Nº 43 | Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y experiencias

2022-12-02

Desde la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada les informamos de que tienen la oportunidad de presentar artículos para el Número 43 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469), coordinado por Igor Ahedo Gurrutxaga (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Andere Ormazabal Gaston (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Tomás Rodriguez Villasante (Universidad Complutense de Madrid y Red CIMAS, España) y Davydd Greenwood (Cornell University, Estados Unidos).

linea_gris_11.png

Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y experiencias

Frente al modelo positivista tradicional, la Investigación Acción plantea un acercamiento científico a la realidad situado, comprometido y relacional que se alimenta de las epistemologías del sur y feministas y de la democracia industrial de los países nórdicos.

La investigación, así, se orienta a una acción transformadora que no entiende de objetos sino de sujetos y que, en algunas prácticas, asume la premisa feminista de que lo personal es político.

Esta construcción de sujetos colectivos también está en el centro de las apuestas basadas en el desarrollo comunitario, en que la vertebración de redes ciudadanas activas se orienta a la mejora de la comunidad. Como lo está en las lógicas participativas en clave de proceso, sea a través de mecanismos deliberativos, de planificaciones integrales o de herramientas como los presupuestos participativos.

Así, la investigación acción encaja como un guante de terciopelo en el desarrollo comunitario y en la participación ciudadana transformadora en la medida en que busca definir los problemas con sus protagonistas, investigarlo desde la colaboración y la acción, buscando soluciones colectivas que sean implementadas y evaluadas con y desde la comunidad, en una orientación clara a un reparto más equilibrado del poder. Con una aspiración politizadora de problemas previamente interpretados en clave individual, la investigación acción posibilita que el desarrollo comunitario y los procesos participativos faciliten el tránsito del "qué hay de lo mío” al “qué hay de lo nuestro" en una dinámica de organización en las que "muchas personas hacen poco”, en vez de que “pocas personas hagan, manden y decidan mucho".

Esta capacidad de la investigación acción para vertebrar metodológicamente, organizativamente y políticamente el desarrollo de las comunidades en clave transformadora y comprometida cobra más relevancia, aún si cabe, en el contexto de crisis de política, ecológica, social y económica en el que nos encontramos. Frente un modelo neoliberal que se sostiene sobre la tierra quemada de la deslegitimación de lo político, el colapso de nuestros ecosistemas, la frustración y rabia social y la precariedad laboral y vital, urgencias colectivas como la politización de los dolores, la articulación inter-seccional de vulnerabilidades, la recreación de redes sociales o la emergencia de nuevos sujetos pueden apoyarse en experiencias de investigación acción que aspiren a vertebrar las comunidades.

Así, en este monográfico buscamos reflexiones que aborden los retos y las oportunidades que emergen de la intersección entre investigación acción, desarrollo comunitario y participación, sea desde la reflexión normativa, sea desde la experiencia práctica.  Nos interesan aportaciones centradas en las metodologías, las formas de organización, los fracasos y los éxitos asentados en la experiencia; así como acercamientos que repiensen la relación entre la investigación acción, el desarrollo comunitario y la participación con la economía, la democracia, la justicia social y/o la igualdad de género, cultural o étnica.

Descargar-Convocatoria1.png

linea_gris_11.png

Datos clave:

Nº 43 | Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y experiencias

■ Fecha de publicación:

  • 4º trimestre, octubre de 2023.

■ Fecha límite de recepción de propuestas:

CONVOCATORIA ESPECÍFICA ASOCIADA A LAS JORNADAS INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN, INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO (solo para participantes):

  • Resúmenes: 31 de marzo de 2023.

  • Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de junio de 2023.

CONVOCATORIA GENERAL:

  • Resúmenes: 1 de julio de 2023.

  • Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de agosto de 2023.

linea_gris_11.png

Así, la selección de los trabajos postulados para el Nº 43 de la Revista Prisma Social seguirá el siguiente procedimiento:

  1. Recepción de todas las propuestas antes del 31 de marzo de 2023 (convocatoria específica JORNADAS, solo para participantes) y 1 de julio de 2023 (convocatoria general), fechas en las que se cerrará la convocatoria para el Nº 43. A partir de dichas fechas, en el plazo de 10 días, se informará a cada autor/a sobre la valoración de su propuesta.

  2. Las propuestas seleccionadas deberán adaptarse a las normas de publicación de la Revista, siendo el 1 de julio de 2023 (convocatoria específica JORNADAS, solo para participantes) y 1 de agosto de 2023 (convocatoria general) las fechas límite para el envío de trabajos completos adaptados.

  3. A partir del 1 de agosto de 2023, una vez recibidos todos los artículos (convocatoria específica y convocatoria general), dará comienzo el proceso de evaluación ciego por pares, donde se dictaminará la publicación, publicación con reservas o no publicación de los mismos.

Los trabajos completos y documentos se enviarán a través de la página web de la Revista Prisma Social: www.revistaprismasocial.es. No obstante, la Revista realizará una preselección de las propuestas. Así pues, antes del envío de un trabajo completo se enviará un resumen previo de la propuesta al correo electrónico: prismasocial@isdfundacion.org, utilizando la plantilla facilitada a continuación e indicando en el asunto del mensaje los siguientes datos: Autor/a principal y Número y Sección para que desea postular su propuesta. Por ejemplo: "Antonio Rodríguez Rosado - Nº 41 Sección Temática".

 

Plantilla1.png  

A partir del resumen previo de la propuesta, se escogerán aquellas que sean de mayor interés para la Revista. En caso de ser aceptada la propuesta, se notificará al responsable de contacto para que proceda al envío del trabajo completo.

El resumen deberá reflejar con claridad los siguientes aspectos:

  • Tipo de trabajo (ver Tipos de trabajos). 

  • En el caso de artículos de investigación, sección para la que se propone: Temática o Abierta (ver Política de secciones).

  • Resumen: tipo de investigación realizada, detallando los objetivos y la metodología utilizada.

Dicho resumen servirá para valorar si el artículo es de interés para la Revista en relación con el número en el que se solicita su publicación, para considerar si se reserva la propuesta para otro número posterior o para determinar la no aceptación de la propuesta.

Se podrán presentar hasta un máximo de dos propuestas por autor/a en cada número, debiendo constar en una de ellas como autor/a principal y en la otra como coautor/a.

La selección de las propuestas seguirá los siguientes criterios:

  • Temática de la propuesta. Deberán ser propuestas que concuerden con la temática principal del número, en base a los requisitos indicados en la convocatoria. En el caso de Sección Abierta, la Revista estimará el interés de la temática en base a otros artículos publicados, próximos números, etc.

  • Método de investigación. Deben ser artículos de investigación que, en la medida de lo posible, supongan novedosos tanto en su metodología como en el tipo de investigación realizada.

  • Interés científico. Deben ser trabajos de interés científico: por su temática, alcance, innovación.

  • Internacionalización. Deberán ser propuestas que, siendo de interés y fruto de investigaciones, den mayor internacionalización al número. Este criterio primará solo en el caso de existir un elevado número de propuestas que hayan sido valoradas positivamente en los tres criterios anteriores.

 

Antes del envío de cualquier propuesta, todos los autores y autoras deberán leer y consultar las Condiciones de Publicación:

Condiciones4.png