Imágenes de Acceso Abierto y los Bancos de Imagen: Estudio de Casos
Palabras clave:
Open data, imágenes libres, imágenes gratis, bancos de imágenes, imagen e internet, colaborativo, licencias Creative CommonsResumen
En los últimos años, los bancos de imagen en internet han proliferado de igual modo a la presencia de las imágenes digitales en la red. En ese contexto, se presenta este trabajo cuyo objetivo es analizar los bancos de imagen que ofrecen imágenes libres y de acceso abierto, tales como Pixabay, Stocksnap o el banco del INTEF. Para ello, se estudia una selección de casos representativos mediante un análisis de contenido, especialmente focalizado en los tipos de imágenes que ofrecen, sus condiciones de uso (licencias), así como las posibilidades de creación colaborativa que permiten. Finalmente, se presentan y discuten los resultados y conclusiones más relevantes, además de facilitarse una relación de sitios webs de este tipo, que resulta ser una fuente de imágenes muy útil para potenciales usuarios.
Descargas
Citas
Bergström, B. (2012). La brecha. De la interacción entre texto e imagen. Deforma: arte, diseño + comunicación, Nº 3, 74-85.
Codina Bonilla, L. (2011). Entender los bancos de imágenes. El profesional de la información, julio-agosto, v. 20 (4), 417-423.
DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.08
Codina Bonilla, L. y Palma, M. V. (2001). Bancos de imágenes y sonido y motores de indización en la WWW. Revista española de documentación científica, v. 24 (3), julio-septiembre, 251-274.
Corcobado, M. (2014). Los mejores bancos de imágenes históricas y gratuitas. Toyoutomeblog. Recuperado de http://toyoutome.es/blog/los-mejores-bancos-de-imagenes-historicas-y-gratuitas/32040 (3 de marzo de 2017).
Doucet, A.V. (2008). La descripción de las imágenes en internet a través del análisis de 30 bancos de imágenes. Revista general de información y documentación, Vol. 18 (1), 81-105.
Galindo Ayuda, Fernando (2014). La regulación de los datos abiertos. Ibersid, Nº 8, 13-18.
Gértrudix Barrio F., Gálvez de la Cuesta, M. C., Said Hung, E., Durán-Medina Correo, J. F. (2016). Alfabetización digital, competencias mediáticas y Open Data. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 15, Nº. 2, 113-121.
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S. y Rajas Fernández, M. (2016). Open Data en aplicaciones móviles nuevos modelos para la información de servicio. Fonseca, Journal of Communication, Nº. 12, 117-131. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/fjc201612117131
Heyman, S. (2015). Photos, Photos Everywhere. The New York Times, 29 de julio. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2015/07/23/arts/international/photos-photos-everywhere.html (28 de febrero de 2017).
López Yepes, A. (2002). Bancos de imágenes en Internet. Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, Nº. 3. CNICE (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/3/firmas_nuevas/informes/infor_yepes_res.html (el 2 de marzo de 2017).
Lucía Megías, J.M. (2015). El Banco de imágenes del Quijote 1605-1915: una herramienta digital para conocer la iconografía quijotesca. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, Vol. 4 (1), 8-33.
Maciá Domene, F. y Gosende Grela, J. (2009). Posicionamiento en buscadores. Madrid, España: Ediciones Anaya Multimedia.
Macías, C. y Ortega, J.M. (2004). Al mundo clásico a través de la imagen: bancos de imágenes en Internet. Revista de estudios latinos: RELat, Nº. 4, 2004, 239-270.
Medina Sánchez. V. (2015). Análisis de proyectos 'Open Data' en España: propuestas de mejora. Cuadernos de Gestión de Información, Nº 5, 53-72.
Muñoz Castaño, J. E. (2001). Bancos de imágenes: evaluación y análisis de los mecanismos de recuperación de imágenes. El profesional de la información, marzo, v. 10 (3), 4-18.
Open Knowledge International (2005-2017). Open definition. Consultado el 1 de marzo de 2017 (http://opendefinition.org/od/2.0/es/).
Perdices Castillo, L. y Perianes Rodríguez, A. (2014). Documentación de fotografías en bancos de imágenes comerciales. El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 23 (5), 534-542.
DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2014.sep.11
Saorín, T. y Pastor-Sánchez, J.A (2011). Bancos de imágenes para proyectos enciclopédicos: el caso de Wikimedia Commons. El profesional de la información, julio-agosto, v. 20 (4), 424-431.
DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.09
Trabadela Robles, J. (2017). Los bancos de imágenes en internet. Características, funciones y aplicaciones. Madrid: Icono14 Editorial.
Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: