Las políticas del mercado de trabajo como factor de intensificación de precariedad laboral y exclusión social

Autores/as

Palabras clave:

Políticas públicas, mercado de trabajo, precariedad laboral, exclusión social, cohesión social, ámbito institucional, biopolítica

Resumen

Este artículo analiza la influencia de las políticas públicas del mercado de trabajo en el proceso de intensificación y de extensión de la precariedad laboral y exclusión social experimentado en España.

Metodológicamente, se han empleado tanto técnicas cuantitativas, con explotación de fuentes estadísticas secundarias, como cualitativas a través de revisión documental y análisis del discurso de expertos/as del ámbito institucional entrevistados/as.

Los resultados permiten reflexionar sobre cómo una legislación laboral que fomenta las formas atípicas de contratación y un sistema de prestaciones con gasto reducido y baja cobertura hace que los/as trabajadores/as deban aceptar empleos precarios. Las políticas relacionadas con el mercado de trabajo se han convertido en factores intensificadores de precariedad en el empleo y de exclusión social. Por tanto, el ámbito institucional impuesto por las últimas reformas laborales, convertido en disciplinario, debilita la integración social de los/as trabajadores/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Manzanera-Román, Universidad de Murcia

Universidad de Murcia. Departamento de Sociología. Profesor Asociado a Tiempo Parcial (6+6)

Citas

Alonso, L. E. y Fernández, C., (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

Aragón, J. y otros (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España, Fundación 1º de Mayo, Colección Estudios, 56, pp. 1-90.

Arnal, M., Finkel, L. y Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), pp. 281-311.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Casas Baamonde, M. E.; Rodríguez Piñero, M.; Valdés Dal-ré, F. (2012). La huida del derecho del trabajo hacia el “emprendimiento”, las reformas de la Reforma Laboral de 2012 y otras reformas: la L 11/2013 y el RDL 11/2013. Relaciones Laborales, 10, pp. 1-29.

Cavas Martínez, F. (coord.) (2012). La reforma laboral de 2012. Análisis del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Murcia: Laborum.

Cebrián, I. (2017). La segmentación del mercado de trabajo y el empleo atípico en los jóvenes. Temas para el debate, 271, pp. 31-33.

Conde-Ruiz, J.I. (2016). Gasto público por funciones en la crisis (2007-2014) España vs UE. Consejeros: la revista del buen gobierno y la responsabilidad corporativa, 121, pp. 59-63.

Davia, M. A. (2013). Mercado de trabajo y desigualdad. En J. Ruiz-Huerta (dir.), Primer Informe sobre la Desigualdad en España. (pp 75-134). Madrid: Fundación Alternativas.

Fundación FOESSA. (2014a). Precariedad y cohesión social. Madrid: Fundación FOESSA.

Fundación FOESSA. (2014b). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014. Madrid: Fundación FOESSA.

García Serrano, C. (2007). Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y activación laboral, Política y Sociedad, 44 (2), pp. 135-151.

Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Hernández Pedreño, M. (coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.

Hernández Pedreño, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69, pp. 25-46.

Herrador Buendía, F. (2008). Política social de mercado de trabajo en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

Laparra, M. (2006). La construcción del empleo precario. Madrid: Cáritas Española.

Laparra, M. y otros. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, pp. 15-57.

Lorente, R. y Guamán, A. (2018). Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿La irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo? Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), pp. 35-63.

Manzanera-Román, S., Ortiz García, P. y Hernández Pedreño, M. (2016). Crisis del factor trabajo como vía de integración social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), pp. 15-35.

Martín, A., Lope, A., Barrientos, D. y Moles, B. (2018). Aprendiendo a trabajar: trayectorias y discursos. REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, 164, pp. 115-134.

Miguélez, F. (2013). ¿Están fallando las políticas de empleo? Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 1, pp. 143-156.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Informe de evaluación del impacto de la reforma laboral. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Moreno de Vega y Lomo, F. (2013). La política de empleo en España tras la primera década del siglo XXI. En F. Moreno de Vega y Lomo y P. O. Alarcón Bravo de Rueda (coord.), Políticas públicas de empleo: un estudio desde el derecho comparado. (pp. 1-38). Granada: Comares.

Negueruela, E. (2014). Tasa de protección por paro según Comunidad Autónoma, sexo y edad. Fundación 1º de Mayo, Colección Estudios, 59, pp. 1-28.

Ortiz García, P. (2013). Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), pp. 141-165.

Ortiz García, P. (2014). El trabajo a tiempo parcial. ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis? Sociología del Trabajo, 82, pp. 73-92.

Ortiz García, P. y Cosimi, L. (2015). L’evoluzione del lavoro a tempo parziale in Spagna e Italia: una questione di genere? Sociologia e Politiche Sociali, 18(1), pp. 125-143.

Prieto, C. (2013). Las políticas de empleo en el marco de la metamorfosis de la norma social del trabajo. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicto i el canvi socials, 2, pp. 117-129.

Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Santos Ortega, A., Montalbá Ocaña, C y Moldes Farelo, R. (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Suárez Corujo, B. (2016). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿Ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales? Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), pp. 151-164.

Subirats, J. (dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA.

Toharia, L. (2002). El modelo español de contratación temporal. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 64, pp. 117-142.

Toharia, L. (dir.) (2009). El sistema español de protección por desempleo: equidad, eficiencia y perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

UGT (2014). Dos años de reforma laboral: evolución del empleo, la contratación, los despidos y la negociación colectiva. Recuperado el 16 de septiembre de 2018: http://www.ugtaragon.es/Publicaciones/2014-02-07_Dos_anios_de_reforma_laboral_UGT.pdf.

Zalakain, J. (2006). Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Documentación Social, 143, pp. 45-76.

Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Documentación Social, 143, pp. 11-30.

Publicado

2018-12-29

Cómo citar

Manzanera-Román, S. (2018). Las políticas del mercado de trabajo como factor de intensificación de precariedad laboral y exclusión social. Revista Prisma Social, (23), 331–352. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2713