Comunicación digital en las prácticas científicas: Limitaciones y posibilidades para la equidad
Palabras clave:
Transformación digital, acceso abierto, prácticas científicas, equidad.Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación se han distribuido de manera desigual entre los países, reproduciendo fielmente los patrones existentes de desigualdades de poder en todo el mundo.
En el presente trabajo analizamos los usos de las tecnologías digitales de la comunidad académica en Latinoamérica, sus funciones, limitaciones y potencialidades con el fin de construir un marco común que permita la mediación de las tecnologías en la producción de saberes y el desarrollo de redes de colaboración equitativas.
Hemos analizado 18 entrevistas a investigadoras e investigadores de Universidades tecnológicas latinoamericanas, como estrategia analítica se realizó un análisis de contenido temático.
Hemos evidenciado que las tecnologías digitales actúan como infraestructura necesaria para: (a) la creación de redes entre profesionales e instituciones con el fin de sortear dificultades materiales; (b) la búsqueda y acumulación de información; (c) la producción de conocimientos y la mejora de la capacidad competitiva; (d) la diseminación y aumento de la visibilidad de los resultados de investigaciones.
A pesar de haber evidenciado dificultades en cada uno de los cuatro puntos analizados, la transformación digital abre nuevos escenarios que permiten establecer espacios de colaboración y producción de saber, algunos de ellos podrían ayudar a democratizar la práctica científica en territorios de precariedad.
Descargas
Citas
Aguado-López, E., & Arbeláez, E. J. V. (2016) Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2): 69-78.
Atkins, D. Droegemeier, K, Feldman, S, Garcia Molina H, Messerchmitt, D, Messina, P, Ostriker, H, Wright, M (2003). Revolutionizing Science and Engineering Through Cyberinfrastructure: Report of the National Science Foundation Blue-Ribbon Advisory Panel on Cyberinfrastructure. Arlington, VA: National Science Foundation.
Alperin, J.P., Fischman, G.E. and Willinsky, J. (2008) Open access and scholarly publishing in Latin America: Ten flavours and a few reflection. Liinc em Revista, 4 (2), 172-185.
Babini, D. y Fraga, J.coop. (2006) Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en Latinoamérica y el caribe. CLACSO: Buenos Aires.
Babini, D. (2011) Acceso abierto a la producción científica de Latinoamérica y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6 (17); 1- 24
Balkin, J. «Foreword.» Shaver, L. B. and Rizk, N. (2010) Access to Knowledge in Egypt: New Research on Intellectual Property, Innovation and Development. London: Bloomsbury Academic.
Benkler, Y. (2006) The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven, Conn.: Yale.
Berrío - Zapata, C.; Jorente, M.J.V. Y Santana, R.C. G. (2014). Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones históricas desde Brasil. Revista Interamericana de Bibliotecología: 37 (2);127-140
Braun V, Clarke V.(2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in Psychology, 3(2):77-101.
Candela, L, Castelly, D. Pagano, P. (2003) History, Evolution, and Impact of Digital Librarie. En: I. Iglezakis, T.-E. Synodinou, & S. Kapidakis ed. E-Publishing and Digital Libraries: Legal and Organizational Issues, Information Science Reference. Disponible en: http://www.nmis.isti.cnr.it/candela/Leonardo_Candela_Website/my_Papers/Entries/2011/1/1_History,_Evolution,_and_Impact_of_Digital_Libraries_files/History,_Evolution,_and_Impact_of_Digital_Libraries.pdf (fecha de acceso: 20 de diciembre de 2017)
Comisión Europea (2016). Open Innovation, Open Science, Open to the World–a vision for Europe. Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/open-innovation-open-science-open-world-vision-europe (fecha de acceso: 18 de marzo de 2018)
Coffey A, Atkinson P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: contus.
Castells, M. (2001) Universities as dynamic systems of contradictory functions. Challenges of Globalisation: South African Debates with Manuel Castells. Cape Town: Maskew Miller Longman.
Chataway, J. (2000) Wield, D. Industrialization, innovation and development: what does knowledge management change? Journal of International Development, 12: pp.803–824.
Gainza, C. (2016) Prácticas académicas de producción y distribución del conocimiento en la era digital (y una reflexión sobre cómo transformarlas desde América Latina). Athenea; 514. 263- 278.
Garavelli, A.C., Gorgoglione, M., Scozzi, B. (2002) Managing knowledge transfer by knowledge technologies. Technovation, 22, 269–279.
Gayosso, B. (2003). Cómo se conectó México a la Internet. La experiencia de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 4(3): 1-9.
Gómez, N. y Bongiovani, P. (2012) Open Access and A2K: Collaborative Experiences in Latin America. Libraries Driving Access to Knowledge. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17994/ (fecha de acceso: 17 de diciembre de 2017)
Harnad, S. (2001) Minotaur: Six Proposals for Freeing the RefereedLiterature Online: A Comparison, Ariadne, 28, 1-23.
Holstein JA, Gubrium JF. (1995) The active interview. londres: Sage.
Kraker, P., Leony, D., Reinhardt, W., & Beham, G. (2011). The case for an open science in technology enhanced learning. International Journal of Technology Enhanced Learning, 3(6), 643-654.
LatinDex (2018) ¿Qué es Latindex? Disponible en: http://www.latindex.org/latindex/descripcion (fecha de acceso: 7 de marzo de 2018)
Muntanyola, D., Belli, S. (2016) El valor narrativo de la comunicación en la danza contemporánea: habitus, musicalidad y emoción. Revista de Antropología Social, 25(1), 133-151.
Numprasertchai, S., & Igel, B. (2005) Managing knowledge through collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand. Technovation, 25(10): 1173-1182.
Peres, W y Hilbert, M. Ed. (2009) La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Naciones Unidas: Santiago de Chile.
Prez-Bustamante, G. (1999) Knowledge management in agile innovative organisations. Journal of Knowledge Management, 3(1): pp. 6–17.
Rubin HJ, Rubin IS. (2005) Qualitative interviewing: the art of hearing data. Los Angeles: Sage.
Ruiz Olabuénaga J. (2012) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto
Segunda reunión de coordinación regional de la biblioteca virtual en salud (2001) Declaración de la Habana hacia el acceso equitativo a la información en salud. Rev. Esp. De Salud Pública: 75; 105-106
Serrano Muñoz, J y Prats j (2005). Repertorios abiertos: el libre acceso a los contenidos. Universities and Knowledge Society Journal, 2 (2), 17-25
Shaver, L. (2008) Defining and Measuring Access to Knowledge: Towards an A2K Index. Journal of Law and Policy for the Information Society. Paper 22.
Sibele, F (2013) Evolución del acceso abierto-Breve Histórico. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2013/10/21/evolucion-del-acceso-abierto-breve-historico/#.Wqn5dOhubI [fecha de acceso 10 de marzo de 2018]
Silverstone, R. (1999) Why Study the Media? London: Sage.
Suber, P. (2006). Open access overview. Disponible en: http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm [fecha de acceso 10 de marzo de 2018]
Suber, P. (2015) Acceso Abierto. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Tagler, J. (1996) Recent steps toward full-text electronic delivery at Elsevier science. The Serials Librarian, 28,171–179.
Tilson, D.; Lyytinen, K y Sorensen C. (2010) Desperately seeking the Infrastructure in IS Research: Conceptualization of «Digital Convergence» as co-evolution of social and technical infrastructures. 43rd Hawaii International Conference on System Sciences, 1-10
Wellman, B. y Haythornthwaite. C (2002) The Internet in Everyday Life. Malden, MA: Blackwell
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: