Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC
Palabras clave:
TIC, Interculturalidad, digiculturalidad, competencia intercultural, inmigración, educación intercultural, profesorado.Resumen
Actualmente nuestra sociedad muestra una diversidad que se traslada a las aulas, donde no todo el alumnado es igual, diferenciándose en aspectos como su cultura. Durante los últimos años, en los colegios ha crecido el número de alumnado inmigrantes de manera considerable, y el sistema educativo debe ofrecer una respuesta basada en la competencia intercultural. En este trabajo se analizan las opiniones del profesorado sobre el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) para abordar la competencia intercultural en el aula. Buscando conocer la percepción que tienen los/as docentes sobre cómo se trabaja la competencia intercultural en las aulas utilizando el cuestionario (Rodríguez, 2015). Los resultados sobre la competencia intercultural indican una mayor concepción en aquel profesorado que imparte docencia en ambas etapas educativas (Infantil y Primaria), una gran valoración por parte de los/as docentes para atender a otras culturas en el aula, y una relación positiva entre los años de experiencia laboral y el afrontamiento de la competencia intercultural en el aula. Valorándose positivamente por parte del profesorado el uso de las TIC en el aula, pretendiendo trabajar la competencia intercultural para dar respuesta a la demanda social de los centros educativos.
Descargas
Citas
Aguado, M. T. (1998). Diversidad cultural e igualdad escolar. MECD: CIDE.
Aguado, M. T. (2006). Guía inter. Una guía práctica para aplicar la Educación Intercultural en la escuela. España: Secretaria General Técnica.
Área, M., Gutiérrez, A., & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Ariel: Madrid.
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
Borrero, R., & Yuste, R. (2011). Digiculturalidad.com. Interculturalidad y TIC unidas en el desarrollo del enfoque competencial del currículum, Interculturalidad y escuela. Perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural. Barcelona: Octaedro.
Cabero, J., López, E., & Llorente, M. C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0 Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.
Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la educación. Madrid: Anaya.
De Pablos, J. (2009). Tecnología Educativa. Málaga: Aljibe.
Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109.
Echeverría, J. (2000). Educación y Tecnología Telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36.
Figueredo, V., & Ortiz, L. (2018). Profesorado y diversidad cultural: análisis de la formación inicial del profesorado en interculturalidad. Revista internacional de investigación e innovación educativa, 9, 46-71.
Fisas, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, 10(3), 1-13.
Flecha, R., & Álvarez, P. (2015). Investigación educativa e impacto social: claves para mejorar la educación de todos los niños. Journal of Parents and Teachers, 362, 15-19.
Francisco, A. (2010). Construyendo ciudadanía participativa en la sociedad de la información. Pixel Bit, 37, 135-146.
Furstenberg, G., Sabine, K. E., & Katherine, M. (2001). Giving a Virtual Voice to the Silent Language of Culture. The Cultura Project Classroom Examples ,Language Learning & Technology, 1(5), 55-102.
Gamito, R., Aristizabal, P., Olasolo, M., & Vizcarra, T. (2017). La necesidad de trabajar los riesgos de internet en el aula. Profesorado Revista Currículum y Formación del profesorado, 21(3), 409-426.
García, M. M. (1999). Formación del profesorado en educación intercultural. Revista Interuniversitaria, 36, 199-209.
Garrote, D., Jiménez-Fernández, S., & Gómez, I. M. (2018). Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108.
Garrote, D., & Jiménez, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368.
Gómez, M. E. y Johnstone, R. (2017). Educación Bilingüe: Tendencias educativas y conceptos clave. Madrid: Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Islas, C. (2015). La práctica del estudiante en el b-learning: una observación sistemática. REIRE, 8(2), 43-61.
Jiménez, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 13-45.
Jiménez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum. La Educación en una sociedad multicultural. Sevilla: Publicaciones MCEP.
Leiva, J. J. (2012). La formación en educación del profesorado y la comunidad educativa. Revista electrónica de investigación y docencia, Número Monográfico Octubre, 8-31.
Leiva, J., Yuste, R., & Borrero, R. (2011). La interculturalidad a través de las TIC: Caminando hacia la 'digiculturalidad' con las comunidades virtuales de aprendizaje. En A. Hernández y S. Olmos (Coords.) Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 253-263). Salamanca: EUS.
Leiva, J. J., & Almenta, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, 13(1), 1-13.
Martínez, F. (2010). Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.
Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en educación superior: Propuestas de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-9.
McCloskey, E. M. (2012). Docentes globales: un modelo para el desarrollo de la competencia intercultural on-line. Revista Comunicar, 38(19), 41-49.
Merino, D., & Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Aula Abierta, 86, 185-203.
Mira, M. (2017). Evaluación de la competencia intercultural a través de las TIC: e-PEL para el aprendizaje de idiomas. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 103-107.
Morales, S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia intercultural. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de http//www.resisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0520108-150238/morales.pdf.
Morales, E. K., Morales X. A., & Ocaña, J. M. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(1), 369-379.
Moreno, M. J. (2010). La interculturalidad en Educación Primaria. Revista Educativa Digital Hekademos, 7, 115-132.
Leiva, J. J. (2015). Inmigración, formación e inclusión sociolaboral. Un estudio de pedagogía intercultural. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Revista Comunicar, 35, 175-182.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Priegue, D., & Leiva, J. J. (2012a). Educación Intercultural y TIC: claves pedagógicas de la innovación y el cambio social en el siglo XXI. @tic Revista de Innovación Educativa, 9, 33-43.
Priegue, D., & Leiva, J. J. (2012b). Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: reflexiones y análisis pedagógico. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40, 1-12.
Puigvert, L., & otros (2006). Teorías y Sociedades Dialógicas. Nuevas transferencias ciencia-sociedad en la era del conocimiento. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Rodríguez, R. M. (2015). Las Tic como ecosistema para la construcción de la competencia intercultural. Profesorado Revista Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 309-329.
Román, P. (2002). El trabajo colaborativo mediante redes, en Aguaded, Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Santos, M. A. (2009). Preparar ciudadanos en una era global: ¿puede ayudar la educación intercultural?, Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 11, 1-13.
Santos, M. A., Lorenzo, M., & Priegue, D. (2013). Conectando a los profesores para el desarrollo de la interculturalidad. Santiago de Compostela: Educación XXI.
Sapon-Shevin, M. (1999). Celebrar la diversidad, crear comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y construye sobre ellas. Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Shestakova, N., Domínguez, M. C., & Cacheiro, M. L. (2016). Competencias del profesorado universitario para la interculturalidad. Acción Pedagógica, 25, 74-87.
Tejada, J. (2013). Professionalisation of Teaching in Universities: Implications from a Training Perspective. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC), 10(1), 345-358.
Tejada, J., & Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51.
Valls, R., & otros. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Vázquez, E., & Sevillano, M. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea.
Vilá, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la ESO. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: