La cogobernación entre movimientos populares y gobiernos progresistas en Latinoamérica
Alba y políticas sociales
Palabras clave:
Cogobierno, Misiones Gran Nacionales, Movimientos sociales, Alfabetización, Misión milagro, Formación política, HegemoníaResumen
Los movimientos sociales son el principal actor de la Economía Social y Solidaria ESS. Para entender las sinergias y los conflictos de la ESS con lo público resulta de especial interés hacer un análisis de las relaciones entre los movimientos populares y las instituciones gubernamentales.
En este artículo se investiga el grado de cogobernación, en políticas sociales, entre movimientos y gobiernos de la denominada ola progresista en América Latina. El sujeto de estudio se fija tanto en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP y sus misiones sociales, como en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA Movimientos) y sus escuelas de formación política.
Se trabaja desde la Investigación Acción Participativa, desarrollada durante más de 7 años, con estancias Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile. La observación participante y las más de 40 entrevistas en profundidad realizadas a representantes gubernamentales y militantes de movimientos sociales son las técnicas utilizadas.
Las dimensiones analizadas se centran en definir interlocutores/as, espacios, modelos de toma de decisión, financiación y el método educativo en la posible práctica de la cogobenación.
Acerca de los resultados, cabe adelantar que, pese a los esfuerzos empeñados y los avances conseguidos en profundizar la relación entre movimientos sociales e instituciones públicas en las políticas sociales, en ningún país de América Latina existe cogobierno en términos estrictos.
Descargas
Citas
ALCAÑIZ, M. (2009). Manual de cambio social y movimientos sociales. Universitat Jaume I. Servei de Comunicacio? i Publicacions.
ALBA Movimientos. (2023, abril). Carta de los movimientos sociales de las Américas Belem do Pará 2009. https://albamovimientos.net/carta-de-los-movimientos-sociales-de-las-americas-belem-do-para-2009/
ALBA-TCP. (2023, mayo). Historia del ALBA-TCP. https://www.albatcp.org/historia/
ÁLVAREZ, S., DAGNINO, E. y ESCOBAR, A. (1998). Cultures of Politics, Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Movements. Boulder.
AQUÍN, N. (2005). Movimientos sociales, conflicto y Trabajo Social. En Fernández, S. (Coord.), El Trabajo Social y la cuestión social: Crisis, movimientos sociales y ciudadanía (pp.97-104). Espacio Editorial.
BATISTA J., MACIEL M., GOMES, F. (2014). O carácter pedagógico da intervençao com as lutas sociais En Abrámides. En Duriguetto, M.L. (org.), Movimentos Sociais e Seviço Social: uma relaçao necessária (pp.195-213). Corez.
BENZI, D. (2017). Anatomía de una integración que no fue. Imago Mundi.
CABALUZ, F. (2022). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas. Quimantú.
Cancillería de la República Argentina. Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto (Mayo, 2023). Cumbre CELAC. Declaración de Buenos Aires 2023. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cumbre-celac-declaracion-de-buenos-aires
CARRIQUIRIBORDE, N. (2016). Antecedentes de la educación social y la educación popular. I. Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad. 7, 8 y 9 de noviembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8742/ev.8742.pdf
CIEZA, H. G. (2011). Borradores sobre la lucha popular y la proyección política. Editorial El Colectivo.
CLELIA, M. (2011). Actores, instituciones y desafíos de la gobernabilidad democrática en América Latina. En Rojas, F. y Guzmán, J. (Coords.), Apuntes para una Teoría sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática (pp. 59-67). FLACSO Secretaría General.
CORAGGIO, J.L. (2004). Una transformación social posible desde el Trabajo Social: La necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales. En Encina, J. et al. (coord.), Participación comunicación y desarrollo comunitario (pp.11-22), Atrapasueños editorial.
DIETERICH, S.H., (2002). El socialismo del siglo XXI: La democracia participativa. Baigorri.
ESCOBAR, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.
FIGUEIREDO, R., DE LIMA, J., ZENAIDE, M. (2022). III. Congresso Internacional e Congresso Nacional Movimentos Sociais & Educação, Vol. 1, No 1. http://anais.uesb.br/index.php/cicnmse/article/viewFile/10002/9812
FORO DE SAO PAULO (Mayo 2023). Declaración final de La Habana 2018. https://forodesaopaulo.org/declaracion-final-del-xxiv-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-15-al-17-de-julio-de-2018/
FRANCES, F. J., ALAMINOS, A., PENALVA, C., & SANTACREU, O. A. (2015). La investigacio?n participativa: Me?todos y te?cnicas. Pydlos.
FREIRE, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo veintiuno.
GARCÍA-LINERA, A. (2016). Democracia, Estado Revolución. Antología de textos políticos. Txalaparta.
GRAMSCI, A. (1999). Cuadernos de Cárcere. Civilizaçao Brasileira, 1999, V.1.
GUZMÁN, J. (2011). Apuntes sobre actores y desafíos de la convivencia democrática en América Latina. En Rojas, F. y Guzmán, J. (Coords.) Apuntes para una Teoría sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática (pp. 43-47). FLACSO Secretaría General.
HERMIDA, M.E. (2017). El Estado el poder y la política en los estudios postcoloniales y el enfoque descolonial. Aportes para el Trabajo Social. En Hermida, M.E. y Meschini, P. (Comp.), Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp.157-195). Universidad Nacional de Mar del Plata.
IBARRA, P. (2021). ¿Tienen -otro- futuro los movimientos sociales? Icaría.
JARA, O. (2020). La educacio?n popular latinoamericana: Historia y claves e?ticas, poli?ticas y pedago?gicas. Quimantú.
KUPSKAYA, N.K. (2017). A construção da pedagogia socialista. Expressão Popular.
MANBLONA, C., MANSILLA, S., OLIVA, A. (2014), Trabajo Social, movimientos sociales y universidades públicas en Argentina. en Abrámides, M.B. y Duriguetto, M.L. (orgs.), Movimentos Sociais e Seviço Social: uma relaçao necessária (pp.331-356). Corez.
MARTÍNEZ S. y AGÜERO, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En Hermida, M.E. y Meschini, P. (Comp.) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 103-117). Universidad Nacional de Mar del Plata.
MARTÍNEZ, S., y AGÜERO, J. (2018). La intervención social desde la perspectiva del trabajo social emancipador. Revista Intervención, 1(4), 7-14. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.18
MARTÍNEZ, S., y MOLJO, C. B. (2022). Federación Internacional de Trabajadores Sociales (Fits). Los trabajadores sociales en el mundo: Entrevista con Silvana Martínez. Libertas, 22(1), 289-301 https://doi.org/10.34019/1980-8518.2022.v22.38085
MORALES, J.C. (2021). El alba-tcp: ¿un modelo de integración en vías de extinción? Revista de historia, ciencias humanas y pensamiento crítico, 1(1), 6–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.4549697
PELOSO, R. (2012). Trabalho de base. Expressão Popular.
PINTO, R. (2021). Cosmovisiones populares para la pedagogía crítica emancipadora y transformadora latinoamericana. Polisemia de visiones y prácticas populares. Editorial Latinoamericana.
RANGEL, A. Y. (2010). ¿Transferencia de poder? Retos, contradicciones y paradojas en la construcción de la gestión participativa. Caso: Venezuela. Tonos Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (20). https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tintero-3-venezuela.htm
RAUBER, I. (2003). Movimientos sociales y representación política. Fundación boliviana para la democracia multipartidaria.
RAUBER, I. (2012). Revoluciones desde abajo. Gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica. Fundación boliviana para la democracia multipartidaria.
RAUBER, I. (2017). Refundar la política. Desafíos para la nueva izquierda latinoamericana. Ediciones Continente.
RIERA, J.M. (1991) La iniciativa del Estado, factor de equilibrio de las desigualdades sociales. En Riera, J.M. De quién es la iniciativa en el desarrollo comunitario. Claves para la educación popular (pp. 23-30). Editorial Popular.
ROJAS, F. (2005) Informe CLACSO presentado al Consejo superior: La gobernabilidad en América Latina: Balance reciente y las tendencias a futuro (pp. 19-20). CLACSO.
ROMANS, M., PETRUS, A., TRILLA, J. (2000). De profesión: educador(a) social, Paidós.
RUIZ, S., MARTÍN, V. M., & VILA, E. S. (2023). Construcción identitaria, competencias interculturales y educación social.
SADER, E. (2008). América Latina ¿El eslabón más débil? Flacso Andes. Recuperado 14 de julio de 2023, de https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/america-latina-el-eslabon-mas-debil
SCHUTTENBERG, M. (2008). Movimientos sociales y gestión de programas sociales. Representaciones acerca del clientelismo y el rol del Estado en las organizaciones insertas en el kirchnerismo. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/93.pdf
TOBÍO, O. (2010). Entre el Estado y los movimientos sociales: Sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 14(43). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-43.htm
VÁZQUEZ, U. y UHARTE, L.M. (2021). De la gobernanza a la cogobernación: explorando vías para la inclusión social de los sectores subalternos a través de los movimientos populares, en Olivero, S. y Martínez, A. (coord.). Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar (pp. 1317-1347). Dykinson.
ZIBECHI, R. (2018). Movimientos Sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. BALDRADE Coordinación estatal de luchas contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













