Número actual

Núm. 50 (2025): Reducción de las desigualdades para un desarrollo humano sostenible
					Ver Núm. 50 (2025): Reducción de las desigualdades para un desarrollo humano sostenible

3er trimestre, julio de 2025

Coordinación del Número: Beatriz Esteban Ramiro (Grupo Investigación de Inclusión, Equidad y Políticas Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, España), Roberto Moreno López (Grupo de Investigación en Educación y Sociedad, Universidad de Castilla-La Mancha, España) y Catalina Argüello Gutiérrez (Grupo de Investigación en Inclusión socioeducativa e intercultural, Sociedad y Medios Universidad, Internacional de la Rioja, España).

linea6.png

Reducción de las desigualdades para un desarrollo humano sostenible

La reducción de las desigualdades representa uno de los desafíos históricos más persistentes para las sociedades democráticas, que se han construido, al menos en lo normativo, sobre los principios de justicia, dignidad y equidad. Desde las revoluciones ilustradas hasta los modelos contemporáneos de Estado del bienestar, el ideal de igualdad ha sido un eje vertebrador de los proyectos políticos y sociales orientados al desarrollo humano. No obstante, las transformaciones económicas, la globalización neoliberal, las crisis migratorias, la precarización del trabajo, la persistencia de brechas de género, la discriminación estructural y las nuevas formas de exclusión digital han reconfigurado las formas de desigualdad en el siglo XXI, exigiendo respuestas integradas y sostenibles.

En este marco, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, ha situado de manera prioritaria la lucha contra la desigualdad en el centro de su planteamiento estratégico. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10), que aboga por reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, refleja el reconocimiento internacional de que sin equidad no puede haber desarrollo ni paz duradera. Este objetivo se articula de forma transversal con otros compromisos orientados a erradicar la pobreza, garantizar la salud, la educación, la igualdad de género y el acceso universal a derechos fundamentales.

Este monográfico reúne contribuciones académicas que analizan críticamente los mecanismos generadores de desigualdad y visibilizan iniciativas orientadas a su superación. Se abordan, desde un enfoque multidisciplinar, los impactos sociales de las políticas públicas, las barreras de acceso a derechos y servicios esenciales, así como las estrategias de inclusión y protección social que permiten avanzar hacia sociedades más justas. Asimismo, se presta especial atención a las intersecciones entre desigualdades estructurales como la pobreza, el género, la discapacidad o la discriminación étnica, y sus implicaciones en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

La evidencia empírica recogida en este número pone de relieve tanto las tensiones como las oportunidades que enfrentan los distintos actores sociales (instituciones, comunidades, organizaciones civiles y académicas) en la promoción de un desarrollo verdaderamente inclusivo. Con ello, se pretende contribuir al debate científico y a la generación de conocimiento orientado a la transformación social, en línea con el compromiso de “no dejar a nadie atrás” que guía la Agenda 2030.

En respuesta a la llamada de este número monográfico, se recibieron un total de 77 propuestas en Sección Temática, de las cuales fueron seleccionados 20 artículos que fueron sometidos a evaluación ciega por pares. Finalmente son 10 los artículos aceptados para su publicación.

Los trabajos incluidos abordan de manera diversa y complementaria los retos de la desigualdad desde múltiples dimensiones: las políticas de envejecimiento y discapacidad, la inclusión del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito universitario, la exclusión sociolaboral de las personas migrantes, la salud mental y los derechos humanos, la violencia simbólica en espacios digitales, así como modelos innovadores de vivienda y participación socioeducativa. En conjunto, estas investigaciones ofrecen una valiosa contribución al análisis crítico y a la búsqueda de soluciones para construir sociedades más equitativas e inclusivas.

Asimismo, se publica 1 artículo de investigación en Sección Abierta dentro Ciencias de la Comunicación.

linea6.png

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

Publicado: 2025-07-31

Editorial

Sección temática

Sección abierta

Ver todos los números

La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista. 

 

 

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número. 

La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.

El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.

En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. 

 

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.