La comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación o sólo polémica?
Palabras clave:
Youtube, Divulgación, Ciencia, Pseudociencia, Periodismo, Entretenimiento, Instituciones, Investigación.Resumen
YouTube es uno de los mayores espacios de difusión y comunicación que existen en Internet, tanto para la comunicación de hechos fehacientes como de Fake News y de contenidos pseudocientíficos que puedan suponer una merma en la calidad de vida de la población y el acceso a conocimiento válido. Analizar cómo se comunica la Ciencia en YouTube desde perfiles institucionales de las Universidades y Centros de Investigación españoles como a través de figuras destacadas de ese medio genera un marco teórico donde poder analizar puntos a mejorar y puntos a desarrollar. Esta investigación se va a realizar por búsqueda acotada de las fuentes a consultar, comparativas métricas de seguimiento de dichos espacios comunicativos y análisis cualitativos sobre el método de comunicación empleado por los ejemplos de estudio. Los resultados esperados son una valoración general de los canales más seguidos de comunicación científica en España, qué contenido abordan y de qué manera lo exponen y comparar qué método de comunicación es más efectivo (institucional frente a personal).
Descargas
Citas
Bermúdez Vázquez, M. (2016). Análisis del discurso político contemporáneo : el camino de la retórica a la política. I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento., Sevilla.
Bermúdez Vázquez, M., Macho Reyes, R.D. (2018). Análisis del discurso y pensamiento crítico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=736748
Communications, H. L., Maciá, F., & Santoja, M. (2018). Marketing en redes sociales. Difusora Larousse-Anaya Multimedia.
García Avilés, J. A., Navarro-Maillo, F., & Arias Robles, F. (2018). La credibilidad de los contenidos informativos en Internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso.
Malagón, P. (2015). búsqueda heurística. Recuperado el febrero de.
Regalado Núñez, J. (2019). Modelo de negocio en internet: Patreon.
Regner, T. (2020). Crowdfunding a monthly income: an analysis of the membership platform Patreon. Journal of Cultural Economics, 1-10.
Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Carrera, P. ((2018).). Estratagemas de la posverdad.
Gonzalo, S.B., E.C., D., & M.R., G. (2012). Comunicación Política en Internet: La tendencia al infoentretenimiento" político en YouTube/Political Communication on the Net: The trend to political" infotainment" in YouTube. Estudios sobre el mensaje periodístico,, 2(18), 17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











