El libro-álbum premiado: análisis crítico de las ilustraciones en el panorama español 2000-2017
Palabras clave:
Libro-álbum, ilustración, campo literario, canonicidad, saturación, técnica, EspañaResumen
El libro-álbum representa una potente y motivadora puerta de acceso a la literatura escrita para el público infantil y juvenil. Su fuerza estética capta la atención del lector y le introduce en una historia fruto del diálogo entre texto e ilustraciones. En las últimas décadas, este género se ha convertido en protagonista habitual de espacios de mediación lectora, tanto en contextos educativos como en el ámbito privado. De esta amplia aceptación social deriva la importancia del álbum como herramienta de enculturación de las nuevas generaciones y por ello resulta imprescindible un estudio crítico del campo. Este trabajo plantea un análisis del panorama de la ilustración infantil española desde el año 2000, examinando un conjunto de obras cuya calidad ha sido establecida por varias organizaciones especializadas (N=69). Los resultados muestran la existencia de tendencias relacionadas con la saturación de los colores, el nivel de detalle y las técnicas utilizadas; tendencias que podrían responder a la concepción adulta de la infancia.
Descargas
Citas
Arizpe, E., & Styles, M. (2016). Children Reading Picturebooks : Interpreting Visual Texts. London and New York: Routledge.
Beauvais, C. (2013). The Problem of “Power”: Metacritical Implications of Aetonormativity for Children’s Literature Research. Children’s Literature in Education. https://doi.org/10.1007/s10583-012-9182-3
Bosch, E. (2018). Wordless Picturebooks. In B. Kümmerling-Meibauer (Ed.), The Routledge Companion to Picturebooks. Oxon; New York: Routledge.
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, 20–42.
Bravo Villasante, C. (1983). Historia de la literatura infantil española. Madrid: Doncel.
Chambers, A. (2011). Tell Me (Children, Reading & Talk) with The Reading Environment. Stroud, Gloucestershire: Thimble Press.
Colomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Sintesis.
Correro Iglesias, C., & Colomer, T. (2015). Literatura na Educação Infantil: acervos, espaços e mediações. In VVAA (Ed.), Literatura na Educaçâo infantil: acervos, espaços e mediaçôes. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais/ Ministério da Educaçâo Brasil.
Dondis, D. A. (2011). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
Duran, T. (2009). Álbumes y otras lecturas : Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.
Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Editorial Lumen.
Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Theory. Poetics Today, 11(1), 9–26.
Ewers, H.-H. (2009). Fundamental Concepts of Children’s Literature Research. New York/Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203877524
Garcia-Gonzalez, M. (2017). Origin Narratives: The Stories We Tell Children about immigration and International Adoption. New York: Routledge.
García Padrino, J. (2004). Formas y colores : la ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Golden, J. M. (1990). The narrative symbol in childhood literature: Explorations in the construction of text. Berlin; New York: Mouton de Gruyter.
Hidalgo Rodríguez, M. del C. (1999). La ilustración infantil española en los años 90. Los personajes y su representación. Universidad de Granada.
Jones, K. (2007). Getting Rid of Children’s Literature. The Lion and the Unicorn, 30(3), 287–315. https://doi.org/10.1353/uni.2006.0033
Kiefer, B. (1988). Picture books as contexts for literary, aesthetic, and real world understandings. Language Arts, 65(3), 260–271.
Kress, G., & van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge.
Lewis, D. (2012). Reading Contemporary Picturebooks: Picturing Text. Hoboken: Taylor and Francis.
Lindgren, A., & Powell, E. S. (2017). “Why do we write children’s books?” by Astrid Lindgren. Children’s Literature, 45, 188–195.
Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes: Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Trea.
Lowenfeld, V., & Brittain, W. L. (1964). Creative and Mental Growth. New York: The Macmillan Company.
Mínguez-López, X. (2012). La definición de la LlJ desde el paradigma de la didáctica de la lengua t la literatura. AILIJ (Anuario de Investigación En Literatura Infantil y JUvenil, 10, 87–106.
Moebius, W. (1986). Introduction to Picturebook Codes. Word & Image, 2(2), 141–151.
Nikolajeva, M. (2010). Power, Voice and Subjectivity in Literature for Young Readers. New York: Routledge.
Nikolajeva, M., & Scott, C. (2006). How Picturebooks Work. New York: Routledge.
Nodelman, P. (1988). Words about Pictures: The Narrative Art of Children’s Picture Books. Athens: University of Georgia Press.
Nodelman, P. (2008). The Hidden Adult: Defining Children’s Literature. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Nodelman, P. (2010). Las narrativas de los libros-álbum y el proyecto de literatura infa. In T. Colomer, B. Kümmerling-Meibauer, & M. C. Silva-Díaz (Eds.), Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 18–33). Barcelona: Banco del Libro-GRETEL.
Observatorio de la Lectura y el Libro. (2018). Los libros infantiles y juveniles en España.
Painter, C., Martin, J. R., & Unsworth, L. (2014). Reading Visual Narratives: Image Analysis of Children’s Picture Books. Sheffield, UK; Bristol, USA: Equinox.
Pantaleo, S. (2016a). Critical Thinking and Young Children’s Exploration of Picturebook Artwork. Language and Education. https://doi.org/10.1080/09500782.2016.1242599
Pantaleo, S. (2016b). Primary Students’ Understanding and Appreciation of the Artwork in Picturebooks. Journal of Early Childhood Literacy, 16(2), 228–255. https://doi.org/10.1177/1468798415569816
Rose, J. (1984). The case of Peter Pan, or, The impossibility of children’s fiction. London: Macmillan. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ao1045IYK8sC&oi=fnd&pg=PR9&dq=jacqueline+rose+peter+pan&ots=WUFbEB2LRx&sig=maRP8okU1V1-phN1gcCPUv1MawE#v=onepage&q=jacqueline rose peter pan&f=false
Rudd. (2005). Theorising and theories. How does children’s literature exist? In P. Hunt (Ed.), Understanding Children’s Literature (pp. 15–29). London and New York: Routledge.
Rudd, D., & Pavlik, A. (2010). The (Im)Possibility of Children’s Fiction: Rose Twenty-Five Years On. Children’s Literature Association Quarterly, 35(3), 223–229.
Salisbury, M. (2014). Ilustración de libros infantiles: Cómo crear imágenes para su publicación. Barcelona: Editorial Acanto.
Scott, C. (2014). Dual Audience in Picturebooks. In S. L. Beckett (Ed.), Trascending Boundaries: Writing for a Dual Audience of Children and Adults (p. 286). London.
Shavit, Z. (2014). The Double Attributon of Texts for Children and How It Affects Writing for Children. In S. L. Beckett (Ed.), Trascending Boundaries: Writing for a Dual Audience of Children and Adults (p. 286). London: Routledge.
Silva-Díaz, M. C. (2005). Libros que enseñan a leer: Álbumes metaficcionales y conocimiento literario. Universitat Autònoma de Barcelona.
Sipe, L. (1998). How Picture Books Work : A Semiotically Framed Theory of Text-Picture Relationships. Children’s Literature in Education, 29(2), 97–108. https://doi.org/10.1023/A:1022459009182
Sipe, L. (2001). Picturebooks as Aesthetic Objects. Literacy Teaching and Learning, 6(1), 23–42.
Van der Linden, S. (2015). Álbum[es]. Barcelona: Ekaré.
Vásquez Rodríguez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 19(2), 3. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a12
Zipes, J. (2001). Sticks and Stones: The Troublesome Success of Children’s Literature from Slovenly Peter to Harry Potter. New York: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: