A theoretical review of the child socialisation process in Spain
Palabras clave:
Child socialisation process, advertising, children, toys, familyResumen
The aim of this article is to undertake a preliminary theoretical review, prior to designing a quantitative study that examines how socio-affective family relationships between children and adults are portrayed in toy advertising in Spain. It begins with a bibliographical review of sociological theory to understand the child socialisation process and the influence of the media, advertising and family on that process. The original contribution of this work is not to present the conclusions of a study; it aims instead to offer a number of points raised by way of preliminary assumptions and hypotheses, prior to designing a quantitative and qualitative study which makes it possible to identify which typologies of toys use a representation of family in their advertising, what role is played by this representation in the advert, what type of affective relationships are considered in the semantic construction of the message and how this can influence the child socialisation process.
Una revisión teórica del proceso de socialización infantil en España
Resumen
El objetivo de este artículo es trazar una revisión teórica preliminar al diseño de una metodología cuantitativa que nos permita estudiar cómo se representan las relaciones familiares socio-afectivas entre niños y adultos en la publicidad de juguetes en España. Se inicia con una revisión bibliográfica de la teoría sociológica para comprender el proceso de socialización de los niños y la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y la familia en ese proceso. La contribución original de este trabajo no es presentar los resultados de un estudio, sino ofrecer un conjunto de suposiciones e hipótesis fundamentadas y preliminares que permitan el diseño de un trabajo cuyo objetivo sea identificar qué tipologías de juguetes usan una representación de la familia en su publicidad, cuál son los roles de dichas representación en la construcción semántica del anuncio, qué tipo de relaciones afectivas se ponen de manifiesto y cómo esto puede influir en el proceso de socialización del niño.
Descargas
Citas
Alonso, L, E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglos XXI.
Arconada-Melero, M. A. (1998). “La publicidad en familia”. Comunicar, 10, 83-95.
Badenes-Pla, N. & López-López, M.T. (2011). “Doble dependencia: abuelos que cuidan de sus nietos en España”. Zerbitzuan, 49, 107-125.
Bradbard, M. (1985). “Sex Differences in Adults’ gifts and Children´s Toy Requests at Christmas”. Psychological Reports, 56, 691- 696. (DOI: 10.2466/pr0.1985.56.3.969).
Bradbard, M. & Parkman, S.A. (1985). “Gender Differences in Preschool Children’s Toy Requests”. Journal of Genetic Psychology, 145, 283-284. (DOI: 10.1080/00221325.1984.10532277).
Berger, P.R. & Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.
Buckingham, D. (2011). La infancia materialista. Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata.
Carter, D. & Levy, G. (1988). “Cognitive Aspects of Early Sex-role Development: The Influence of Gender Schemas on Preschoolers’ Memories and Preferences for Sex-typed Toys and Activities”. Child Development, 59, 3, 782-792. (DOI: 10.2307/1130576).
Cayuela Sánchez, S. (2012). Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Chacón. F. & Bestard, J. (2011). Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra.
Cherney, D.I. (2005). “Children’s and Adults’ Recall of Sex-stereotyped Toy Pictures: Effects of Presentation and Memory Task”. Infant and Children Development, 4, 1, 11-27.
DeMause, LL. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Eisler, R. (2000). Sexo, mitos y política del cuerpo. México DF: Cuatro vientos.
Eisenberg, N., Wolchik, S., Hernandez, R. & Pasternack, J. (1985). “Parental Socialization of Young Children's Play: A Short-Term Longitudinal Study”. Child Development. Vol. 56 Issue 6, 1506.
Ferres, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
Ferres, J. (2010). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.
Gallego-Ayala, J. (2010). Eva devuelve la costilla. El nuevo estado de conciencia de las mujeres. Barcelona: Icaria.
Garrido, P. (2014). Inmigración y diversidad cultural en España. Madrid: Editorial Fundamentos.
Gómez-Espino, J.M. & Blanco-López, J. (2005). “Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos”. ZER, 19, 2005, 53-76
Goody, J. (1986). La familia y el matrimonio en Europa. Barcelona: Herder.
Greengard, S. (2015). The Internet of Things. Massachusetts: The MIT Press.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz.
Johnson, F.L. & Young, K. (2002). “Gendered Voices in Children’s Television Advertising”. Critical Studies Media Communication, 19, 461-480
Martín-Alegre, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria. Barcelona: UOC.
Martin, C.L., Eisenbud, L. & Rose, H. (1995). “Children´s Gender based Reasoning about Toys”. Child Development, 66, 1.457-1.458. (DOI: 10.2307/1131657).
Martínez-Pastor, E. & Nicolás-Ojeda, M.A. (2015). Informe la publicidad de juguetes en TV durante las navidades de 2014-15.
Martínez-Pastor, E., Nicolás-Ojeda, M. A., & Pacheco-Rueda, M. P. (2014). "Branded content, juguetes y niños”. pp. 153-166 in Bajo la influencia del branded content: efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing: ESIC.
Martínez-Pastor, E., Nicolás-Ojeda, M.A., & Salas-Martínez, A. (2013) “Gender Representation in Advertising of Toys in the Christmas Period (2009-12)”. Comunicar 21, 187-194. (DOI: 10.3916/C41-2013-18)
Martínez-Pastor, E., Pérez-Ugena, Á., & Salas, Á. (2011). “Publicidad y juguetes: Análisis de los códigos deontológicos y jurídicos”. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(2), 127-140.
Millán, J.A. (2001). Internet y el español. Madrid: Fundación RETEVISION.
Millei, Z. & Lee, L. (2007). “‘Smarten up the parents’: whose agendas are we serving? Governing parents and children through the Smart Population Foundation Initiative in Australia”. Contemporary Issues in Early Childhood, 8.3, 208–221.
Miller, C. (1987). “Qualitative Differences among Gender-stereotyped Toys: Implications for Cognitive and Social Development in Girls and Boys”. Sex Roles, 16, 473-487. (DOI: 10.1007/BF002924 82).
Moscoso, M.F. (2008). “Nuevos sujetos, nuevas voces: ¿hay lugar para la infancia en el pensamiento transnacional?” pp. 261-281 in Enrique Santamaría (ed.): Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona: Anthropos.
Moyer-Gusé, E. (2010). El impacto de los medios de comunicación en la infancia: Guía para padres y educadores. Barcelona: UOC.
Nash, M. (ed.) (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.
Owen-Blakemore, J. & Centers, R. (2005). “Characteristics of Boys' and Girls' Toys”. Sex Roles 53, 619-633.
Pavez, I. (2012). “Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores socials”. Revista de sociología, n° 27, 81-102.
Pichardo, J.I. (2009). Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellaterra.
Pine, K.J. & Nash, A. (2002). “Dear Santa: The effects of television advertising on young children”. International Journal of Behavioral Development. Vol. 26 Issue 6, 529-539. 11p.
Qvortrup, J. (1987). “Introduction to Sociology of Childhood”, International Journal of Sociology, 17 (3), 3-37.
Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Madrid: Prentice-Hall.
Ruíz-Franco, R. (2007). ¿Eternas menores? La mujer en el Franquismo. Madrid: Biblioteca nueva.
Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Barcelona: Katz.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Barcelona: Amorrotu.
Schaffer, H.R. (1989).Interacción y socialización. Madrid: Ed. Visor.
Nichols, S., Nixon, H. & Rowsell, J. (2009). “The ‘good’ parent in relation to early childhood literacy: symbolic terrain and lived practice”. Literacy, Volume 43, Number 2, 65-75.
Sunderland, J. (2000). “Baby entertainer, bumbling assistant and line manager: discourses of fatherhood in parentcraft texts”. Discourse and Society, 11.2, 249–274.
Vásquez-Bronfman, A. & Martínez, I. (2005). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica, Barcelona: Paidós.
Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: