La comunicación de la rendición de cuentas en las radiotelevisiones públicas europeas
Resumen
La rendición de cuentas es un compromiso para las corporaciones de radiotelevisión pública de la Unión Europea debido a las diferentes leyes que obligan al cumplimiento de este ejercicio. El objeto de este trabajo es evaluar cómo estas organizaciones exponen los resultados de gestión a sus respectivas ciudadanías y si la relación con ellas está basada en la transparencia, la apertura y el diálogo. Para ello, metodológicamente, la aproximación que se ha llevado a cabo en esta investigación se orienta a un modelo analítico de tipo cualitativo basado en la aplicación de un sistema de indicadores que permita conocer la dirección en la que se están moviendo estas instituciones para, no solo cumplir con las diferentes normativas de transparencia y rendición de cuentas, sino para satisfacer las demandas de sus principales stakeholders. Este instrumento será aplicado a cinco corporaciones (BBC, RTÉ, ARD, France TV y RTVE) seleccionadas en función de los siguientes criterios: titularidad pública y señal en abierto, participación en la Unión Europea de Radiodifusión, situación pareja en indicadores internacionales, marco normativo sobre el acceso a la información pública y que los tres sistemas mediáticos comparados de Hallin y Mancini estén representados. Basándonos en los resultados obtenidos, se evidencia que las entidades públicas analizadas muestran un interés generalizado por transparentar sus acciones, sin embargo, no todas presentan un buen nivel de accesibilidad a la información ni de actualización de la misma.
Descargas
Citas
Aguilar, L.F. (2014). “Las dimensiones y los niveles de gobernanza”. En Cuadernos de Gobierno y Administración Pública. Vol. 1, Núm. 1, pp. 11-36.
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CGAP.2014.v1.n1.45156.
Arriaza, K., Nowak, E. y Kuhn, R. (2015). Public service media in Europe. A comparative aproach. New York: Routledge-Ecrea.
Azurmendi, A. (2015). “Un espacio público por conquistar. La participación institucionalizada de las audiencias en las televisiones de proximidad españolas y europeas como indicador de transparencia para la gobernanza de los medios de comunicación”. Derecom, (19), 11.
Blanton, T. S. (2002). “The openness revolution: the rise of a global movement for freedom of information”. En Developmet Dialogue. Núm. 1, pp. 7-21.
Boto, A. (2017). “Transformaciones estructurales en la administración francesa: cuestiones éticas y tecnológicas”. En Revista General de Derecho Administrativo. Núm. 44.
Campos-Freire, F., y Bermúdez-Valencia, A. (2016). Indicadores de valor para las RTV autonómicas: rendición de cuentas en EITB, CCMA y CRTVG. En Communication & Society, 29(4), 59-68. DOI: 10.15581/003.29.4.sp.59-70
Castells, M. (2001). “La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”. Arete: Madrid.
Costa-Sánchez, C., & Túñez-López, M. (2017). “Análisis de la información corporativa en línea de las televisiones públicas europeas: transparencia, finanzas, RS, ética y relaciones con la audiencia”. En Comunicación y Medios, 1(36), 125-139.
De Frutos, R. (2014). Indicadores mediáticos. Análisis crítico de los modelos de evaluación internacional. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
De Santiago, M. (2012). “Análisis de la transparencia de las televisiones privadas en España durante 2011”. Derecom, (9), 78-89.
European Broadcasting Union (2014). PSM values review: The tool. European Broadcasting Union. Gineva: Switzerland.
European Broadcasting Union (2015). Statutes of the European Broadcasting Union. Gineva: Technology and Innovation.
Global Right to Information Rating. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de, http://www.rti-rating.org/.
González, M. y Nash, C. (2011). Transparencia, lucha contra la corrupción y el sistema interamericano de derechos humanos. Informe de la tercera reunión regional de especialistas. (Santiago de Chile, noviembre de 2011). Chile: Open Society Foundation.
Gutiérrez, E. (2014). “Derecho de acceso a la información pública”. En Revista en Cultura de la Legalidad. Núm. 6. Pp. 186-196.
Hagopian, F. (2005). “Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile”. Política y Gobierno. Vol. XII, Núm. 1, pp. 41-90. Recuperado el 15 de junio de 2018, de, http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1898/309-547-1-PB.pdf?sequence=1.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Editorial Hacer.
Jiménez, E. (2009). Reinterpretando la rendición de cuentas o accountability: diez propuestas para la mejora de la calidad democrática y la eficacia de las políticas públicas en España. Documento de trabajo 145/2009. Madrid: Fundación Alternativas.
López-López, P. C., Puentes-Rivera, I., y Rúas-Araújo, J. (2017). “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 253-272. DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-1164
López-López, P. C., Ulloa-Erazo, N., & Puentes-Rivera, I. (2017). “Transparency and new technologies: accountability of public television broadcasters in the Andean Countries”. In World Conference on Information Systems and Technologies (pp. 73-82). Cham: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-56541-5_9
López-López, P. C., López-Golán, M., & Puentes-Rivera, I. (2017). Hypertransparency and new technologies: analysis of public information in TVE and RPT. In Information Systems and Technologies (CISTI), 2017 12th Iberian Conference on (pp. 1-6). IEEE. doi: 10.23919/CISTI.2017.7976023
López-López, P. C., Márquez Domínguez, C., Molina Rodríguez-Navas, P., y Ramos-Gil, Y. (2018, in press). “Transparencia e información pública en las televisiones del Ecuador: el caso de Ecuavisa y TC Televisión”. En Revista Latina de Comunicación Social, 73.
Mas, P. A. (2008). “Sobre las consecuencias de la no rendición de cuentas: comentarios a la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 4 de junio de 2008”. En Revista Española de Control Externo. Núm. 1. Pp. 121-142.
Naciones Unidas (2017). Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Plan Estratégico del PNUD para 2018-2021. (Nueva York, 28/11/2017). Recuperado el 15 de junio de 2018, de, http://undocs.org/es/DP/2017/38.
Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, pp. 2113-2130. Recuperado el 15 de junio de 2018, de, https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531532/document.
O´Donnell (2004): “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 11. Madrid: AECPA, pp. 11-31. Recuperado el 20 de junio de 2018, de, http://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37355/20873
Orme, B. (2017). “Acceso a la información: Lecciones de América Latina”. En Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información. UNESCO. Recuperado el 12 de junio de 2018, de,http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002498/249837S.pdf
Pascual, J. (1999). Régimen Jurídico del gasto público. Presupuestación, ejecución y control. Madrid: Estudios Jurídicos, BOE.
Piñar, J. L. (2014). “Transparencia y derecho de acceso a la información pública. Algunas reflexiones en torno al derecho de acceso en la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información y buen gobierno”. En Revista catalana de dret públic. N°49, pp. 1-19. DOI: 10.2436/20.8030.01.29.
Piscitelle, A. (2002). “Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes”. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Redondo García, M., & Campos-Domínguez, E. (2016). “La transparencia mediática como mecanismo de autorregulación: análisis de su presencia en las webs de los principales medios españoles”. En Ámbitos. 32, 1-19.
Rollnert-Liern, G. (2015). “Ley de transparencia y el derecho de acceso: la discusión doctrinal y parlamentaria en torno a su naturaleza de derecho fundamental”. En: Cotino Hueso, Lorenzo; Sahuquillo-Orozco, José-Luis; Corredoira Alfonso, Loreto (eds.). El paradigma del gobierno abierto. Retos y oportunidades de la participación, transparencia y colaboración. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 105-114. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de, http://eprints.ucm.es/35859
Schedler, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas? México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Transparency International (2008). Los derechos humanos y la corrupción. Documento de trabajo núm. 5. Consultado el 15 de junio de 2018, de, https://issuu.com/transparencyinternational/docs/2008_5_humanrightsandcorruption_es
UNESCO (2012). Quality Indicators for Public Broadcasters – Contemporary Evaluation. Brasilia (Brasil): UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: