Formación de futuros profesionales de comunicación en España a través de la radio universitaria
Palabras clave:
Comunicación Audiovisual, España, Formación, Periodismo, Radio, UniversidadResumen
Los estudiantes de ciencias de la comunicación y futuros profesionales de los medios encuentran cada vez más dificultades para insertarse en un mercado laboral muy competitivo. Su éxito depende en gran medida de las herramientas que se dispongan para su utilización en el plano práctico a lo largo de su formación académica. En este contexto nos planteamos analizar los mecanismos didácticos que se implementan en las radios universitarias españolas para la formación de sus estudiantes y colaboradores. Partimos de las investigaciones precedentes sobre la radio universitaria y analizamos los diferentes sistemas formativos mediante entrevistas a sus responsables, utilizando una metodología cualitativa y cuantitativa. El refuerzo de la formación práctica de los alumnos a través de su paso por las radios universitarias, además de promover el desarrollo de otras habilidades y conocimientos transversales que les serán de utilidad a lo largo de la vida, supone cierta garantía para su futuro profesional y laboral. Las principales conclusiones señalan que los estudiantes que pasan por las emisoras suelen estar bien formados en materia teórica, pero en muchos casos, necesitan mejorar la práctica, por ello es sumamente adecuado que estas radios dispongan de personal con la estabilidad laboral y el reconocimiento necesario.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. (2009). El Parlamento Europeo apuesta por la alfabetización mediática. Comunicar, 32, 7-8. doi: 10.3916/c32-2009-00-001.
Aguaded, J. I., y Contreras-Pulido, P. (2011). La radio universitaria como servicio público. Modelos de programación. En J. I. Aguaded, y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 3-11). La Coruña: Netbiblo.
Aguaded, J.I., y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Revista Chasqui, 124, 63-70. doi: 10.16921/chasqui.v0i124.20.
Antonucci, S., et al. (2009). Radio Universidad Nacional de La Plata: 85 aniversario: 1924-2009: toda una vida. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Casajús, L. (2011). Radio universitaria en América Latina: Escenarios y perspectivas. En J. I. Aguaded, y P. Contreras, (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp.70-81). A Coruña: Netbiblo.
Cavallo, T., y Gaviria, G. (2014). Radio universitaria: trabajo en red como imperativo. EdMetic, 3(1), 131-154. doi: 10.21071/edmetic.v3i1.2884.
Cavanagh, R. (2009). International Approaches to Funding Community y Campus Radio. Ottawa, Ontario: CONNECTUS Consulting Inc.
Cheval, J.J., y Sevilla, S. (2009). Diversite culturelle, interculturalite et radios associatives en france, l’exemple bordelais. Revista de Economía Política de Tecnologías Información y Comunicación, 3, 1-20.
Contreras-Pulido, P., Martín-Pena, D., y Aguaded, I. (2015). Derribando el autoestigma: Medios de comunicación en prisiones como aliados de la inclusión social. Cuadernos. info, 36, 15-26. doi: 10.7764/cdi.36.708.
Contreras-Pulido, P. (2012). La voz de los presos en la radio universitaria: puentes con la ciudadanía. La experiencia de UniRadio, Universidad de Huelva. En C. Espino y D. Martín-Pena (Coords.), Las radios universitarias, más allá de la radio (pp.153-165). Barcelona: UOC.
Contreras-Pulido, P., González-Mariena, M., y Aguaded, J.I. (2014). Programar una radio social en la universidad: el Propósito Penélope de UniRadio. Revista EdMetic, 3(1), 112-130. doi: 10.21071/edmetic.v3i1.2883.
Contreras-Pulido, P., y Parejo, M. (2013). La divulgación de la ciencia en la radio universitaria: responsabilidad social y de servicio público de las universidades. En P. Contreras-Pulido, y M. Parejo (Coords.), +Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias (pp.24-37). Salamanca: Comunicación Social.
De Lorenzo, I. (2012). Microespacios y podcast: una unión perfecta para la difusión. La experiencia de 98.3 Radio, Universidad de Navarra. En C. Espino, y D. Martín-Pena, (Coords.), Las radios universitarias, más allá de la radio (pp.185-202). Barcelona: UOC.
Dido, J.C., y Barberis, S. (2006). Radios Universitarias: Principios, funciones, objetivos. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.
Durán, Á. (2011). Las escasas posibilidades de la radio sin ánimo de lucro ante la Ley General Audiovisual. La incomprensible marginación de las emisoras universitarias públicas. DERECOM, 6, 1-27.
Elíades, A. (2003). Historia Legal de la Radio y la Televisión en Argentina. Oficios Terrestres, 13.
Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos, 80.
Gallego, J.I. (2011). Alternativas e innovación en las radios universitarias españolas. En J. I. Aguaded, y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp.97-108). A Coruña: Netbiblo.
Giorgi. M. (2015). La radio universitaria. Hacia un consolidación de una red autónoma de medios. Avellaneda: Universidad de Avellaneda.
Lee, A., y So, C. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias. Comunicar, 42, 137-146. doi: 10.3916/C42-2014-13.
Lozano, M (2013). Un Compromiso Sostenido. En La Ley de Comunicación Democrática 26.522. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Marta-Lazo, C., y Marín-Pena, D. (2014). Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las Radios Universitarias. Revista EDMETIC, 3 (1), pp.1-6. doi: 10.21071/edmetic.v3i1.
Martín-Pena, D., Segura, A., y Marta-Lazo, C. (2015). Profile of Contributors of University Radio in Spain: The Case of Students in the Area of Information Science. Studies in Media and Communication, 3(2), 164-171. doi:10.11114/smc.v3i2.1228.
Martín-Pena, D, y Contreras-Pulido, P. (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa (pp. 88-100). Madrid: Fragua.
Martín-Pena, D., y Aguaded, J. I. (2013). La Asociación de Radios Universitarias como eje dinamizador de intercambios para la divulgación científica. En P. Contreras-Pulido, y M. Parejo (Coords.), +Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias (pp.38-50). Salamanca: Comunicación Social
Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.
Merril, S. (2008). College radio survivability: emerging business models and the challenges of technological convergence. Master of Arts, Bowling Green State University, Communication Studies.
McClung, S. (2001). College Radio Station Web Sites: Perceptions of Value and Use. Journalism y Mass Communication Educator, 56 (1), 62-73. doi: 10.1177/107769580105600106.
Ortiz-Sobrino, M.A. (2012). Presentación. En C. Espino, y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio (pp.13-17). Barcelona: UOC.
Ortiz-Sobrino, M. A. (2014). La radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia. Comunicación y Hombre, 10, 25-36.
Parejo, M., y Martín-Pena, D. (2014). El papel de la radio universitaria como transmisora del conocimiento científico. De la producción individual al trabajo cooperativo: el proyecto “Semillas de Ciencia”. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz-Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa (pp.169-178). Madrid: Fragua.
Parejo, M., y Martín-Pena, D. (2011). OndaCampus Radio: Integradora y formadora. En J.I. Aguaded, y P. Contreras-Pulido, (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp.131-142). A Coruña: Netbiblo.
Pastor, L., y Xifra, J. (2011). Medios de Comunicación y universidad en la sociedad del entretenimiento: Programas de radio para la formación a lo largo de la vida. En J.I. Aguaded, y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp.39-46). La Coruña: Netbiblo.
Pinto-Zúñiga, R. (2015). Estudio comparativo de las radios universitarias en Andalucía. En C. Mateos, y J. Herrero (Coords.), La Pantalla Insomne, CAC nº98 (pp.2556-2569). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina Comunicación.
Ponce, M. (2015). El podcast y la calidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en Radio UMH. En C. Mateos, y J. Herrero, (Coords.), La Pantalla Insomne, CAC nº98 (pp.2649-2662). La Laguna: Sociedad Latina Comunicación.
Quicke, R. (2014). A Brief History of American College Radio. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz-Sobrino (Eds.), Radios Universitarias en América y Europa (pp. 29-38). Madrid: Fragua.
Raymond, R. K. (2003). Management Practices of Student-Run Broadcast Radio Stations: A National Review of Contemporary College Radio. (Doctoral Dissertations). University Pennsylvania, Indiana
Rotman, A. (2014). Las radios universitarias argentinas frente a un nuevo paradigma de la comunicación. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz-Sobrino (Eds.), Radios Universitarias en América y Europa (pp.39-46). Madrid: Fragua.
Sauls, S. (2000). The Culture of American College Radio. Ames, IA: Iowa State University Press.
Slotten, H.R (2009). Radio’s Hidden Voice. The Origins of Public Broadcasting in the United States. Chicago: University Illinois Press.
Slotten, H.R (2006). Universities, public service experimentation, and the origins of radio broadcasting in the United States, 1900-1920. Historical Journal of Film, Radio and Television, 26, 485-504.
Tremblay, R. (2001). A Delphi Study on the Future of College Radio. The Journal of Radio Studies, 10 (2), 170-185. doi: 10.1207/s15506843jrs1002_3.
Tucho, F., et al. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina Comunicación Social, 70, 689-702. doi: 10.4185/RLCS-2015-1066.
Vázquez, M. (2015). La radio universitaria en Iberoamérica: trascendencia y retos. Comunicación y Medios, 31, 151-163. doi: 10.5354/0719-1529.2015.36162.
Vázquez, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Wagg, H. (2004). Empowering Youth With Radio Power: “Anything Goes” on CKUT Campus-Community Radio. The Journal of Radio Studies, 11 (2), 268-276. doi: 10.1207/s15506843jrs1102_11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











