Unboxing and brands: youtubers phenomenon through the case study of evantubehd
Palabras clave:
YouTube, children, teens, adolescents, brands, influence, prescription, engagementResumen
The general objective of this paper is to go deeper into the youtubers phenomenon as opinion leaders, therefore, the importance of these people as prescriptors for children and teenagers. Specifically, we propose to analyse the case of Evan Snyderan American child who, at the age of eight, (2011) began to use YouTube to comment on video games. While his number of followers increased, the themes of his videos became more and more diverse. We have carried out a content analysis of Evan Snyder's youtube channel. The variables to be examined are: brands which appear in the videos, the sectors to which they belong, as well as video types. The results show that his leadership starts in the first period when the teenager develops his personality and specialization.
Unboxing y marcas: el fenómeno youtubers a través del estudio de caso de evantubehd
Resumen
El objetivo general de este artículo es profundizar sobre el fenómeno de los youtubers como líderes de opinión, y por lo tanto, su importancia como prescriptores para niños y adolescentes. En concreto, se propone estudiar el caso de Evan Snyder, un niño norteamericano que con ocho años (2011) comenzó a utilizar Youtube para comentar videojuegos. Mientras el número de seguidores aumentaba, las temáticas de sus vídeos se diversificaron. Se ha llevado a cabo un análisis de contenido del canal de Evan Snyder. Las variables analizadas son: las marcas que aparecen los vídeos, los sectores a los que pertenecen, así como los tipos de vídeos. Los resultados muestran que su liderazgo comenzó en sus primeros años cuando el niño desarrolló su propia personalidad y especialización.
Descargas
Citas
BIEL, J. I., & GATICA-PEREZ, D. (2011). Call me Guru: user categories and large-scale behavior in YouTube. In Hoi, Steven CH et al., eds. Social Media Modeling and Computing (chapter 8, 167-188). London: Springer-Verlag. doi: 10.1007/978-0-85729-436-4
BRUNS, A. (2006). Towards Produsage: Futures for User-Led Content Production. In Sudweeks, Fay and Hrachovec, Herbert and Ess, Charles, Eds. Proceedings Cultural Attitudes towards Communication and Technology, (pp. 275-284), Tartu, Estonia.
BURGESS, JEAN E. & GREEN, JOSHUA B. (2008). Agency and Controversy in the YouTube Community. In Proceedings IR 9.0: Rethinking Communities, Rethinking Place - Association of Internet Researchers (AoIR) conference, IT University of Copenhagen, Denmark.
CARRIÓN, J. (2014). El fin del periodismo está siendo televisado. In Angulo, María, Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. (pp. 123-140). Madrid: Libros del K.O.
CHAU, C. (2010). YouTube as a participatory culture. New directions for youth development (128), 65-74. doi: 10.1002/yd.376
CHECKOWAY, B. N., & GUTIÉRREZ, L. M. (2009). Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario (Vol. 9). Barcelona: Grao.
CHO, J., KEUM, H., & SHAH, D. V. (2014). News Consumers, Opinion Leaders, and Citizen Consumers Moderators of the Consumption–Participation Link. Journalism & Mass Communication Quarterly, doi: 10.1177/1077699014554766.
ERSTAD, O. (2010). Content in Motion: Remixing and Learning with Digital Media. In Kirsten Drotner & Christian Schrøder. Digital Content Creation: Perceptions, Practices, & Perspectives (pp.38-57). New York: Peter Lang.
FERRERAS, M. (2014). Los siete hábitos de la Generación C. In Ron, Rodrigo; Álvarez, Antón; y Núñez Patricia. Bajo la influencia del "branded content": efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes (pp. 73-82). Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
GOLOVINSKI, M. S. (2011). Event 3.0: How Generation Y and Z Are Re-Shaping the Events Industry. Lulu.com.
HODBOD, J., & VAN LEEUWEN, R. (2011). Exploring Product information leaks in marketing communications and product development. Course: BUSM08 Master thesis in business administration, Specialisation in International Marketing & Brand Management. Lund School of Economics & Management. Lund University, Sweden.
JENKINS, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU press.
KAHNE, J., MIDDAUGH, E., ALLEN, D., ITO, M., GUTIÉRREZ, K., LIVINGSTONE, S., & SCHOR, J. (2014). Youth, New Media, and the Rise of Participatory Politics. Working Papers, 1.
KATZ, E. & LAZARSFELD, P.F. (1955). Personal influence: The part played by people in the flow of mass communication. Glencoe, IL: Free Press.
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A
LANGE, P. G. (2014). Kids on YoutTube. United States: Left Coast Press.
LYONS, B., & HENDERSON, K. (2005). Opinion leadership in a computer‐mediated environment. Journal of Consumer Behaviour, 4(5), 319-329.doi: 10.1002/cb.22
MARSHALL, D. (Ed.) (2010). Understanding children as consumers. London: Sage.
MARSH, J. (2015). ‘Unboxing’ videos: co-construction of the child as cyberflâneur. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 1-12. doi:10.1080/01596306.2015.1041457
MEJIA, S. C. (2013). Fair Play: Copyright Issues and Fair Use in YouTube' Let's Plays' and Videogame Livestreams. Retrieved from: http://goo.gl/URX5CT
MUÑOZ, B. (2012). Negociación de la participación en YouTube. In De la Peña, Gabriela & Gervasi, Francesco (Coords.), La investigación de la comunicación y su incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento. Memorias XXIV encuentro nacional AMIC 2012, (pp-55-64). Méjico: Universidad Autónoma de Coahuila.
NUENO, J. L. (2010). In Hermoso de Mendoza, Carmelo. Marketing Infantil: Niños, un mercado con Futuro. IPMARK, marketing + comunicación, 738, 40-43. Retrieved from: http://goo.gl/jgL7B8
RAMDURAI, G. (2014). Think Gaming Content Is Niche? Think Again. Retrieved from: https://goo.gl/JSG4n4
RODRÍGUEZ, D. (2013). Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
ROGERS, E.M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press.
SCHOR, J. (2010). In Hermoso de Mendoza, Carmelo. Marketing Infantil: Niños, un mercado con Futuro. IPMARK, marketing + comunicación, 738, 40-43. Retrieved from: http://goo.gl/jgL7B8
SILCOFF, M. (2014) A Mother’s Journey Through the Unnerving Universe of ‘Unboxing’ Videos. New York Times Magazine, 44. Retrieved from: http://goo.gl/gn4utA
STERN, S. (2008). Producing Sites, Exploring Identities: Youth Online Authorship. Youth, Identity, and Digital Media. Edited by David Buckingham. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning. Cambridge, MA: The MIT Press. 95–118. doi: 10.1162/dmal.9780262524834.095
TORNERO, J. M. P.; FERNÁNDEZ, N., SIMELIO, N., PAREDES, O., & TEJEDOR, S. (2009). Study on assessment criteria for media literacy for the European Commission. Final report. Retrieved from: http://goo.gl/fLmBDk
WEBER, R. (2015). Digital Tweens: YouTube and the Rise of Clustersharing. The Marketing Store & KidSay. Retrieved from: http://goo.gl/jI4MDS
WEINMANN, G. (1994). The Influentials: People who influence people. New York: State University of New York Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: