Núm. 47 (2024): La actividad dinamizadora de las mujeres en el ámbito local
4º trimestre, octubre de 2024
Coordinación del Número: M. Victoria Gómez García, Manuel Basagoiti Rodríguez, Paloma Bru Martín, Vicente Díaz Gandasegui, Magdalena Díaz Gorfinkiel, Rebeca Muñoz García y José Juan Osés Bermejo - Docentes e investigadores/as del Departamento Análisis Social de la Universidad Carlos III.
La actividad dinamizadora de las mujeres en el ámbito local
El objetivo de este monográfico reside en analizar la función del espacio como elemento vertebrador de las relaciones cotidianas que, en su propia existencia, conforman el eje de la organización social. La idea del debilitamiento de los lazos locales donde las relaciones tienen lugar entre residentes cada vez más individualistas e independientes ha sido utilizada con profusión en los círculos académicos, insistiendo en la ‘desterritorialización’, la impersonalidad, la transitoriedad y la segmentación de los vínculos entre los/as habitantes de los distintos territorios. Esta semblanza preeminente en los textos académicos, fundamentalmente en relación a las ciudades, no implica, sin embargo, la inexistencia de otras versiones complementarias de análisis de la vida urbana (Beebeejaun, 2017, Fenster, 2005, Vaiou, 1992, Vaiou y Lykogianni, 2006, Kuurne y Gómez, 2019, Gómez y Kuronen, 2020) en las que la dimensión de la territorialidad local constituye un elemento imprescindible. Asimismo, la variable género se conforma como una pieza inevitable en la mirada hacia las ciudades pues, como afirman Butcher y Maclean (2018), las normas y expectativas relacionadas con el género no sólo forman parte de cómo se vive la ciudad, sino que también redefinen las visiones del desarrollo urbano. Desde esta perspectiva, la literatura académica tiende a subrayar la diferente experiencia de hombres y mujeres en la ciudad, como consecuencia de la separación de los ámbitos público y privado en función del género (por ejemplo, Durán, 2017, Massey, 1994, Tobío, 1995).
A pesar del consenso generalizado en torno al declive experimentado por los entornos locales, en muchos casos los barrios todavía conservan relevancia como contexto en el que tienen lugar las rutinas cotidianas y se desarrollan permanencias espacio-temporales a partir de ritmos rutinarios, círculos de interacción social y apego al lugar (Vaiou y Lykoggiani, 2006). Bajo estas premisas se inscribe el presente monográfico, en el que se recopilan distintas propuestas de análisis del papel que las mujeres desempeñan en los procesos y dinámicas de interacción local en distintos enclaves y barrios urbanos, calibrando el peso de su actividad en términos de desarrollo de prácticas concretas, respuesta a la acción institucional y activación de redes locales de apoyo con impacto en la vida cotidiana de los entornos locales.
El monográfico incluye 7 trabajos de investigación en Sección Temática seleccionados de un total de 38 solicitudes, siendo 20 los trabajos finalmente revisados según criterios de evaluación ciega por pares externos con la intención de garantizar la adecuación, la actualidad y el rigor científico de las propuestas.
Cuatro de las aportaciones surgen en el marco de un estudio comparado que analiza los procesos y dinámicas de interacción urbana y el papel que las mujeres desempeñan en dichos procesos en tres barrios con características diferenciadas de la ciudad de Madrid: Orcasur, Malasaña y Prosperidad. El objetivo es analizar estas dinámicas comunitarias y el alcance del papel jugado por las mujeres en los tres entornos y examinar el peso de su actividad en términos de desarrollo de prácticas concretas y activación de redes locales de apoyo con impacto en la dinámica del barrio. Para ello, estos artículos abordan cuestiones como los procesos de arraigo y pertenencia, en concreto, la manera en que los/as residentes desarrollan conexiones significativas con su entorno local y los factores que inciden en dichos procesos (Basagoiti, Osés, Díaz-Gandastegui y Gómez, 2024); la configuración de los espacios urbanos y cómo é sta determina, en gran medida, la forma en que los vecinos y las vecinas construyen prácticas y relaciones sociales (Muñoz-García y Díaz-Gorfinkiel, 2024); la articulación entre el tejido comunitario y las políticas públicas en un contexto de nueva gobernanza local, produciendo un impacto diferencial en función de las características socioeconómicas de los barrios analizados (Díaz-Gorfinkiel y Gómez, 2024) y el análisis de las iniciativas locales de apoyo mutuo surgidas durante el período de la pandemia COVID-19 en los tres barrios y las diferentes articulaciones del tejido social en dicho contexto (Osés, Díaz-Gandastegui y Gómez, 2024).
Las otras tres aportaciones recogidas en este monográfico abordan la participación y protagonismo de las mujeres en diferentes contextos. El firmado por Rebollo y Donstrup (2024), nos acerca la experiencia de la asociación de artesanas del barrio de San Julián de Sevilla (España), agrupación que, en un contexto de turistificación que pone en peligro el trabajo artesano y la propia vida local, abandera el relato comunitario y defiende la identidad de su gente. También dentro del ámbito artesano, Arango, Avendaño y Martínez (2024), analizan las contribuciones sociales, económicas y culturales de las mujeres bordadoras de trajes de tehuana en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca (México) y su importante papel en la preservación cultural del territorio y la mejora de las condiciones de vida de los hogares. Finalmente, Vallejos y Eizaguirre (2024), ponen el foco en las organizaciones de mujeres que luchan contra las actividades extractivistas y contaminantes de industrias de la zona de Quintero-Puchuncaví, en Chile, poniendo en el centro la defensa de los cuerpos-territorios y la sostenibilidad de la vida.
Estas contribuciones reflejan tanto la importancia de seguir explorando los procesos y dinámicas de interacción urbana y el papel que las mujeres desempeñan en dichos procesos como la necesidad de investigar y reevaluar las experiencias relacionadas con el territorio y el espacio urbano.
Asimismo, se publican en este número 4 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación.
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.