Políticas de envejecimiento en Castilla-La Mancha
Situación actual y desafíos pendientes
Palabras clave:
Envejecimiento activo, Políticas públicas, vejez, servicios, recursosResumen
Una de las líneas prioritarias de las políticas de envejecimiento, en el contexto actual, se centra en los programas de envejecimiento activo. Esta investigación explora la percepción sobre la idoneidad de dichas políticas en materia de recursos y programas sociales para personas adultas mayores en Castilla-La Mancha. Desde una metodología de corte cualitativo, se utilizan la técnica de entrevista a informantes clave y el grupo de discusión de personas de 55 a 64 años. Las categorías de análisis diseñadas versan sobre la situación actual y la proyección en 10 años. Las principales conclusiones muestran un perfil heterogéneo de este grupo etario, con necesidades diversas a las que no se está dando respuesta por la idea estereotipadora que se tiene de la vejez. El discurso sobre los recursos y programas dirigidos a personas mayores se fragmenta según el nivel de actividad y el socioeducativo de la población, pero todos coinciden en señalar la estigmatización de los recursos especializados para mayores, las dificultades de acceso según las características del entorno y su demanda de respuestas ante las necesidades reales actuales. Se proponen políticas públicas que compilen la diversidad de perfiles de este grupo poblacional, que permitan decidir libremente su opción de autocuidado.
Descargas
Citas
Boulton-Lewis, G. M., Buys, L. y Lovie-Kitchin, J. (2006). Learning and Active Aging. Educational Gerontology, 32(4), 271-282. http://dx.doi.org/10.1080/03601270500494030
Cambero, S. y Baigorri, A. (2019). Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 43, 59-87. https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24299
Dench, S. y Regan, J. (2000). Learning in later life: Motivation and impact. Department for Education and Skills. https://www.voced.edu.au/content/ngv:3853
Denzin, N. K. (1978). The Research Act: A theoretical introduction to sociological methods. New York: McGraw Hill.
Díaz-Tendero A. y Cruz-Martínez G. (2023). Políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores. Presentación. Política y Sociedad, 60(2), e82293. https://doi.org/10.5209/poso.82293
Díaz-Tendero A. y Ruano J. M. (2023). Los sistemas de salud y de cuidados de largo plazo de personas mayores en España: colaboración público-privada y rendimiento institucional. Política y Sociedad, 60(2), e85063. https://doi.org/10.5209/poso.85063
Gobierno de España, 2006. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España. Boletín Oficial del Estado, 299, de 15 de diciembre de 2006, 44142 a 44156. https://www.boe.es/eli/es/l/2006/12/14/39/dof/spa/pdfç
Herranz, I., Lirio, J., Portal, E. y Arias, E. (2013). La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos de Psicología (Internet), 6(2), 13-19. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.1906
Huenchuan, S. (2018): Envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2010. Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 31 de diciembre de 2010, AÑO XXIX Núm. 251, 59420 a 59458. https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2010/12/31/pdf/2010_21446.pdfytipo=rutaDocm
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2022. Decreto 2/2022, de 18 de enero, por el que se establecen las condiciones básicas de los centros de servicios sociales de atención especializada, destinados a las personas mayores en Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de 24 de enero de 2022, AÑO XLI Núm. 15, 1956-1989. https://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do?ruta=2022/01/24/pdf/2022_451.pdfytipo=rutaDocm
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2025. Marco de Actuación del Envejecimiento Activo en Castilla-La Mancha. https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20170913/web_-_marco_de_envejecimiento_activo.pdf
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España (2017). Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021. Proyecto. https://cendocps.carm.es/documentacion/2018_Estrategia_Nacional_EnvejecimientoActivo_2018-2021.pdf
Molina, D. S., y Camino, S. A. (2024). La atención al adulto mayor. Necesidad y posibilidad. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 260–272. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.992
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España (2025). Hoja de ruta para el abordaje de la fragilidad. En el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud y la Acción Conjunta ADVANTAGE. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Fragilidad/Fragilidad_Hoja_ruta_Abordaje.pdf
Naciones Unidas, Asamblea General (1982). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, 26 de julio a 6 de agosto de 1982, Viena. A/CONF.113/31. https://www.un.org/esa/socdev/ageing/documents/Resources/VIPEE-English.pdf
Naciones Unidas, Asamblea General (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. OMS. Texto traducido por Dr. Pedro J. regalado. Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 37(2), 74-105. ISSN 0211-139X. www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-13035694
Organización Mundial de la Salud (2020). Plan para la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. 73ª Asamblea Mundial de la Salud. Decisión WHA73(12). https://www.who.int/es/publications/m/item/decade-of-healthy-ageing-plan-of-action
Organización Mundial de la Salud, European Observatory on Health Systems and Policies (2022). The Politics of Healthy Ageing Myths and realities. The economics of healthy and active ageing series. https://eurohealthobservatory.who.int/publications/i/the-politics-of-healthy-ageing-myths-and-realities
Reville, B. y Foxwell, A.M. (2014). The global state of palliative care—progress and challenges in cancer care. Annals of Palliative Medicine, 3(3),129–138. https://doi.org/10.3978/j.issn.2224-5820.2014.07.03
Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. https://doi.org/10.21500/22563202.4660
Steptoe, A., y Fancourt, D. (2019). Leading a meaningful life at older ages and its relationship with social engagement, prosperity, health, biology, and time use. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(4), 1207-1212. https://doi.org/10.1073/pnas.1814723116
VanderWeele, T. J. (2017). On the promotion of human flourishing. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(31), 8148-8156. https://doi.org/10.1073/pnas.1702996114
Walker, A. (2002). A strategy for active ageing. International social security review, 55(1), 121-139. https://doi.org/10.1111/1468-246X.00118
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: