Nº 45 (abril, 2024) | Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030
Desde la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada les informamos de que tienen la oportunidad de presentar artículos para el Número 45 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469), coordinado por Manuel Francisco Romero Oliva (Universidad de Cádiz, España) y Hugo Heredia Ponce (Universidad de Cádiz, España).
Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030
La funcionalidad de la formación inicial, en general, y de la formación de docentes en el desarrollo de la educación lingüística y literaria se convierten en una opción para la creación de una ciudadanía íntegra capaz de vivir en armonía con su propio entorno y poder así ofrecer una respuesta eficaz a los problemas cotidianos desde el pensamiento crítico, si no presentan las destrezas para ver cómo sus decisiones influyen en su entorno más próximo desde una perspectiva globalizada.
Ante esta situación, resulta ineludible un cambio urgente de paradigma que propicie nuevos modos no solo en los estilos de vida y de desarrollo, sino también en los estilos de pensamiento y conocimiento (De la Rosa et al., 2019) y, de esta forma, reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad. Estas transformaciones, y siguiendo a González (2003), serán posibles únicamente desde una educación que fomente la conciencia social y la responsabilidad ciudadana, de manera que la adolescencia y su interrelación con el entorno sea en un sentido de equidad y sostenibilidad para el planeta.
Es concretamente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible –plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad–, donde se establece una visión transformadora en torno a tres ejes principales: economía, sociedad y medio ambiente (Sanahuja y Tezanos, 2017). En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030, pues “constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo” (ONU).
Ante lo expuesto anteriormente, y tomando el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en este monográfico se plantea la contribución de la competencia en comunicación lingüística y literaria al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa y en la que la formación inicial de docentes se convierta en factor clave y punto de arranque para el cambio en el nuevo paradigma solicitado tanto por la sociedad como por la escuela.
Así, la irrupción de la tecnología y de internet ha provocado la configuración de un nuevo paradigma cultural que evidencia que nos relacionamos con la información y gestionamos el conocimiento de un modo sumamente diferente al que hasta ahora se venía haciendo. De forma específica, ha ocasionado nuevos formatos, nuevos dispositivos, nuevos géneros y nuevos comportamientos frente a la enseñanza de la lengua y la literatura y, como consecuencia, requiere repensar la formación de los y las docentes con el fin de poder adaptarse a los intereses del mundo contemporáneo.
En palabras de Borrás: es necesario “redefinir las formas de enseñar, transmitir, estudiar, producir y leer literatura en nuestros días” (2005). Por ello, expertos/as y administración abogan por una (re)interpretación de la enseñanza de la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) desde una visión sistémica, como motor eficaz para afrontar esta necesidad de cambio (Trujillo y Rubio, 2014; Romero y Trigo, 2015).
Datos clave:
Nº 45 (abril, 2024) | Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030
■ Fecha de publicación:
-
2º trimestre, abril de 2024.
■ Fecha límite de recepción de propuestas:
-
Resúmenes: 1 de enero de 2024.
-
Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de febrero de 2024.
Así, la selección de los trabajos postulados para el Nº 45 de la Revista Prisma Social seguirá el siguiente procedimiento:
-
Recepción de todas las propuestas antes del 1 de enero de 2024, fecha en la que se cerrará la convocatoria para el Nº 45. A partir de dicha fecha, en el plazo de 10 días, se informará a cada autor/a sobre la valoración de su propuesta.
-
Las propuestas seleccionadas deberán adaptarse a las normas de publicación de la Revista, siendo el 1 de febrero de 2024 la fecha límite para el envío de trabajos completos adaptados.
-
A partir del 1 de febrero de 2024, una vez recibidos todos los artículos (convocatoria específica y convocatoria general), dará comienzo el proceso de evaluación ciego por pares, donde se dictaminará la publicación, publicación con reservas o no publicación de los mismos.
Los trabajos completos y documentos se enviarán a través de la página web de la Revista Prisma Social: www.revistaprismasocial.es. No obstante, la Revista realizará una preselección de las propuestas. Así pues, antes del envío de un trabajo completo se enviará un resumen previo de la propuesta al correo electrónico: prismasocial@isdfundacion.org, utilizando la plantilla facilitada a continuación e indicando en el asunto del mensaje los siguientes datos: Autor/a principal y Número y Sección para que desea postular su propuesta. Por ejemplo: "Antonio Rodríguez Rosado - Nº 45 Sección Temática".

A partir del resumen previo de la propuesta, se escogerán aquellas que sean de mayor interés para la Revista. En caso de ser aceptada la propuesta, se notificará al responsable de contacto para que proceda al envío del trabajo completo.
El resumen deberá reflejar con claridad los siguientes aspectos:
-
Tipo de trabajo (ver Tipos de trabajos).
-
En el caso de artículos de investigación, sección para la que se propone: Temática o Abierta (ver Política de secciones).
-
Resumen: tipo de investigación realizada, detallando los objetivos y la metodología utilizada.
Dicho resumen servirá para valorar si el artículo es de interés para la Revista en relación con el número en el que se solicita su publicación, para considerar si se reserva la propuesta para otro número posterior o para determinar la no aceptación de la propuesta.
Se podrán presentar hasta un máximo de dos propuestas por autor/a en cada número, debiendo constar en una de ellas como autor/a principal y en la otra como coautor/a.
La selección de las propuestas seguirá los siguientes criterios:
-
Temática de la propuesta. Deberán ser propuestas que concuerden con la temática principal del número, en base a los requisitos indicados en la convocatoria. En el caso de Sección Abierta, la Revista estimará el interés de la temática en base a otros artículos publicados, próximos números, etc.
-
Método de investigación. Deben ser artículos de investigación que, en la medida de lo posible, supongan novedosos tanto en su metodología como en el tipo de investigación realizada.
-
Interés científico. Deben ser trabajos de interés científico: por su temática, alcance, innovación.
-
Internacionalización. Deberán ser propuestas que, siendo de interés y fruto de investigaciones, den mayor internacionalización al número. Este criterio primará solo en el caso de existir un elevado número de propuestas que hayan sido valoradas positivamente en los tres criterios anteriores.
Se aceptarán los siguientes tipos de trabajos:
- Artículos de investigación: Deberán ser originales e inéditos, provenientes de estudios empíricos. Dentro de cada número, los artículos de investigación se clasificarán por sección:
- Sección Temática: artículos de investigación científica, originales e inéditos, de estudios empíricos y cuya temática esté relacionada de forma directa, clara y precisa con la temática, descriptores y detalle del monográfico para el que se remite.
- Sección Abierta: artículos de investigación científica, originales e inéditos, de estudios empíricos y cuya temática no se ajuste estrictamente a la temática del número en el que se solicita su publicación.
- Notas de investigación: serán breves informaciones empíricas o metodológicas que añadan algún conocimiento o información concreta a los existentes sobre la materia en trabajos ya publicados.
- Notas bibliográficas: serán breves informaciones o ensayos sobre el estado de la cuestión en algún campo de investigación y/o comentarios sobre varios textos con aportaciones de interés que aborden un mismo tema.
- Reseñas o críticas de libros: serán textos breves que comenten e informen críticamente sobre un libro o monografía recientemente publicada en el ámbito de las Ciencias Sociales y la investigación social.
Antes del envío de cualquier propuesta, todos los autores y autoras deberán leer y consultar las Condiciones de Publicación: