Juegos y simulaciones en la educación actual
Palabras clave:
Educación, tecnología, videojuegos, aprendizaje, experiencia, usuarioResumen
El presente estudio pretende explorar y reflexionar acerca del potencial educativo que la aplicación de técnicas, elementos y herramientas propias de las tecnologías lúdicas puede promover dentro del sistema educativo actual. A la par se tratarán de poner de relieve evidencias reales de cómo estos impactan en el aprendizaje de las personas usuarias de una manera tangible y efectiva.
El mundo de los videojuegos es capaz de introducir en el terreno educativo desde la capacidad de desarrollar experiencias de aprendizaje mucho más personalizadas al perfil de un determinado alumnado, hasta el aprendizaje desarrollado a través de un sistema heurístico de prueba y error para lograr un objetivo perseguido. Estos sistemas para la obtención de conocimiento, tanto proposicionales como procedimentales, no son sino una búsqueda constante de soluciones y alternativas a una problemática dada.
¿Cuál es la naturaleza de un videojuego educativo? ¿Cómo, y con qué éxito, se han introducido las tecnologías educativas en el sistema educativo? ¿Qué aspectos realmente se pueden trabajar con la práctica de videojuegos? Éstas serán algunas de las cuestiones de partida que se tratarán de esclarecer para plantear una discusión sobre el potencial y las limitaciones de este medio dentro del complejo ámbito educativo actual.
Descargas
Citas
Aarseth, E. J. (1997). Cybertext: Prespectives on Ergodic Literature, Baltimore MD: The Johns Hopkins University Press.
Alessi, S. M. & Trollip, S. R. (2001). Multimedia for Learning: Methods and Development, 3rd Edition. University of Iowa Trollip: Allyn & Bacon Incorporated
Ambrose, S. H. (2001). “Paleolithic Technology and Human Evolution”. Science Magazine, 291, 1748-1753. doi: 10.1126/science.1059487
Amengual, G. (2007). “El concepto de experiencia: de Kant a Hegel”. Revista Tópicos, 15, 1-20. doi: 10.14409/topicos.v0i15.7480
Baudrillard, Jean. (1983). Simulations. New York, U.S.A.: Semiotext(e)
Clark, A. & Chalmers D. J. (2011). “La mente extendida”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 15-28. doi: 10.5209/rev_ciyc.2011.v16.1
Clark, R. E. (1983). “Reconsidering Research on Learning from Media”. Review of Educational Research, 53 (4), 445-459. doi: 10.2307/1170217
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
Hayles, K. (2012). How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis, Chicago:The University of Chicago Press.
Ihde, D. (2015). Postfenomenología y Tecnociencia, Madrid:Arsgames.
Jay, M. (2003). La Crisis de la Experiencia en la Era Postsubjetiva, Santiago de Chile:Universidad Diego Portales.
Jenkins, H. (2003). “Transmedia Storytelling”. MIT Technology Review, January. Recuperado de: https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
Jonassen, D. H. (1988). Integrating learning strategies into courseware to facilitate deeper processing. En: D. H. Jonassen (Ed.), Instructional Designs for Microcomputer Courseware (pp. 151-181). Hillsdale NJ: Laurence Erlbaum Associates.
Juul, J. (2003). The Game, the Player, the World: Looking for a Heart of Gameness. En M. Copier & J. Raessens. (Eds.) Level Up: Digital Games Research Conference Proceedings (pp. 30-45), Utrecht:Utrecht University
Li, F. W. B., & Watson C. (2011). “Game-Based Concept Visualization for Learning Programming”. Proceedings of the third international ACM workshop on Multimedia technologies for distance learning, 37-42. doi: 10.1145/2072598.2072607
Malone, T. W. (1981). “Toward a theory of intrinsically motivating instruction”. Cognitive Science, 4, 333-369. doi: 10.1207/s15516709cog0504_2
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona:Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción, Barcelona:Planeta-De Agostini.
Morales, M. (2017). Diseño de un ranking de estudiantes a partir de trofeos obtenidos en módulos profesionales. Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya - Barcelonatech, Barcelona, Cataluña: España.
Noë, A. (2010). Fuera de la cabeza, Barcelona:Kairós.
Osorio, J., Álvarez, N. & Peinado, F. (2018). “La retención de usuarios en los videojuegos con multijugador masivo: Una analogía entre las motivaciones sociales que influyen en el ámbito lúdico y educativo”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 189-200.
Pérez Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico, Barcelona:Laertes.
Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño, Barcelona:Crítica.
Reigeluth, C. M. & Schwartz, E. (1989). “An Instructional Theory for the Design of Computer-Based Simulations”. Journal of Computer-Based Instruction, 16 (1), 1-10.
Resnick, M. (2004) Edutainment? No Thanks. I Prefer Playful Learning. Cambridge MA:MIT. Recuperado de: https://dam-prod.media.mit.edu/x/files/papers/edutainment.pdf
Ricoeur, P. (2009). La Identidad Narrativa. En: M. Stoopen (Coord.). Sujeto y Relato. Antología de Textos Teóricos (pp. 341-355). México:Universidad Nacional Autónoma de México.
Shaffer, D. W. (2006). How Computer Games Help Children Learn. New York: Palgrave Macmillan.
Sicart, M. (2009). The ethics of computer games, Cambridge MA:The MIT Press.
Sicart, M. (2011). “Against Procedurality”. The International Journal of Computer Game Research, 11 (3).
Westera, W., Nadolski, R. J., Hummel, H. G. K. & Wopereis, I. G. J. H. (2007). “Serious Games for Higher Education: A Framework for Reducing Design Complexity”. Journal of Computer Assisted Learning, 3 (1), 1-23. doi: 10.1111/j.1365-2729.2008.00279.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).










