto, A. (2022). Más allá de la rampa: ajustes razonables en la escuela inclusiva. Revista Pedagogía para la Diversidad, 16(2), 34–50.

Rodrigo Moriche, M. P., Galán Casado, D. ., Mampaso Desbrow, J., & Rivera Duque, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Revista Prisma Social, (37), 7–35. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4563

Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje. *Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16*(2), 17.

Sánchez, P., & Velandia, C. (2020). Educación inclusiva en Colombia: avances normativos y desafíos institucionales. Revista Colombiana de Educación, 79(1), 112–135.

Sánchez Moncayo, C., Bejarano Londoño, L., Toro, C., & Londoño Vásquez, D. (2023). Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica. *Ágora USB, 23*(2), 506-519.

Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamientos para la eliminación de barreras en el acceso a la educación de personas con discapacidad en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (J. Valenzuela, Trad.). Editorial Planeta. (Obra original publicada en 1999)

Suárez, E., y Peña, V. (2023). Inequidad en el acceso a salud para personas con discapacidad en zonas rurales. Inclusión y Territorio, 6(1), 58–74.

Testa, C. L. P., & Sepúlveda, J. G. E. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad: un tema de agenda política-institucional. Acta Sociológica, (80), 101-120.

Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Cuervo-Botero, G.-R., Zuñiga Bolivar, S. M., Abella-León, C., & Betancur-Agudelo, J.-E. (2025). Ajustes razonables para la Inclusión social y productiva de las personas con discapacidad en Colombia: Avances y desafíos en su implementación. Revista Prisma Social, (50), 189–219. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5859