Número actual

Núm. 41 (2023): La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual
					Ver Núm. 41 (2023): La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual

2º trimestre, abril de 2023

Coordinación del Número: Carolina Mejía Corredor (Profesora en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, Colombia), Elias Said-Hung (Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja e investigador principal del proyecto FCT-20-15761, elaborado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, España) y Sergio Gómez Ardila (Director de Educación E-Learning de la Universidad de la Salle, Colombia).

linea6.png

La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual

La educación es una de las áreas más importantes y desafiantes en el desarrollo humano. A lo largo de los años, se ha buscado la manera de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para ofrecer una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los y las estudiantes. La investigación en educación se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr estos objetivos. A través de la investigación en educación nos podemos enfocar en analizar y comprender los procesos educativos para mejorarlos y desarrollar nuevas metodologías, así como repensar los enfoques pedagógicos.
En este monográfico, se presentan dos temas fundamentales en la investigación en educación: la innovación pedagógica y la educación virtual. A través de la innovación pedagógica, diferentes trabajos se concentran en crear nuevas estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo integral de los/as estudiantes y se adapten a sus necesidades. Bajo esta mirada, se busca que el estudiantado sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se les brinde la posibilidad de desarrollar habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo actual.

La educación virtual, por su parte, permite aprovechar los beneficios y oportunidades que brindan las tecnologías digitales para ofrecer una educación en línea efectiva y de calidad. En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, la educación en línea se ha convertido en una alternativa viable para continuar con los procesos educativos y mantener la continuidad del aprendizaje. Sin embargo, la educación virtual no es solo una alternativa temporal, sino que se ha convertido en una opción cada vez más llamativa y óptima para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje integrales. La educación en línea brinda una serie de ventajas, como la flexibilidad de horarios, la accesibilidad desde cualquier lugar, la personalización del aprendizaje y la interacción en tiempo real con profesores/as y compañeros/as, entre otros.

El objetivo de este número es presentar diferentes perspectivas y enfoques en la innovación pedagógica y la educación virtual, para ofrecer una visión particular de estos temas desde el trabajo investigativo que vienen desarrollándose desde la educación y la investigación. Este número está dirigido a investigadores/as, docentes, estudiantes y profesionales de la educación interesados/as en conocer las últimas tendencias y desarrollos en estos temas.

Así pues, tras el proceso de evaluación ciega por pares, este nuevo número de la Revista Prisma Social trae en Sección Temática una selección muy cuidadosa de 8 artículos de investigación en educación de gran interés que muestran esa innovación pedagógica impregnada al desarrollo de la educación virtual. Asimismo, se publican en este número 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Estudios Organizacionales y Trabajo Social.

linea6.png

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

Publicado: 2023-04-29

Editorial

Sección temática

Ver todos los números

La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista. 

 

 

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número. 

La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.

El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.

En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. 

 

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.