Percepciones de los/as estudiantes en los estilos de enseñanza comando y resolución de problemas en el aprendizaje del baile flamenco
Palabras clave:
baile flamenco, estilos de enseñanza, percepciones de los estudiantes, educación física, Comando, Resolución de Problemas.Resumen
La danza tanto en su naturaleza artística como educativa posee un gran potencial para el desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas, creativas y expresivas del ser humano, así como para la transmisión de valores y actitudes. En la actualidad la danza se utiliza como una fuente de educación en las escuelas. No obstante, el profesorado tiende a utilizar Estilos de Enseñanza que no se ajustan a los requerimientos de los programas educativos. En este estudio se investiga el uso del Estilo de Enseñanza Comando frente al de Resolución de Problemas (RP) en clases de danza flamenca en ESO. Participaron en el estudio un total de 26 estudiantes, utilizándose un cuestionario de Canales de Comunicación y entrevistas semiestructuradas. El análisis de la prueba de Wilcoxon reflejó que el grupo que recibió la intervención con el RP presentó mayores puntuaciones en factor cognitivo (Mdn=4.54, p=.03), físico (Mdn=4.62, p=.01) y emocional (Mdn=4.41, p=.05) excepto en el factor social (Mdn=4.71). El análisis cualitativo de las entrevistas mostró que aunque los/as estudiantes se sienten hábiles en ambos estilos perciben una menor coordinación y cansancio físico con la RP, así como mayores posibilidades de creación, interacción con compañeros/as y diversión.
Descargas
Citas
Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Keer, H., De Meyer, J., Van den Berghe, L., & Haerens, L. (2013). Development and evaluation of a training on need-supportive teaching in physical education: Qualitative and quantitative findings. Teaching and Teacher Education, 29, 64-75. doi: 10.1016/j.tate.2012.09.001
Amer, A. (2006). Reflexiones sobre la taxonomía revisada de Bloom. Elecronic journal of research in educational psichology, 4(8), 143-144.
Aktop, A. & Karahan, N. (2012). Physical education teacher’s views of effective teaching methods in physical education. In: G.A. et al. 4th World Conference on Educational Sciences, pp. 1910–1913. Barcelona: Universidad de Barcelona. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.05.401
Byra, M. (2000). A review of spectrum research: the contributions of two eras. Quest, 52(3), 229-245. doi: 10.1080/00336297.2000.10491712
Byra, M., Sánchez, B. & Wallhead, T. (2014). Behaviours of students and teachers in the command, practice, and inclusion styles of teaching. Instruction, feedback, and activity level. European Physical Education Review, 20(3), 3-19. doi: 10.1177/1356336X13495999
Caglayan, H. (2012). The investigation of thinking styles of physical education teachers in Turkey. Energy Education Science and Technology Part B-Social and Educational Studies, 4(3), 1639-1648. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.05.401
Caldero, M. C., Yot, C., y Castro, A. (2018). Detección de buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles en primaria a través del análisis documental. Prisma Social: revista de investigación social, (20), 58-75.
Castañer, M., Torrents, C., Anguera, T., Dinosoya, M., & Jonsson, G.K. (2009). Identifying and analyzing motor skill responses in body movement and dance. Behavior Research methods, 41(3), 857-867.
Colaço, C. & Pretto, J. (1976). Métodos de Análise Quantitativa. Lisboa: ISEF.
Curtner-Smith, M.D., Todorovich, J.R., McCaughtry, N.A., & Lacon, S.A. (2001). Urban Teachers Use of Productive and Reproductive Teaching Styles Within the Confines of the National Curriculum for Physical Education. European Physical Education Review, 7(2), 177-190. doi: 10.1177/1356336X010072005
Charleroy, A.; Rubino, N., & Schatz, M. 2011. International Arts Education Standards: a Survey of the Arts Education Standards and Practices of Fifteen Countries and Region. New York: The College Board Office of Academic Initiatives.
Choi, E., & Kim, N. (2015). Whole ballet education: exploring direct and indirect teaching methods. Research in Dance Education, 16(2), 142-160. doi: 10.1080/14647893.2014.950643
Cunliffe, D., Stopforth, M., & Rist, R. (2011). Teaching dance to children: should it continue to be done kinaestherically?. In European College of Sports Science: 16th Annual Congress 2011. doi: 10.13140/2.1.4475.0089
Delgado, M.A. (2015). Los Estilos de Enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 240-247.
Delgado, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Granada: Universidad de Granada.
Digelidis, N., Papaioannou, A., Laparidis, K., & Christodoulidis, T. (2003). A one-year intervention in 7th grade physical education classes aiming to change motivational climate and attitudes towards exercise. Psychology of Sport and Exercise, 4, 195–210.
Duaigües, JC. & Giménez Fuentes-Guerra, J. (2010). Metodología de enseñanza utilizada en la enseñanza del tenis durante la etapa de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 18, 60-63.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Goldberger, M., Ashworth, S., & Byra, M. (2012). Spectrum of Teaching styles retrospective 2012. Quest, 64(4), 268-282. doi: 10.1080/00336297.2012.706883
González-Peiteado, M., & Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17 (1), 83-110. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10706
Guedea, J.C. (2009). Análisis de los estilos de enseñanza utilizados por los profesores de Educación Física del nivel de primaria en la ciudad de Chihuaua (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada: Granada.
Ince, M. & Hunuk, D. (2010). Experienced physical education, teachers’ use and perceptions of Teaching styles during the educational reform period. Egitim Ve Bilim-Education and Science, 35(157), 128-139.
Krathwohl, D.R. 2002. A revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice 41, 212–18.
Kaufmann, K. (2006). Inclusive Creative Movement and Dance. Illinois: Human Kinetics.
Koka, A. (2013). The relationships between perceived teaching behaviours and motivation in physical education: a one-year longitudinal study. Scandinavian Journal of Educational Research, 57(1), 33-53. doi: 10.1080/00313831.2011.621213
Mosston, M. (1981). Teaching Physical Education, (second ed.). Columbus, OH: Merrill.
Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). Teaching Physical Education, (fifth ed.). London: Benjamin Cummings.
Papaioannou, A., & Theodorakis, Y. (1996). A test of three models for the prediction of intention for participation in physical education lessons. International Journal of Sport Psychology 27(4), 383–99.
Parker, M. & Curtner-Smith, M. (2012). Preservice teachers’ use of production and reproduction teaching styles within multi-activity and sport education units. European Physical Education Review, 18(1), 127-143. doi: 10.1177/156336X11430655
Pitsi, A., Digelidis, N., & Papaioannou, A. (2015).The effects of reciprocal and self-check teaching styles in students’ intrinsic-extrinsic motivation, enjoyment and autonomy in teaching traditional Greek dances. Journal of Physical Education and Sport, 15(2), 352-361. doi:10.7752/jpes.2015.02053
Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 5 Junio 2010.
Requena, C., y Martín, A. (2015). Estudio de la convergencia entre las perspectivas de enseñanza y estilos de aprendizaje en la danza académica. Journal of Teaching Styles, 8(15), 222-255.
Rodríguez, R. (2011). La educación en valores de los estudios oficiales de danza y el folklore (trans.: Values education in official dance studies and in folklore). Educación Siglo XXI, 14(1), 265-285.
Sicilia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Barcelona: Inde.
Sicilia-Camacho, A. & Brown, D. (2008). Revisiting the paradigm shift from the versus to the non-versus notion of Mosston's Spectrum of Teaching styles in physical education pedagogy: a critical pedagogical perspective. Physical Education & Sport Pedagogy, 13(1), 85-108. doi: 10.1080/17408980701345626
Silverman, S. (1991). Research on teaching in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62(4), 352–364. doi: 10.1080/02701367.1991.10607533
Spohn, C. & Prettyman, S. (2012). Moving is like making out: Developing Female University Dancers’ Ballet Technique and Expression Through the Use of Metaphor. Research in Dance Education, 13(1), 47–65. doi: 10.1080/14647893.2011.651118
Sweeting, T. & Rink, J.E. (1999). Effects of direct instruction and environmentally designed instruction on the process and product characteristics of a fundamental skill. Journal of Teaching in Physical Education, 18(2), 216–233. doi: 10.1123/jtpe.18.2.216
Syrmpas, I. & Digelidis, N. (2014). Physical education student teachers’ experiences with and perceptions of teaching styles. Journal of Physical Education and Sport, 14(1), 52-59. doi: 10.7752/jpes.2014.01009
Torrents, C.; Ric, A., & Hristovki, R. (2015). Creativity and emergence of specific dance movements using instructional constraints. Psychology of Aesthetics Creativity and the Arts, 9(1), 65-74. doi: 10.1037/a0038706
Tsolakidis, S. & Anagostou, G. (2011). The impact of physical education teaching styles on the construction of pupils’ literate subjectivities Proceedings of the 31st Annual Meeting of the Department of Linguistics of the Faculty of Philosophy of Aristotle University of Thessaloniki. Recuperado de: http://spectrumofteachingstyles.org/NEW/library-resources-t.php
Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M., & Carrillo, J. (2010). La Danza en el ámbito educativo (trans.: Dance in the educational field). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 42-75.
Watson, D.E., Nordin-Bates, S.M., & Chappelli, K.A. (2012) Facilitating and nurturing creativity in prevocational dancers: Findings from the UK Centers for Advanced Training. Research in Dance Education, 13(2), 153-173. doi: 10.1080/14647893.2012.694415
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: