Nº 42 | Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público

2022-12-02

Desde la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada les informamos de que tienen la oportunidad de presentar artículos para el Número 42 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469), coordinado por Luis Miguel Uharte (Profesor de la Universidad del País Vasco, España), Juliana Hernández (Profesora de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina) y Saúl Curto (Profesor de la Universidad del País Vasco, España).

linea_gris_11.png

Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público

En los últimos años la crisis del modelo económico convencional se ha acentuado debido a la agudización de sus impactos más visibles: la concentración de la propiedad y la riqueza, el aumento de las desigualdades y la precariedad laboral, los recortes en la protección social por parte del Estado, etc. (Harvey, 2014; Sousa Santos, 2011). Para hacer frente a esta tendencia la necesidad de alternativas reales y prácticas se ha redoblado, apareciendo la economía solidaria y popular como un campo muy fértil para el ensayo de nuevos modelos económicos (Coraggio, 2016, Laville, 2016).

De hecho, las organizaciones y los proyectos de la economía solidaria han ido adquiriendo una visibilidad creciente en los últimos tiempos, gracias a su potencialidad para proyectar alternativas al status quo: alternativas en clave de democratización de la economía, construcción de comunidad, participación social, gestión ecológica de los recursos, etc. (Guerra, 2014; Pérez de Mendiguren y Etxezarreta, 2015).
Sin embargo, más allá de la teoría y la idealización de estos emprendimientos, en la práctica la gestión cotidiana de estos proyectos se enfrenta a muchas dificultades para sostenerse en el tiempo y consolidarse como una alternativa real. La fragilidad con la que surgen muchas de estas iniciativas supone asumir, en muchos casos, la necesidad de articularse con otros agentes, para así poder enfrentar con más garantía entornos económicos muy hostiles. En este contexto, el Estado y sus instituciones aparecen, en un gran número de casos, como importantes aliados para ponerse en marcha y lograr pervivir en el tiempo (Coraggio, 2016; REAS, 2011).

El objetivo fundamental de este monográfico es indagar en torno a los diferentes tipos de relación que se establecen entre los emprendimientos solidarios y populares y las instituciones públicas. Nos interesa desentrañar los aspectos que caracterizan estas relaciones y sobre todo analizar con detalle los elementos que contribuyen a fortalecer a las organizaciones de la economía solidaria y popular y, paralelamente, identificar aquellos otros que limitan su autonomía.

Descargar-Convocatoria1.png

linea_gris_11.png

Datos clave:

Nº 42 | Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público

■ Fecha de publicación:

  • 3er trimestre, julio de 2023.

■ Fecha límite de recepción de propuestas:

  • Resúmenes: 1 de abril de 2023.
  • Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de mayo de 2023.

linea_gris_11.png

Así, la selección de los trabajos postulados para el Nº 42 de la Revista Prisma Social seguirá el siguiente procedimiento:

  1. Recepción de todas las propuestas antes del 1 de abril de 2023, fecha en la que se cerrará la convocatoria para el Nº 42. A partir de dicha fecha, en el plazo de 10 días, se informará a cada autor/a sobre la valoración de su propuesta.

  2. Las propuestas seleccionadas deberán adaptarse a las normas de publicación de la Revista, siendo el 1 de mayo de 2023 la fecha límite para el envío de trabajos completos adaptados.

  3. A partir del 1 de mayo de 2023, una vez recibidos todos los artículos, dará comienzo el proceso de evaluación ciego por pares, donde se dictaminará la publicación, publicación con reservas o no publicación de los mismos.

Los trabajos completos y documentos se enviarán a través de la página web de la Revista Prisma Social: www.revistaprismasocial.es. No obstante, la Revista realizará una preselección de las propuestas. Así pues, antes del envío de un trabajo completo se enviará un resumen previo de la propuesta al correo electrónico: prismasocial@isdfundacion.org, utilizando la plantilla facilitada a continuación e indicando en el asunto del mensaje los siguientes datos: Autor/a principal y Número y Sección para que desea postular su propuesta. Por ejemplo: "Antonio Rodríguez Rosado - Nº 42 Sección Temática".

 

Plantilla1.png  

A partir del resumen previo de la propuesta, se escogerán aquellas que sean de mayor interés para la Revista. En caso de ser aceptada la propuesta, se notificará al responsable de contacto para que proceda al envío del trabajo completo.

El resumen deberá reflejar con claridad los siguientes aspectos:

  • Tipo de trabajo (ver Tipos de trabajos). 

  • En el caso de artículos de investigación, sección para la que se propone: Temática o Abierta (ver Política de secciones).

  • Resumen: tipo de investigación realizada, detallando los objetivos y la metodología utilizada.

Dicho resumen servirá para valorar si el artículo es de interés para la Revista en relación con el número en el que se solicita su publicación, para considerar si se reserva la propuesta para otro número posterior o para determinar la no aceptación de la propuesta.

Se podrán presentar hasta un máximo de dos propuestas por autor/a en cada número, debiendo constar en una de ellas como autor/a principal y en la otra como coautor/a.

La selección de las propuestas seguirá los siguientes criterios:

  • Temática de la propuesta. Deberán ser propuestas que concuerden con la temática principal del número, en base a los requisitos indicados en la convocatoria. En el caso de Sección Abierta, la Revista estimará el interés de la temática en base a otros artículos publicados, próximos números, etc.

  • Método de investigación. Deben ser artículos de investigación que, en la medida de lo posible, supongan novedosos tanto en su metodología como en el tipo de investigación realizada.

  • Interés científico. Deben ser trabajos de interés científico: por su temática, alcance, innovación.

  • Internacionalización. Deberán ser propuestas que, siendo de interés y fruto de investigaciones, den mayor internacionalización al número. Este criterio primará solo en el caso de existir un elevado número de propuestas que hayan sido valoradas positivamente en los tres criterios anteriores.

 

Antes del envío de cualquier propuesta, todos los autores y autoras deberán leer y consultar las Condiciones de Publicación:

Condiciones4.png