La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News
Palabras clave:
Noticias falsas, desinformación, posverdad, verificación de datos, ciberperiodismo, diarios digitalesResumen
En la Era de la Posverdad se observa cómo los/as ciudadanos/as desconfían cada vez más de los medios de comunicación, especialmente de los escritos. El ciberperiodismo, que dejó de ser financiado por los lectores y lectoras para pasar a manos de la publicidad en lo que se conoce como la tiranía del clic (Marín, 2019), y la desinformación provocada por las mal llamadas fake news y por los bots que difunden bulos por la red ha generado este clima informativo en el que los/as lectores/as llegan a cuestionarse cualquier noticia.
La presente investigación tiene el objetivo de analizar las herramientas de verificación de datos que los diarios generalistas utilizan para detectar noticias falsas y ganar credibilidad entre los/as usuarios/as. Para ello, se realiza un estudio sobre 38 diarios digitales en España con la finalidad de comprobar si implementan alguna herramienta, cuales son y como muestran la trazabilidad de las informaciones que se publican. Se emplea una metodología cuantitativa y cualitativa de estudio de caso. Tras el análisis, se observa que hay herramientas que trazan de manera excelente de dónde procede la información que se consume, pero la mayor parte de los diarios digitales no las implementan.
Descargas
Citas
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Estudio General de Medios. 1ª oleada 2020. https://bit.ly/39KnvGT
Alonso-González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://dx.doi.org/10.12795/AMBITOS
Amorós-Garcia, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.
Aparici, R. y García-Marín, D. (2019). La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.
Bazaco, A.; Redondo, M. y Sánchez-García, P. (2019): El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94-115. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323
Bell, E. J.; Owen, T.; Brown, P.D.; Hauka, C.; Rashidian, N. (2017). The Platform Press: How Silicon Valley Reengineered Journalism. En Tow Center, Columbia Journalism School.
Bockzkowsky, P. (2016). Posverdad: las noticias falsas y el futuro del periodismo, en Elmostrador.cl, 19-12-2016. https://bit.ly/372o53w.
Bovet, A. y Makse, H. (2019). Influence of fake news in twitter during the 2016 us presidential election. Nature Communications, 10(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-07761-2
Burkhardt, J. M. (2017). Chapter 1. History of Fake News. En Library Technology Reports, 53(8), 5–9.
Cabezuelo Lorenzo, F. y Manfredi, J. L. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Trump en Twitter. En Historia y comunicación social, 24(2), 449-483.
Comscore (2020). Datos MMX Multi-plataforma y Mobile Metrix de junio 2020. https://bit.ly/3k2mSgs
European Broadcasting Union (2020). Trust in media. https://bit.ly/37mVTZp
Echevarría, B. (2016). Más fact-checking contra la «posverdad». En Cuadernos de periodistas, 33, 9-16.
Egelhofer, J.L. y Lecheler, S. (2019). Fake news as a twodimensional phenomenon: a framework and research agenda. En Annals of the International Communication Association, 43(2), 97-116. https://doi.org/10.1080/23808985.2019.1602782
El País (2013a). Archivo de portadas. https://bit.ly/2x9CJWS
El País (2013b). La foto que El País nunca debió publicar. https://bit.ly/2yuU6ll
Gallup (2020). Americans remain distrustful of Mass Media. Gallup Poll Social Survey. https://bit.ly/33Yw8MO
García Galera, M.; Del Hoyo Hurtado, M. y Blanco Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención comunicativa: una propuesta de clasificación de las fake news producidas en entornos periodísticos profesionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 105-118. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.16
García-Noblejas, J. J. (2000). Comunicación borrosa. Sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica. Pamplona: EUNSA.
García Orosa, B.; Gallur Santorun, S. y López García, X. (2017). El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1261-1277. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1218
Grijelmo, Á. (2016). Posverdad que sí. En Elpais.com, 23-12-2016. https://bit.ly/33dV572
Herrero Diz, P., Pérez Escolar, M. y Plaza Sánchez, J.F. (2020). Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo, Icono 14, 18(2), 188-216. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1509
Higgins, M. (2017). Mediated populism, culture and media form. Palgrave Commun, 3 (3). https://doi.org/10.1057/s41599-017-0005-4
Ireton, Ch.; Posetti, J. (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation: handbook for journalism education and training. Unesco Publishing. https://bit.ly/34QoKSY
Keyes, R. (2004). The Post-truth Era: Dishonesty and deception in contemporary life. St. Martins Pr.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Aguilar.
Lazer, D.; Baum, M.; Benkler, J. et al. (2018). The science of fake news. Science, 9, 1094–1096. https://doi.org/10.1126/science.aao2998
López García, X.; Rodríguez Vázquez, A. I. y Álvarez Gromaz, L. (2016). El fact-checking como reclamo y como servicio en los cibermedios. Análisis de las experiencias de ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’. Telos, Cuadernos de comunicación e innovación, 103, 74-83. http://bit.ly/32Adc2T
Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M.; Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. index.comunicación, 8(2), 295-316.
Luzón Fernández, V. (2019). Real facts vs. Fake news. Cómo desde la universidad se puede combatir la desinformación. En Francés, M. (Coord.). Contenidos y formatos transmedia en la comunicación universitaria. EUDEM.
Macías-Varela, B. (2017). La comunicación para el cambio social desde una perspectiva de género en Andalucía. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.
Magallón Rosa, R. (2018). La biblioteca digital sobre Donald Trump. Fact-checking frente a fake news. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24(1), 273-282.
Magallón Rosa, R. (2019). Unfaking news: cómo combatir la desinformación. Ediciones Pirámide.
Mainer-Blanco, B.; Martínez-Fresneda Osorio, H. (2019). Posverdad y desinformación en la era de los nuevos formatos, en Historia y comunicación social 24 (2), 547-559. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66299
Mantzarlis, A. (2018). Fact-checking 101. En Ireton, C. y Posetti, J. (Eds.), Journalism, fake news & disinformation: Handbook for journalism education and training. Unesco.
Marín García, B. (2019). La tiranía del clic. Turner minor.
Mayoral, J.; Parratt, S. y Morata, M. (2017). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. En Historia y comunicación social, 24(2), 395-409.
Mittermeier, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escenario de las relaciones entre la política y la comunicación. Trabajo Fin de Máster. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/2072/293810.
Molina Cañabate, J.P. y Magallón Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 11-21. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
Murolo, L. (2019) . La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre fake news y periodismo. Baggini, En Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords) (2019). La Posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.
Nielsen, R. K. y Ganter, S. A. (2017). Dealing with digital intermediaries: A case study of the relations between publishers and platforms. New Media & Society, 20(4), 1600–1617. https://doi.org/10.1177/1461444817701318
Nielsen, R. K. y Graves, L. (2017). News you don’t believe: Audience perspectives on fake news. Reuters Institute for the Study of Journalism. Oxford University. https://bit.ly/2XdRCBD
Orbegozo Terradillos, J., Morales i Gras, J. y Larrondo Ureta, A. (2020). Desinformación en redes sociales: ¿compartimentos estancos o espacios dialécticos? El caso Luther King, Quim Torra y El Confidencial. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 55-69. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.2
Palacio-Llanos et ál.(2018). Informe Anual de la Profesión Periodística 2018. Asociación de la Prensa de Madrid.
Palau Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29(2), 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.63-79
Palomo, B. y Sedano J. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El caso de B de Bulo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1384-1397. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312
Pennycook, G. y Rand, D. G. (2018). Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning. Cognition, 188, 39-50. https://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2018.06.011
Pozo Montes, Y. y León Manovel, M. (2020). Plataformas fact-checking: las fakes news desmentidas por Newtral en la crisis del coronavirus en España. RECS, 1, 103-116. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5446
ReasonWhy, (2019). Taboola, Outbrain, Ligatus y otros nidos de Fake News. ReasonWhy.com. https://bit.ly/3509jrk
Quin, R. (2017). Collins 2017 word of the year shortlist. Collins. Jueves 2 de noviembre de 2017. https://bit.ly/3fdl40x
Salas Abad, C. (2019). La primera fake news de la historia. En Historia y comunicación social, 24(2), 411-431. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66268
Salaverría, R.; Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I.; Erviti, Mª.C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Sánchez, S. (2019). Tj Tool: una herramienta que busca aumentar la transparencia del periodismo midiendo su trazabilidad. IJNet Red Internacional de Periodistas. https://bit.ly/3aIezRY
Sanz Blasco, R. y Carro de Francisco, C. (2019). Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones. En Historia y comunicación social, 24(2), 521-531. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66296
Schudson, M. y Zelizer, B. (2017) Fake news in context. En AA.VV. Understanding and adressing the disinformation ecosystem. Pennsylvania: Annenberg School for Communication.
Silverman, C.; Strapagiel, L.; Shaban, H. y Hall, E. (2016). Hyperpartisan Facebook pages are publishing false and misleading information at an alarming rate. Buzzfeed News. https://bzfd.it/2eKW0Ei
Sobral, F., y Nina de Morais, N. S. (2020). Información falsa en la red: la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios de comunicación en Portugal . Revista Prisma Social, (29), 172-194. https://revistaprismasocial.es/article/view/3593
Stewart, A.; Mosleh, M.; Diakonova, M.; Arechar, A.; Rand, D. & Plotkin, J. (2019). Information gerrymandering and undemocratic decisions. Nature: International Weekly Journal of Science, 573(7772), 117-121. http://dx.doi.org/10.1038/s41586-019-1507-6
Tandoc, E. D.; Limand, Z. W. & Ling, R. (2017). Defining “Fake News”. A typology of scholarly definitions. Journal of Digital Journalism, 6(2), 137-153. http://doi.org/gdgzp5
Tremlet, G. (2019). Las bondades (y algún fallo) de The Trust Project. Compromiso editorial. http://bit.ly/3cnblEM
Ufarte-Ruiz, M.J. (2016). El rumor como base de la noticia en los medios digitales. En Guadarrama-Rico, L.A., Suárez-Villegas, J.C. y González-Jiménez, M.M. Desafíos éticos de la comunicación en la era digital. Libro de actas II Congreso Internacional de Ética de la Comunicación. Madrid: Dykinson.
Ufarte-Ruiz, M., Anzera, G., y Murcia-Verdú, F. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3
Ufarte-Ruiz, M.J.; Peralta-García, L.; Murcia-Verdú, F.J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02
Ufarte-Ruiz, M. J.; Sidorenko-Bautista, P. y Cantero de Julián, J. I. (2019). El negocio de las noticias falsas. El caso de El Mundo Today. En Historia y comunicación social, 24(2), 561-578. https://doi.org/10.5209/hics.66300
Vila Márquez, F.; Arce García, S. (2019). Fake News y difusión en Twitter: el caso de Curro, el perro “condenado”. En Historia y comunicación social, 24(2), 485-503. https://doi.org/10.5209/hics.66292
Vázquez-Herrero, J.; Vizoso, Á. y López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
Wardle, C. (2017). Fake news. It’s complicated. https://bit.ly/33dglcX
Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017). Information disorder toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Consejo de Europa. https://bit.ly/2GVfJQ5
Webb, W. (2019). The Trust Project: los grandes medios y Silicon Valley se convierten en armas para silenciar la disidencia. El Salto. https://bit.ly/3dVJkEZ
Wilkilson, J.W. (2017). El más que rancio abolengo de las ‘fake news’. La Vanguardia, 9 de diciembre. https://bit.ly/33bO5au
Yuste, B. y Cabrera, M. (2014). Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el profesional de la información. UOC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











