La evaluación del Proyecto Lideresas del Ayuntamiento de Madrid: Una experiencia de evaluación desde la teoría del programa sensible al género y los derechos humanos
Palabras clave:
género, empoderamiento, evaluación, envejecimiento activo, derechos humanos, participación, transversalidad de género, igualdadResumen
En este artículo se presentan los elementos principales de la evaluación* del proyecto «Fomento de la participación de mujeres mayores: Lideresas del distrito de Villaverde», impulsado por el Ayuntamiento de Madrid entre 2014 y 2017, cuyo objetivo es incrementar la participación de las mujeres mayores en los Centros Municipales de Mayores (CMM) y fuera de ellos desde un enfoque de género, empoderamiento, envejecimiento activo y derechos humanos (EBDH). La metodología de la evaluación siguió una aproximación desde la teoría del programa, que permitió identificar qué resultados se pretendía obtener y cómo alcanzarlos, construyéndose para ello un modelo teórico del proyecto sobre el cual se articuló el proceso de análisis y evaluación, que incorporó asimismo la perspectiva de género y el EBDH. Mediante revisión documental, más de 30 entrevistas con diversos actores, cuatro talleres participativos con mujeres lideresas y socias y socios de los CMM y observación no participante en nueve eventos vinculados, se identificaron un conjunto de buenas prácticas y lecciones aprendidas clave para su replicabilidad y se propusieron una serie de recomendaciones para el diseño y puesta en marcha de proyectos de empoderamiento de mujeres mayores con enfoque de género, envejecimiento activo y EBDH.
Descargas
Citas
Astelarre, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid, España: Cátedra.
Ayuntamiento de Madrid (2011). Estatutos y Reglamento de Régimen Interior de los Centro Municipales de Mayores. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Ayuntamiento de Madrid (2011). Estrategia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid 2011-2015. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Ayuntamiento de Madrid (2015). Plan de Gobierno 2015- 2019. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Ayuntamiento de Madrid (2017). Plan de Acción «Madrid, ciudad amigable con las personas mayores» 2017- 2019. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Ayuntamiento de Madrid (2017). Plan estratégico de derechos humanos (2017-2019). Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
Bikman, L. (Ed.) (1987). Using program theory in evaluation. New Directions for Program Evaluation, 33. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Buenadicha Sánchez, C. (2013). El análisis de escalabilidad en la identificación y el diseño de los proyectos de desarrollo. Tesis doctoral. Madrid, España: UNED.
Bustelo M. (2016). Three decades of state feminism and gender equality policies in multi-governed Spain. Sex Roles, 74, 107-120. DOI: 10.1007/s11199-014-0381-9
Bustelo, M. (2017). Evaluation from a Gender+ Perspective as a Key Element for (Re) gendering the Policymaking Process. Journal of Women, Politics & Policy, 38 (1), 84-101. DOI:10.1080/1554477X.2016.1198211
Chen, H-T. (1990). Theory-driven evaluations. California, Estados Unidos: Sage.
Consejo de Europa (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de «buenas prácticas». Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS). Madrid, España: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el protocolo opcional a la convención, conocida por sus siglas en inglés como CEDAW (1979).
Davidson, E. J. (2000). Ascertaining causality in theory-based evaluation. En P. J. Rogers, T. A. Hasci, A. Petrosino, & T. A. Huebner (Eds.), Program theory in evaluation: Challenges and opportunities (17-26). New Directions for Evaluation, 87. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Feinstein, O., Ligero Lasa, J. A., Rein, M., Schon, D., Majone, G., Weiss, C. H., Picciotto, R. (2017). La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. Buenos Aires, Argentina: CAF.
Greene, J. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. San Francisco, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Barcelona, España: Herder Editorial.
House, E.R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid, España: Ediciones Morata.
Imserso (2011). Envejecimiento Activo. Libro Blanco. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo, Instituto de Mayores y Servicios. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Ligero Lasa, J.A. (2011). Dos métodos de evaluación: criterios y teoría del programa. Madrid, España: CECOD.
Ligero, J.A., Espinosa, J., Mormeneo, C. y Bustelo, M. (2014). Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Madrid, España: MAEC.
Lombardo, E. (2003). El mainstreaming de género en la Unión Europea. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 10-15, 6-11.
MAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2013). Política de evaluación de la Cooperación Española. Madrid, España: MAEC.
Monnier, E. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid, España: Instituto de Estudios Fiscales.
Murguialday, C. y Vázquez, N., (2008). Un paso más: Evaluación de impacto de género. Barcelona, España: Cooperació.
Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
OHCHR (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
OMS (2002). Active Ageing. A Policy Framework. A contribution of the World Health Organization to the Second United Nations World Assembly on Ageing. Nueva York, Estados Unidos: United Nations.
OMS (2007). Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía. Ginebra, Suiza: OMS.
Osuna, J.L. y Márquez, C. (Coord.) (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla, España: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.
Rodríguez Campos, L. (2008). Evaluaciones colaborativas. Tamarac, Estados Unidos: Llumina Press.
Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus (4th ed.). Newbury Park, Estados Unidos: Sage Publications, Inc.
Shklar, J. (2013). Los rostros de la injusticia. Barcelona, España: Herder Editorial.
Stake, R.E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona, España: Grao
Weiss, C. (1998). Evaluation. New Jersey, Estados Unidos: Prentice – Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













