La publicidad de tabaco en Argentina (1935-2012): un análisis semiótico de los valores sociales asociados a su consumo
Palabras clave:
Estrategia publicitaria, Tabaco, Argentina, Análisis semiótico, Valores sociales, Dinamismo socialResumen
Las estrategias publicitarias tienen un marcado carácter dinámico que se corresponde con los significados y atribuciones que la sociedad hace de un determinado producto en un momento histórico concreto. El caso del tabaco es uno de los mejores ejemplos para analizar este dinamismo publicitario ya que ha pasado de ser un producto de consumo divinizante en sus inicios a un producto demonizante en el presente. Aceptando esta premisa, el objetivo de la investigación es analizar desde una perspectiva semiótica los valores sociales asociados al consumo de tabaco en anuncios publicados en Argentina en tres momentos históricos diferentes. Estos tres escenarios sirven para poner de manifiesto la versatilidad de los códigos publicitarios utilizados para potenciar o inhibir el consumo de un producto a través de estrategias que buscan conectar con un plano simbólico y hedonista de la ciudadanía.
Tobacco advertising in Argentina (1935-2012): a semiotic analysis of social values associated with its consumption
ABSTRACT
The advertising strategies have a dynamic character that corresponds with the meanings that society makes of a particular product in a concrete historical moment. The case of tobacco is one of the best examples to analyze this advertising dynamism. In the origin of the consumption of tobacco, it was considered an exclusive product and now it is a harmful product for the health. Accepting this premise, the target of the investigation is to analyze from a semiotic approach the social values associated with tobacco consumption in the advertisements published in Argentina in three different moments. These three scenarios serve to show the versatility of the advertising codes to empower or inhibit the consumption of a product through strategies that seek to connect with a symbolic and hedonistic stage based on the desire for citizenship.
Descargas
Citas
Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C. (2006). “Roland Barthes y el análisis del discurso”. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, núm. 12: 11-35.
Álvarez, A. (2003). “Publicidad social: enfoques y métodos de análisis.” Pp 2-9 en La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Benet, V. y Aldás, E. (eds.). Barcelona: Icaria editorial.
Argentina. 2011.”Ley Nacional Antitabaco, para la regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco”. Ley número 26.687 promulgada el 13 de junio de 2011.
Austin. J.L. (1982). Como hacer cosas con palabras. Primera edición 1955. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bandura, A. and Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza editorial.
Barthes, R. (1971). Elementos de Semiología. Madrid: Alberto Corazón Editor.
Baudrillard, J. (1988). El sistema de objetos. Méjico: Siglo XII.
Belli, S. e Íñiguez, L. (2008). “El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual”. Psico, Vol. 39.2: 139-151.
Bericat, E. (2000). “La Sociología de la emoción y la emoción de la Sociología”. Papers 62: 145-176.
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüisticos. 3ª edición. Primera edición 1985. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2002). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Primera edición 1979. Méjico: Taurus.
Budhdeo, S. et al (2015). “Changes in government spending on healthcare and population mortality in the European union, 1995–2010: a cross-sectional ecological study”. Journal of the Royal Society of Medicine, núm. 108(12): 490–498.
Chomsky, N. (2001). El miedo a la democracia. Barcelona: Crítica.
Da Silva, B.C et al (2014) “Acesso A Informações E Propagandas De Cigarros Por Estudantes Do Ensino Médio De Anápolis, Go”. Revista Eletrônica Gestão & Saúde. Vol.05. Núm. 01: 66-79.
Erguder, T. et al. (2013) “Exposure to anti- and pro-tobacco advertising, promotions or sponsorships: Turkey, 2008”. Global Health Promotion. Núm. 23-2: 58–67.
Flier, P. (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en la historia reciente. La plata: Universidad de la Plata.
Floch J.M. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación: Bajo los signos las estrategias. Barcelona: Paidos Ibérica.
Galbraith, J.K. (1960). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volúmenes I y II Madrid: Taurus.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la Sociología. El Grupo de Discusión. Teoría y Crítica. Madrid: Siglo XXI.
Íñiguez, L. (2003). “El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica.” Pp. 83-123 en El análisis del discurso, Iñiguez, L. (ed.). Barcelona: UOC.
Kleim, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós ibérica.
León, J.L. (2001). Mitoanalisis de la publicidad. Barcelona: Ariel Comunicación.
Marengo, M.E. (2015). Lo aparente como lo real. La Plata: Universidad de la Plata.
Merton, R.K. (1964). Teoría Social y Estructura Social. Primera edición 1949. Méjico: Fondo De Cultura Económica.
Noar. S. et al. (2016). “Effects of Strengthening Cigarette Pack Warnings on Attention and Message Processing: A Systematic Review”. Journalism & Mass Communication Quarterly, núm. 1: 1- 27.
Nutt, D.; King, L.; Saulsbury, W.; Blackmore, C. (2007). ”Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse”. The lancet Vol. 369: 1047-1053.
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Ginebra:Suiza.
Ortí, A. (1994). “La Estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la investigación motivacional de la demanda”. Política y Sociedad, 16:37-92.
Panela, C. and Fonticelli, M. (2007). La prensa de izquierdas y el peronismo (1943-1949). La plata: Universidad de la Plata.
Peirce, C. S. (1931-1958).”Collected Papers”, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge: Harvard University Press.
Pichon-Riviere, A.; Alcaraz, A.; Bardach, A.; Augustovski, F.; Caporale, J. y Caccavo, F. (2013). Radiografía del tabaquismo en Argentina. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Recio, F. (2012). “Para un análisis del discurso.” Pp. 49-58 en Metodología de Investigación Social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Arrollo, M. and Sádaba, I (Coord.). Madrid: Síntesis.
Repiso, R. and Berlanga, I. (2015). “Ranking UNIR, un proyecto de clasificación de la mejor publicidad iberoamericana”. El profesional de la información. Vol.4. Núm.4: 479-484.
Rodriguez, G. et al. (2016). “State of Affairs Regarding Fiscal and Affordability Aspects of Tobacco in Argentina”. Revista Argentina de Cardiología, núm. 84: 140-144.
Romero, J.L. (2006). Breve Historia de la Argentina. Madrid: Fondo de cultura económica de España
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
Searle, J. R. (1965). “What is a Speech Act?”. Philosophy in America. Black, M. (ed.). Ithaca: U Press. Traducción ¿Qué es un acto de habla? (1991). Pp. 431-448.
Serrano, A. (2008). “El análisis de los materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad.” Pp. 245-286 en Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Gordo, A. and Serrano, A. (Coord.) Madrid: Pearson Education.
Serrano, A. and Zurdo, A. (2012). “Investigación social con materiales audiovisuales.” Pp. 217-240 en Metodología de Investigación Social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Arrollo, M. and Sádaba, I (Coord.). Madrid: Síntesis.
Veblen, T. (2008). Teoría de la clase ociosa. Primera edición (1899). Madrid: Alianza editorial.
Wortham, S. and Reyes, A. (2015). Discourse analysis. beyond the speech event. New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: