La participación educativa como herramienta para la reducción de desigualdades
Palabras clave:
Participación educativa, desigualdad social, inclusión social, sistema educativo, cultura participativa, justicia socialResumen
Con objeto de profundizar en el papel de la participación educativa en la reducción de las desiguales y la promoción de la inclusión social dentro de la comunidad educativa, la investigación que se presenta se propone identificar estrategias que favorezcan la justicia social, a partir del análisis de las dificultades y barreras a la participación en centros educativos de educación secundaria de Castilla – La Mancha. Para ello, se ha empleado un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y exploratorio, a través de encuestas aplicadas a una muestra de 1.052 informantes, compuesta por alumnado, profesorado y familias de 60 centros educativos. Los resultados destacan que la cultura participativa representa una de las principales barreras a la implicación en la vida escolar, observándose diferencias significativas en función del género. Son las mujeres quienes muestran un mayor convencimiento sobre los beneficios de la participación, al tiempo que enfrentan más obstáculos. Las conclusiones subrayan la importancia de fomentar la participación educativa para fortalecer la responsabilidad, la implicación y el compromiso de toda la comunidad escolar. Para ello, resulta fundamental la generación de espacios que impulsen la interacción, la comunicación y la colaboración entre todos los agentes educativos.
Descargas
Citas
Acosta, M., & Pineda, J. (2007). La participación en la educación y la construcción de la ciudadanía. Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 45–62.
Alarcón, P., Font, J., & Madrid, E. (2015). Participación ciudadana y desigualdad: Diagnóstico y líneas de acción [Informe de investigación]. Oxfam Intermón.
Armstrong, F., & Tsokova, D. (2019). Action research for inclusive education: Participation and democracy in teaching and learning. Routledge.
Arnaiz-Sánchez, P., De Haro-Rodríguez, R., Alcaraz, S., y Caballero, CM. (2022). Percepciones de la comunidad educativa sobre la inclusión y presencia de alumnado con NEE en centros educativos ordinarios: Un estudio mixto. Children, 9 (6), 886. https://doi.org/10.3390/children9060886
Apple, M. W., & Beane, J. A. (2007). Escuelas democráticas. Morata.
Barranco, R., Bretones, E., & Morales, S. (2022). La participación del alumnado de los centros de educación secundaria obligatoria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (44), 29–49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.0
Barranco, R. y Marí, R. (2021). La participación como desafío educativo. En Marí, R. y Barranco, R. (Coord.). La participación educativa en los centros de secundaria. Conceptos, procedimientos y materiales. (7-10). Graó.
Barranco, R., Morales, S., & Marí R. (2022). La participación en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Castilla-La Mancha: situación actual y retos para la formación docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial), 69–85. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.
Barranco, R., Morales, S., & Marí Ytarte, R. (Coords.). (2022). La participación como herramienta educativa para la inclusión, la convivencia y el éxito educativo. Revista Estilos de Aprendizaje, 15 (Especial II).
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.
Bovens, M., & Zouridis, S. (2002). From government to governance: The changing role of public administration in the Netherlands. Public Administration, 80(1), 167–188.
Bretones, E., & Soto Marata, P. (2023). La participación de las familias gitanas en las instituciones educativas: El Servicio de Promoción Socioeducativa del pueblo gitano. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15 (Especial II), 92–102. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4649
Brito, P. (2000). La participación en la educación: Un concepto en construcción. Revista de Educación, 320, 47–64.
Caride, J. A., Luzón, A., & Sevilla, P. (2023). Educación y participación: Bases para un nuevo contrato social. Narcea.
Caride, J.A (2014). Editorial. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (23), 7-9.
Cruz, I. S., Siles, G. y Vrecer, N. (2011). Invest for the Long Term or Attend to Immediate Needs? Schools and the Employment of Less Educated Youths and Adults. European Journal of Education, 46(2), 197-208. https://doi org/10.1111/j.1465-3435.2011.01475.x
Cochran-Smith, M., & Stern, R. (2014). The impact of teacher learning on student outcomes: A review of empirical studies. Educational Researcher, 43(1), 12–24. https://doi.org/10.3102/0034654313511469
Consejo de Europa (2010). Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. Consejo de Europa.
Collet, J., & Grinberg, S. (Eds.). (2022). Hacia una escuela para lo común: Debates, luchas y propuestas en América Latina y España. Morata.
Corres Medrano, I., Santamaría Goicuria, I., Fernández Villanueva, I., & Smith Etxeberria, K. (2022). The role of families in the response of inclusive schools: A case study from teacher’s perspectives. Frontiers in Education, 7, 970857. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.970857
Della Porta, D., & Diani, M. (2015). Social movements: An introduction (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Edelstein, W. (2011). Education for Democracy: Reasons and strategies. European Journal of Education, 4(1), 127-137. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01463.x2
Elboj, C., & Niemelä, R. (2010). Subjetos democráticos: Participación y aprendizaje en la escuela. Graó.
Escobar González, S., & Pezo Hoces, H. (2021). Más allá del concepto: experiencias y reflexiones en torno a la participación juvenil estudiantil. Revista experiencias educativas, 2, 67–85.
Eurydice (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Comisión Europea.
Fanfani, E. T. (2011). Dimensiones y condiciones de la participación. Algunas notas para la reflexión. Páginas de Educación, 4(1), 119-136.
Feito, R. (2010). La participación: Una práctica que se aprende. Aula de Innovación Educativa, (191), 13–17.
Fielding, M. (2001). Students as radical agents of change. Journal of Educational Change, 2(2), 123–141. https://doi.org/10.1023/A:1017949213447
Fielding, M. (2011). Student voice and the architecture of listening: Towards a common ground. International Journal of Inclusive Education, 15(5), 525–540.
Gaventa, J. (2006). Finding the spaces for change: A power analysis. IDS Bulletin, 37(6), 23–33.
Graffe, G. J. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495–517.
Gündüzalp, C., & Gökta?, Y. (2024). Examining the Effects of Project and Resource Based Teaching Methods on Social Intelligence, Metacognitive Thinking and Academic Achievement. Participatory Educational Research, 11(2), 176–194. https://doi.org/10.17275/per.24.25.11.2
Hart, R. (1992). Children's participation. From tokenism to citizenship. UNICEF
Jackson, D., Dean, B.?A., & Eady, M. (2023). Equity and inclusion in work integrated learning: Participation and outcomes for diverse student groups. Educational Review, 77(2), 329–350. https://doi.org/10.1080/00131911.2023.2182764
Jiménez, L. y Valdés, R. (2022). Participación, ciudadanía y educación inclusiva: posibilidades para pensar al estudiante como sujeto político. Estudios pedagógicos, 48, 4, 297-315.
Johannesson, P. (2024). Student participation in teachers’ action research: teachers’ and students’ engagement in social learning. Educational Action Research, 33(2), 234–250. https://doi.org/10.1080/09650792.2023.2301335.
Johnson, V; Hart, R.; Colwell, J. (2016). International Innovative Methods for Engaging Young Children in Research. Methodological Approaches, 2, 335-356.
Johnson, V. y West, A. (2018). Children’s Participation in Global Contexts: Beyond Voice. Routledge.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020.
López de Aguileta, G. (2013). Participación educativa de las familias: Entre la retórica y la práctica. Revista de Educación, 360, 148–170. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-223
López de Maturana, S. (2012). Obstáculos para la participación educativa: Un análisis desde la práctica escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1–11.
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37–54.
López Melero, M. (2019). La educación participativa y la transformación social. Revista de Ciencias Sociales, 15 (2), 40–55.
Luzón, A., Caride, J. A., & Sevilla, P. (2023). Participación y justicia educativa en tiempos inciertos. Graó.
Major, L. E., & Machin, S. (2018). Social mobility: and its enemies. A pelican book.
Martínez Rodríguez, F. (2005). Participación y democracia en las escuelas. Educación y Sociedad, 26(92), 45–67.
Martínez, M., Esteban, M. B., & Oraisón, M. (2023). Educación, esferas de participación y ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 11–25. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100507
Marí Ytarte, R., & Barranco Barroso, R. (coord.). (2022). La participación educativa en centros de secundaria. Conceptos, procedimientos y materiales. Graó.
Morentin Encina, J., Noguera Pigem, E., & Barba Núñez, M. (2022). Inclusion as a value in participation: Children’s councils in Spain. Social Inclusion, 10 (2), 1–20. https://doi.org/10.17645/si.v10i2.4924
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2007a). El pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2007b). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Seix Barral.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ediciones Nueva Visión.
Muñoz Cabrejo, F. G. (2009). Los caminos cruzados de la participación ciudadana en educación: Entre el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de ciudadanía. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(1), 31–60.
Muñoz Moreno, J. L., Rodríguez-Gómez, D., & Barrera-Corominas, A. (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva Educacional, 52(1), 97–123.
Oraisón, M. (2009). Participación, escuela y ciudadanía: perspectiva crítica y praxis política. Investigación en la Escuela, 68, 39–50. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i68.04
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Objetivos de desarrollo del milenio. https://www.un.org/millenniumgoals/
Paredes Zavaleta, E. M. (2021). La educación inclusiva y la convivencia escolar. Polo del Conocimiento, 6(2), 1–15. https://doi.org/10.18235/0000000
Picornell Lucas, A., Montes López, E., & Herrero Villoria, C. (2022). La desigualdad de oportunidades educativas desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes de Castilla y León. Revista Prisma Social, (38), 1–20.
Rauch, F. (2020). Participation in educational contexts and organisations. Educational Action Research, 28(3), 327–330.
Rocco, T. S., Bliss, L. A., Gallagher, S., & Pérez-Prado, A. (2003). Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizational Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19–29.
Rodríguez Casallas, D. F., Páez Moreno, Á. E., Román Acosta, D., & Rodríguez Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: Una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 198–214. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2566
Rudduck, J., & Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro con las ideas del alumnado. Morata.
Ruiz Muñoz, M. M. (2014). El derecho a la educación y la construcción de indicadores educativos con la participación de las escuelas. Sinéctica, 43, 1–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99831392001
Sáinz, M., Solé, J., Fàbregues, S., & García-Cuesta, S. (2021). Secondary School Teachers’ Views of Gender Differences in School Achievement and Study Choices in Spain. SAGE Open, 11(3). https://doi.org/10.1177/21582440211047573
Sandoval, M. y Waitoller, F. (2022). Ampliando el concepto de participación en la educación inclusiva: un enfoque de justicia social. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 7-20.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
UNESCO & OEI. (2025). América Latina: Liderar para la democracia. UNESCO.
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
UNICEF. (2000). El derecho de los niños a participar: Un marco para la acción. UNICEF.
Valderrama, J. (2013). Participación, ciudadanía y educación: Perspectivas críticas en la educación secundaria. Ediciones Alianza.
Venceslao, M., Marí Ytarte, R., Esteban, B. (2024). Participación comunitaria en los centros de secundaria desde una perspectiva intercultural. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 44, 87-101.https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.05
Verba, S. (2011). The civic culture revisited: Old culture, new approaches. Sage Publications.
Viguer, P., & Solé, N. (2015). La participación de las familias en el análisis y la transformación de su realidad mediante un debate familiar sobre valores y convivencia. Universitas Psychologica, 14(1), 355–366. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.lpfa
Weise, C., Bretones-Peregrina, E., Martínez-Lozano, V., & Flores-Aguilar, G. (2024). Posiciones identitarias del profesorado frente a situaciones de emergencia social.: Aprender en tiempos de crisis. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 1–13. https://doi.org/10.6018/reifop.639551
Zaitegi de Miguel, N. (2020). Participación en la Educación: de la teoría a la práctica. Avances en Supervisión Educativa, 33. https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.685
Zanabria, M., Fragoso, M., & Martínez, M. (2007). La participación en la escuela: Un derecho, un proceso y una estrategia de transformación. Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: