Ajustes razonables para la Inclusión social y productiva de las personas con discapacidad en Colombia
Avances y desafíos en su implementación
Palabras clave:
Ajustes razonables, Inclusión social y productiva, Discapacidad, Salud, Educación, Deporte, Interseccionalidad, IntersectorialidadResumen
Los ajustes razonables son adaptaciones que eliminan barreras para garantizar la igualdad de acceso y participación de las personas con discapacidad. Están respaldados por la ONU (2006) y la Ley 1346 de 2009 a nivel internacional y en Colombia, mientras que la Ley 1618 de 2013 regula su aplicación en el ámbito laboral. El estudio analizó la implementación de los ajustes razonables en Colombia en los sectores educativo, productivo, salud y deporte, identificando avances, desafíos y oportunidades para la inclusión. Con un enfoque cualitativo e interpretativo, utilizó triangulación para examinar 84 investigaciones, 115 normas nacionales y las percepciones de cinco expertos. Aplicó análisis documental, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido como técnicas de recolección y análisis de datos.
Los resultados indican que los ajustes razonables favorecen la inclusión de personas con discapacidad, pero su implementación es limitada por la baja capacidad de gestión territorial. Persisten barreras comunicativas, actitudinales, arquitectónicas, de acceso a servicios y falta de personal de apoyo. Se resalta la necesidad de fortalecer redes de apoyo comunitarias y familiares. Los retos incluyen una gestión territorial efectiva, educación, formación y alianzas intersectoriales con enfoque interseccional. Aunque hay avances y mayor visibilidad, persisten barreras culturales que estigmatizan la discapacidad.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Aristizábal, A., Rodríguez, M., y Blanquiceth, H. (2021). Barreras para la inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia: una mirada desde los actores institucionales. Universidad de Antioquia.
Barbosa, S. D., Villegas Salazar, F., & Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(2), 111-122. https://doi.org/10.18359/rlbi.4303
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Barreto Montoya, J., & Prado C., J. (2020). Inclusión y discapacidad en Colombia: Análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Universidad Católica de Colombia. Tomado de: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2500-86922022000100307).
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.
Cancino de la Hoz, A., & Villegas Villegas, E. (2021). *Estudio de plan de ajustes razonables (PIAR) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA): grandes herramientas que permiten la reflexión en la educación superior*. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Castro, D., y Rodríguez, F. (2021). Desafíos de la educación superior inclusiva en Colombia. Educación y Sociedad, 42(3), 233–250.
Celedón Benítez, T., & Gravini Porras, G. (2021). *Análisis de la implementación de ajustes razonables en la Universidad del Magdalena*. Monografía de grado para optar por el título de Abogado, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Congreso de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.695. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52108
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1346 de 2009, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial No. 47.426.
Corte Constitucional de Colombia. (2022). *Sentencia T-463 de 2022*. Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-123 de 2023. https://www.corteconstitucional.gov.co/
Correa Montoya, L., y Castro Martínez, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf saldarriagaconcha.orgscholar.google.com
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Circular Conjunta 100-009: Lineamientos para la implementación de ajustes razonables en el entorno laboral. https://www.funcionpublica.gov.co/
Degener, T. (2016). Disability in a human rights context. Laws, 5(3), 35. https://doi.org/10.3390/laws5030035
Duque Castellanos, D., & Díaz Páez, L. A. (2022). Inclusión y discapacidad en Colombia: análisis y recomendaciones para la construcción de política pública. Disponible: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4169
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
Fundación Saldarriaga Concha & Ministerio de Educación Nacional. (2021). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2022/02/La-educacion-en-Colombia-para-la-poblacion-con-discapacidad-realidades-y-retos.pdf
Fundación Saldarriaga Concha. (2024). Impulso a la certificación de discapacidad en Colombia: La percepción de actores estratégicos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2024/10/2024-10-Octubre_ImpulsoCertificacionDiscapacidadCo.pdfFu
García Mora, M. E., Schwartz Orellana, S., & Freire, G. (2022). Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible. (Informe)
Gómez, L., y León, D. (2022). Inclusión laboral y ajustes razonables en empresas colombianas. Revista de Trabajo y Sociedad, 15(1), 89–105.
Gómez Rúa, N. E., Pérez Medina, A. L., López Arango, D. M., & Medina Ruiz, M. F. (2020). Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia. Revista CES Derecho, 11(2), 3-24. Epub July 26, 2021. https://doi.org/10.21615/cesder.11.2.1
González-Laguillo, B., & Carrascal Domínguez, S. (2022). La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Prisma Social, 37, 123-147. https://revistaprismasocial.es
González, J., & Ramírez, A. (2022). Deporte para todos: más allá del alto rendimiento. Estudios sobre Deporte Inclusivo, 9(1), 55–70.
Londoño Echavarría, E. S., & Betancur Galvis, A. V. (2023). Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social como Garante de Bienestar. Universidad de Antioquia. Tomado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33497/4/Trabajo%20de%20Grado%20Eliana%2c%20Astrid.pdf)
López, R., y Rueda, C. (2021). Barreras y facilitadores del deporte inclusivo en contextos locales. Revista Latinoamericana de Actividad Física, 7(2), 121–136.
López Riaño, M. A., Cruz Castro, P. V., & Capera Culma, L. S. (2023). Inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia. Disponible en: https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/6129/L%C3%B3pezRia%C3%B1oMar%C3%ADaAlejandra_2023_Inclusi%C3%B3nLaboralDiscapacidad.pdf?sequence=1
Melo, S., et al. (2023). Transformaciones en la educación universitaria hacia la inclusión. Universidad y Discapacidad, 11(4), 67–88.
Ministerio de Deporte de Colombia. (2021). Lineamientos de inclusión para la participación de personas con discapacidad en programas deportivos nacionales: Supérate Intercolegiados. https://www.mindeporte.gov.co/
Ministerio del Deporte. (2022). Informe nacional sobre deporte paralímpico y accesibilidad.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.315. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/385539
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Lineamientos para la implementación de ajustes razonables en el sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2024-2033. https://www.minsalud.gov.co/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Normograma del sector salud – Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/normograma-discapacidad.pdf
Montoya Naguas, T., Fierro Ríos, M., Ayala Arias, M., Lema Cordonez, P., & Pillapaxi Taipe, M. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), un modelo para la inclusión educativa. *Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4), 13231.
Moreno Angarita, M. (2023). Glosario de apoyos educativos y ajustes razonables para garantizar la participación plena de estudiantes con discapacidad. UNESCO.
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda?2030 para el Desarrollo Sostenible (17 Objetivos de Desarrollo Sostenible). https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities: The human development approach. Harvard University Press.
ONU Mujeres, UNICEF & UNFPA. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en las políticas públicas: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.unwomen.org/
Orozco, H., et al. (2021). Ajustes razonables en servicios de salud: un análisis situacional en Colombia. Salud y Equidad, 10(2), 101–120.
Ospina, H. F., & Murcia, N. (Eds.). (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el período 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Cinde-Universidad de Manizales.
ONU Mujeres, UNICEF & UNFPA. (2021). Inclusión de las personas con discapacidad en las políticas públicas: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.unwomen.org/
Palacios, A., & Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 45–66.
Pérez, J., Quispe, S., & Rojas, V. (2021). *Ajustes razonables e inclusión universitaria: revisión de literatura*. Trabajo de investigación para optar al grado académico de Bachiller en Derecho, Escuela Académico Profesional de Derecho, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Pineda, J. (2023). Prácticas inclusivas en el empleo: casos de éxito en Colombia. Empleo y Diversidad, 5(3), 77–93.
Presidencia de la República de Colombia. (2021). Decreto 1263 de 2021: Por el cual se crea el Observatorio Nacional de Inclusión Social y Productiva para Personas con Discapacidad. https://dapre.presidencia.gov.co/
Prieto, A., & Ríos, B. (2019). Gobernanza e implementación de políticas públicas de discapacidad en Colombia: retos de articulación institucional. Revista de Estudios Sociales, (67), 85–98. https://doi.org/10.7440/res67.2019.07
Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Saldarriaga Concha. (2021). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos (Informe). Pontificia Universidad Javeriana & Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2022/02/La-educacion-en Colombia para la poblacion con discapacidad realidades y retos.pdf
Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones
Rebolledo-Sanhueza, J. A., & Galaz-Valderrama, C. (2024). Activismo y discapacidad en Latinoamérica: luchas por el reconocimiento. Revista Estudos Feministas, 32(1), e90769
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2009, 9 de febrero). Decreto 366 de 2009: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva (Diario Oficial?No.?47.258). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35084
Rincón, M., y Barreto, A. (2022). Más allá de la rampa: ajustes razonables en la escuela inclusiva. Revista Pedagogía para la Diversidad, 16(2), 34–50.
Rodrigo Moriche, M. P., Galán Casado, D. ., Mampaso Desbrow, J., & Rivera Duque, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Revista Prisma Social, (37), 7–35. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4563
Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje. *Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16*(2), 17.
Sánchez, P., & Velandia, C. (2020). Educación inclusiva en Colombia: avances normativos y desafíos institucionales. Revista Colombiana de Educación, 79(1), 112–135.
Sánchez Moncayo, C., Bejarano Londoño, L., Toro, C., & Londoño Vásquez, D. (2023). Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica. *Ágora USB, 23*(2), 506-519.
Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamientos para la eliminación de barreras en el acceso a la educación de personas con discapacidad en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (J. Valenzuela, Trad.). Editorial Planeta. (Obra original publicada en 1999)
Suárez, E., y Peña, V. (2023). Inequidad en el acceso a salud para personas con discapacidad en zonas rurales. Inclusión y Territorio, 6(1), 58–74.
Testa, C. L. P., & Sepúlveda, J. G. E. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad: un tema de agenda política-institucional. Acta Sociológica, (80), 101-120.
Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: