Inclusión de la diversidad LGTBIQ+ en el marco normativo universitario

Análisis de los códigos éticos y de conducta

Autores/as

  • Eva Ireide Martínez de Bartolomé Rincón UNIE Universidad
  • Beatriz Rivera-Martín Universidad Rey Juan Carlos
  • Ángela Martín-Gutiérrez Universidad Internacional de La Rioja

Palabras clave:

orientación sexual, identidad de género, LGTBIQ+, inclusión, discriminación, coeducación

Resumen

En España, los avances normativos en materia de derechos LGTBIQ+ han promovido una mayor aceptación social; sin embargo, la discriminación y la violencia hacia este colectivo siguen presentes, incluso en la educación superior.  Esta investigación analiza cómo las universidades españolas están integrando la diversidad sexual y de género en su marco normativo interno, evaluando la efectividad de sus políticas y su impacto en la percepción de seguridad e inclusión por parte del colectivo LGTBIQ+.

La investigación presentada sigue una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido (AC) y el análisis crítico del discurso (ACD)  sobre documentos institucionales de universidades en la Comunidad de Madrid. Mientras el análisis de contenido identifica la presencia de referencias a la diversidad sexual y de género, el análisis crítico del discurso examina cómo estas instituciones construyen y reproducen narrativas sobre inclusión y derechos.

Los resultados muestran que, si bien existen iniciativas de inclusión, su aplicación es desigual y, en muchos casos, insuficiente; detectándose deficiencias en la formación del personal y en los protocolos de denuncia ante discriminación. Se concluye que es fundamental fortalecer las políticas universitarias de inclusión efectiva del colectivo LGTBIQ+, promoviendo espacios educativos seguros y equitativos que garanticen una educación libre de discriminación y respetuosa con la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, J., Santos, R., & Costa, M. (2020). Impacto del lenguaje inclusivo en la cultura organizacional universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 123–142.

Arango, R., Aguilar-Gil, J., & Corona, E. (2015). El Bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos: Taller de sensibilización para su prevención; guía de facilitación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244841

Asamblea General de las Naciones Unidad (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. http://bit.ly/40ykuoI

Barreto Plaza, J. A., & Villalobos Cruz, V. A. (2020). Representaciones sociales de la inclusión de la población LGBT en educación superior. Análisis, 52(97), 431–458.

Cabrera, I., & Gallardo, T. (2013). Educación intercultural del estudiante universitario: el enfoque de formación humanístico intercultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-34. http://bit.ly/3H1XS9p

Calvo, K. (2008). Sexualidades políticas: el activismo LGTB en el Estado español. CIS.

Claeys-Kulik, A.L., Jørgensen, E. T., & Stöber, H. (2019). Diversity, equity and inclusion in European higher education institutions: results from the INVITED Project. European University Association.

COGAM. (2016). Ciberbullying LGBT-fóbico. Nuevas formas de intolerancia. Grupo de Educación de COGAM.

Comisión Europea. (2017, 5 de mayo). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior. Comisión Europea. http://bit.ly/4f8PcuP

Cortina, A. (2003). Razón pública y éticas aplicadas. Tecnos.

Cortina, A.; García-Marzá, D. (2003). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial. Trotta

Copp, H. L., & Koehler, W. J. (2017). Peer attitudes toward LGBT-identified university students as mediated by demographic factors. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 21(4), 277-291. https://doi.org/10.1080/19359705.2017.1320697

Cremades, R., & Fernández-Portero, I. (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 89–115. https://dx.doi.org/10.5209/clac.79503

Cremades, R., & Fernández Portero, C. (2022). Talleres de lenguaje inclusivo y su impacto en la cultura institucional universitaria. Revista de Educación y Género, 7(2), 33–50.

Cyrus, K. (2017). Multiple minorities as multiply marginalized: Applying the minority stress theory to LGBTQ people of color. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 21(3), 194-202. https://doi.org/10.1080/19359705.2017.1320739

Dueñas, J. M., Racionero-Plaza, S., Melgar, P., & Sanvicén-Torné, P. (2021). Identifying violence against the LGTBI+ community in Catalan universities. Life sciences, society and policy, 17(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s40504-021-00112-y

Duque, E., & Teixidó, J. (2016). Bullying y género. Prevención desde la organización escolar. REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6(2), 176–204

Elizondo, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Octaedro.

Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011). Schools as developmental contexts during adolescence. Journal of research on adolescence, 21(1), 225-241. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00725.x

Espelage, D. L., Valido, A., Hatchel, T., Ingram, K. M., Huang, Y., & Torgal, C. (2019). A literature review of protective factors associated with homophobic bullying and its consequences among children and adolescents. Aggression and Violent Behavior, 45, 98–110. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.003

Etxebarria-Perez-de-Nanclares, O., Vizca, T., Gamito-Gómez, R., & López Vélez, A. L. (2023). Trans reality in the educational system: A systematic review. Revista de Psicodidáctica, 28(2). https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.01.001

Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. (2017). Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación.

Fernández, M. (2010). La ética institucional en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de Ética y Educación, 12(1), 89–103.

Fernández Hawrylak, M., Alonso Martínez, L., Sevilla Ortega, E., & Ruíz Ruíz, M. E. (2022). Inclusión de la diversidad sexual en los centros educativos desde la perspectiva del profesorado: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 81–97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005

FRA (2020). A long way to go for LGBTI equality. European Union Agency for Fundamental Rights

Gabriel, C. (2017). Las personas LGBT en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades.

Gairín, J. (2014). Colectivos vulnerables en la universidad. Reflexiones y propuestas para la intervención. Wolters Kluwer.

Galán, J. I. P., & Cabezas, L. P. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 7(1), 10-26. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.287

García, D. C., & Cantillo, E. C. (2018). Categorías de análisis para la investigación de la representación informativa de las manifestaciones sociales. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 169-190. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32869

García-Marzá, D. (2004). Ética empresarial. Del diálogo a la confianza. Ariel

García Marzá, D. (2015). Códigos éticos y responsabilidad social en las universidades. Revista de Educación Superior, 44(3), 55–72.

Garvey, J. C., Taylor, J. L., & Rankin, S. (2015). An examination of campus climate for LGBTQ community college students. Community College Journal of Research and Practice, 39(6), 527-541. https://doi.org/10.1080/10668926.2013.861374

Generelo, J. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: Área de Educación de FELGTB – Comisión de Educación de COGAM.

Guerrero Salazar, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: La reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15–30. https://doi.org/10.5209/clac.78294

Kosciw, J. G., Greytak, E. A., Palmer, N. A., & Boesen, M. J. (2013). The 2013 National school climate survey: The experiences of lesbian, gay, bisexual, and transgender youth in our nation’s schools. GLSEN.

Ley 2/2016 de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid. 14 de julio de 2016. Boletín Oficial del Estado, 169. https://www.boe.es/eli/es-md/l/2016/03/29/2

Ley 3/2016 de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid. 25 de noviembre de 2016. Boletín Oficial del Estado, 285. https://www.boe.es/eli/es-md/l/2016/07/22/3

Ley Orgánica 2/2023, del Sistema Universitario. 23 de marzo de 2023. Boletín Oficial del Estado, 70. https://www.boe.es/eli/es/lo/2023/03/22/2/con

Ley Orgánica 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. 1 de marzo de 2023. Boletín Oficial del Estado, 51. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/4/con

Marshall, D. (2010). Acoso homofóbico, derechos humanos y educación: Una perspectiva no deficitaria de las políticas y prácticas de bienestar para la juventud queer. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 51–66.

Morales Rodríguez, F. M. (2021). Políticas de inclusión LGTBIQ+ en universidades españolas: estado de la cuestión. Revista Educación, Sociedad y Géneros, 4(1), 101–118.

Morales-Rodríguez, F. M. (2021). Educación transversal para la inclusión y diversidad afectivo-sexual, corporal y de género: Un proyecto de innovación docente. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(2), 261–281. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8703

Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1254964

Morrish, L., & Sauntson, H. (2016). Academic freedom and the inclusive university: Rethinking the language of diversity. International Journal of Applied Linguistics, 26(2), 169–188

Ortiz, R. (2017). Educación globalizada: tendencias y retos de la educación superior en México y en el mundo. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(6), 24-39. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/82

Paredes Fuentes, S. (2024). Breaking the ivory walls of higher education: The integration of diversity and the sense of belonging. Papeles de Economía Española, 180, 134–156.

Pichardo Galán, J. I., & Puche Cabezas, L. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: Barreras, innovaciones y retos de futuro. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 10–26. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.287

Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M., & Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Piedra, J., Rembrandt, A., Ries, F., & Ramírez, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado. Profesorado, Revista Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325–338. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171COL5.pdf

Platero, L., & Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Talasa.

Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrollan medidas para la aplicación efectiva de la Ley 4/2023. BOE núm. 241, de 9 de octubre de 2024.

Red de Universidades por la Diversidad (RUD). (2024). V Encuentro RUD 2024: Informe de resultados. https://www.rediversidad.es

Red de Universidades por la Diversidad (RUD). (2025). VI Encuentro RUD: UOC, 12-13 de mayo de 2025. https://www.rediversidad.es

Rivera Martín, B. y Martínez de Bartolomé Rincón, I. (2022). Labour inclusion of LGBTI people in Spain: Ethics and conduct codes. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 1 (13). https://www.raco.cat/index.php/rljae/article/view/398706

Russell, C. C. (2018). El dispositivo de acoso escolar homofóbico y transfóbico: Voces en una comunidad educativa. Sociedad e Infancias, 2, 211–232. https://doi.org/10.5209/SOCI.59456

Sanger, C. S., & Gleason, N. W. (2020). Diversity and inclusion in global higher education: Lessons from across Asia. Springer Nature.

Sevo, S. (2023). En torno al lenguaje inclusivo en la docencia universitaria. Normas, 13, 144–160. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27755

Shane, K. (2022). Creating an LGBT+ Inclusive University: A Practical Resource Guide for Faculty and Administrators. Taylor & Francis.

Shepherd, M. (2021). LGBTQ+ inclusion: An appeal to Stone-Campbell movement ideals. Journal of Discipliana, 74(1), 8.

Soria-Barreto, K., Yáñez-Galleguillos, L. M., & Zuniga-Jara, S. (2022). Chilean University Teachers’ Social Representations and Attitudes about Students’ Sexual Diversity. Sustainability, 14(3), 1722. https://doi.org/10.3390/su14031722

Swanson, K., & Gettinger, M. (2016). Teachers' knowledge, attitudes, and supportive behaviors toward LGBT students: Relationship to gay-straight alliances, antibullying policy, and teacher training. Journal of LGBT Youth, 13(4), 326–351. https://doi.org/10.1080/19361653.2016.1185765

Van-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Martínez de Bartolomé Rincón, E. I., Rivera-Martín, B., & Martín-Gutiérrez, Ángela. (2025). Inclusión de la diversidad LGTBIQ+ en el marco normativo universitario: Análisis de los códigos éticos y de conducta. Revista Prisma Social, (50), 54–78. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5822