De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española

Autores/as

  • Tatiana Hidalgo-Marí Universidad de Alicante

Palabras clave:

Construcción social, estereotipo, ficción, género, mujer, televisión,

Resumen

La ficción televisiva asume un papel socializador que influye en la configuración de la identidad colectiva. Así, la influencia de la ficción en la construcción social de la mujer adquiere mucha importancia, debido a su capacidad de configurar identidades, influir en comportamientos y condicionar el proceso de socialización.

Este articulo pretende profundizar en la evolución temporal e histórica en la representación femenina en la ficción española y establecer prospectivas sobre las tendencias en dicha representación. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología cualitativa, de corte socio-semiótico que analiza las series más longevas y de mayor audiencia de historia de la ficción española desde dos contextos distintos: el familiar y el profesional, para conocer el papel que se ha otorgado a las mujeres en sendos entornos de ficción.

Los resultados aportan conclusiones relevantes alrededor del papel de la mujer en la ficción española: la mujer en el contexto familiar sigue asumiendo el rol de madre y esposa, mientras que, en el entorno laboral, desempeña su carrera a la sombra de los hombres. Todo ello, con pinceladas de empoderamiento que camuflan, pero no eliminan, los brotes patriarcales que siguen condicionando a la sociedad y, por ende, a la ficción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akass, K. y McCabe, J. (2006). Feminist Television Criticism: Notes and Queries. Critical Studies in Television, 1(1), pp.108-120.

Beck, K. (1978). Television and the Older Woman. Television Quarterly, 15, pp. 47-49.

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Coeducar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Revista Comunicar, 16 (31), pp. 115-120.

Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2011). La familia en las series de televisión infantiles. Una perspectiva semiótica cultural. Revista Arte y movimiento, 5, pp. 19-25.

Defleur, M. L. Occupational roles as portrayed on televisión. Public Opinion Quarterly, 28 (1), 1964, pp. 57-74.

Downing, M. (1974). Heroine of the Daytime Serial. Journal of Communication, 24(2), pp. 130-137.

Elasmar, M., Hasegawa, K. y Brain, M. (1999). The portrayal of women in U.S. prime time television”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 43(19), pp. 20-24.

Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS- 9 (1), pp. 58-81.

Galán Fajardo, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Publicaciones Universidad de Extremadura.

Gallager, M. (2014). Media and the Representation of Gender. In C. Carter, L. Steiner & L. McLaughlin (Eds.), The Routledge Companion to Media and Gender (pp. 332-341). London: Routledge.

Gerbner, G. (1980). “Children and power on television: the other side of the picture”. En Gerbner, G., Ross, CJ. y Zigler, E. (Eds.). Child Abuse: an agenda for action (pp. 239-248). New York: Oxford University Press.

Gerbner, G., Ross, CJ. Y Zigler, E. (eds.) (1980). Child Abuse: an agenda for action. New York: Oxford University Press.

Glascok, J. (2001). Gender roles on primetime network television: Demographics and behaviours. Journal of Broadcasting&Electronic Media, 45, pp. 656–669.

González de Garay, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet. Actas Icono 14. I Congreso Internacional Sociedad Digital, pp. 1-19.

Greenberg, B.S y Collette, L. (1997). The changing faces on TV: A demographic analysis of network television’s new seasons, 1966-1992. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 41, pp. 1-13.

Greenberg, B.S. & Neuendorf, K.A. (1980). “Black family interactions on television”. En B.S. Greenberg (Ed.). Life on television, (pp. 173-181). Norwood, NJ: Ablex.

Infante, E. y Marín, M. (2005). New groups and discourses on work-family culture shown at television. 9th European Congress of Psychology. Granada, España.

Lacalle, Ch. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Revista Ámbitos, 20, pp. 87-113.

Lacalle, Ch. e Hidalgo-Marí, T (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 470-483.

Lacalle, Ch. y Sánchez, B. (2016). The representation of women in the family in Spanish television fiction. Communication & Society 29(3), pp. 1-14.

Lauzen, MM; Dozier, DM. y Horan, N (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting&Electronic Media, 52 (2), pp. 200-214.

Mazzioti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas sociales. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Medina, P; Aran, S.; Munté, R.; Rodrigo, M. & Guillén, M. (2010). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido. Desperate Housewives y Brothers & Sisters. II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.

Menéndez Menéndez, I. (2014). Ponga una mujer en su vida: Análisis desde la perspectiva de génerode las ficciones de TVE ‘Mujeres’ y ‘Con dos tacones’ (2005-2006). Área abierta, 3 (14), pp. 62-80.

Ortega, M. y Simelió, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Revista Comunicación, 1 (10), pp.1006-1016.

Pacheco Barrio, MA. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones sociales, 4 (1), pp. 225-246.

Peñamarín, Cristina (2001). Ficción televisiva y pensamiento narrativo. I Jornadas sobre televisión. Disponible en: www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/Cristin4.htm

Ramírez, M. y Cobo, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y Sociedad, 19, pp. 21-44.

Salvador Esteban, L. (2016). Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en ‘Isabel’. Revista Index Comunicación, 6, pp. 151-171.

Sánchez Aranda, J. J. (Dir.) et. al. (2011). Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time. I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades. La Rioja: Universidad Internacional de la Rioja.

Seggar, J.F. y Wheeler, P. (1973). World of Work on TV: Ethnic and Sex Representation in TV Drama. Journal of Broadcasting, 17(2), pp. 201-214.

Tous, A., Meso, K., y Simelio, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases. Communication & Society, 26(3), pp. 67- 97.

Vera Zapata, W. (2011). La TV no es mejor que la vida. Alegrías y tristezas de la familia en la pantalla chica. En VVAA (2011). En Familia y subjetividad: perspectivas y abordajes. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista.

Publicado

2017-09-29

Cómo citar

Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Revista Prisma Social, 291–314. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1551