Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes

Autores/as

  • Nabil Itzel Beaven Ciapara Universidad de Sonora
  • Reyna de los Angeles Campa Álvarez Universidad de Sonora
  • Blanca Aurelia Valenzuela Universidad de Sonora
  • Manuela Guillen Lúgigo Universidad de Sonora

Palabras clave:

Conducta suicida, factores psicosociales, depresión, autoestima, funcionamiento familiar

Resumen

El suicidio es un fenómeno que se presenta a nivel mundial, afectando a personas de casi todas las edades, donde cada vez son más los/as adolescentes los afectados, repercutiendo a la vez en sus familiares, amigos/as, conocidos/as, e inclusive la sociedad que lo rodea. Por tanto, el objetivo general del estudio es identificar los principales factores de riesgo asociado a la conducta suicida en jóvenes de 13 a 18 años en la comunidad de Guaymas, Sonora, México. Se realizó un estudio mixto, se utilizó una batería de pruebas psicológicas a 120 estudiantes de secundaria y preparatoria, así como entrevistas para corroborar los resultados. Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 21.0 y un análisis del discurso. Los resultados muestran un Alfa de Cronbach .83 indicando un alto índice de confiabilidad, se obtuvieron media, mediana, moda, desviación típica y correlaciones. Los resultados indican que los factores psicosociales que se están presentando en la población de estudio son las familias disfuncionales, causando depresión y baja autoestima. El modelo explica un 41% la conducta suicida. Se propone diseñar estrategias de inclusión socioeducativa para la aplicación en planteles escolares, siendo este gran influyente en la formación de los/as jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nabil Itzel Beaven Ciapara, Universidad de Sonora

Licenciada en Psicologia

Maestrante de Posgrado Integral de Ciencias Sociales

Reyna de los Angeles Campa Álvarez, Universidad de Sonora

Doctora en Ciencias Sociales

Blanca Aurelia Valenzuela, Universidad de Sonora

Doctora en Filosofia y Ciencias de la Educación

Manuela Guillen Lúgigo, Universidad de Sonora

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología

Citas

Acuña, M. (2017). Se suicida porque su novio agregó a otra a Facebook. El diario de Victoria. Recuperado de http://www.eldiariodevictoria.com/2017/10/06/se-suicida-novio-agrego-otra-facebook/

Alfaro, A. C., Valdés, J. A., Medina, R. S., Dávila, E. R., & Rivero, J. S. D. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), pp. 33–41.

Barrón, A., y Sánchez, E. (2001). Estructura Social, Apoyo Social y Salud Mental. Psicothema, 13(1), pp. 17-23.

Bella, M., Fernández, R., & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes : depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr, 108(2), pp. 124–129.

Bustamante V, Francisco, & Florenzano U, Ramón. (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(2), pp. 126-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000200006

Cañón, S. (2011). Factores De Riesgo Asociados a Conductas Suicidas en Niños Y Adolescentes. Archivos de Medicina, 11(1), pp. 62–67.

Ceballos-Ospino, G., Suarez-Colorado, Y., Suescún,Arregocés, J., Gamarra-Vega, L., González, K., y Sotelo-Manjarres, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), pp. 15-22.

Conwell, Y.; Duberstein, P. R. (2001): “Suicide in elders”. The New York Academy of Sciences 932: 132-47 . https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2001.tb05802.x

Corona, B., Hernández, M., & García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), pp. 90–100.

Cortés, A. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), pp. 132–139.

Cortés, Alba., Aguila, Juan., Medina, Ramón., Toledo, Luis., y Echemedía, B. (2010). Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene Y Epidemiología, 48(1), pp. 23–26.

Duarte, Y., Lorenzo-Luaces, L., & Rosseló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, auto- concepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de Psicología Asociación de Psicología de Puerto Rico, 23(1), pp. 1–17.

Durkheim, É. (1971). El Suicidio: estudio de sociología. Buenos Aires: Editorial Schapire.

Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. "Voz y Quebranto". Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). 9-18

Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Guibert, W., y Torres, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), pp. 452-460. ISSN 1561-3038.

Guilbert, R. (2002). Prevención de la conducta suicida en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(2), pp. 149-154.

Herrera, P., & Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cuaban Med Gen Integr, 16(2), pp. 134–137.

Holguín, J., Rodríguez, M., Pérez, R., & Valdez, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología Y Salud, 17(1), pp. 45–51.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (10 de septiembre). Datos nacionales. https://doi.org/10.1787/factbook-2014-99-en

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Banco de Indicadores. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=6200240338&ag=00#divFV62002403386200240526#D6200240338

Leiva, L., George, M., Squiacciarini, A., Simonsohn, A., y Guzmán, J. (2015)- Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), pp. 15-27

López, R. (2017). Suicidio, un fenómeno en Guaymas. Diario del Yaqui. Recuperado de http://diariodelyaqui.mx/2017/08/12/suicidio-un-fenomeno-en-guaymas/

Madrigal, E., Fonseca, J. y Vázquez, J. (2004). Boletín Latinoamericano Adolescencia (Guadalajara, Jal., México), Nueva Época, 10, enero-junio

Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C., … Sánchez, G. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances En Psicologia Latinoamericana, 32(3), pp. 403–417. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.06

Organización Mundial de la Salud. (2017). Epidemiologia. Recuperado de http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Suicidio. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/

Piedrahita, L., García, M., Mesa, J., & Rosero, I. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio, en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42(3), pp. 334–341.

Ramírez, M., Castillo, A., Cardona, K., & Mosquera, M. (2017). Concepción del suicidio en jóvenes desde la psicología social comunitaria. Psicología, Psicoanálisis Y Conexiones, 9(14), 1–12.

Riverón, L., Velázquez, R., Borrero, O., & Fonseca, M. (2016). Factores de riesgo, síntomas y conducta ante adolescentes con intentos suicidas. 16 de Abril, 55(262), pp. 18–24.

Rodríguez, A., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, C., y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior 31(4), pp. 1-11.

Rosado, M., y García, F. (2014). El suicidio masculino: Una cuestión de genero. Primas Social, Revista de Ciencias Sociales, 13: pp.433-492.

Rueda, S. (2012). Perfil de orientación al suicidio según indicadores de salud mental en adolescentes escolarizados. Medellín - zona noroccidental , 2010. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), pp. 52–56.

Sánchez, D., Domínguez, F., Alfonso, L., & González, I. (2015). Estrategias y estilos de afrontamiento en adolescentes con intento suicida. Revista de Ciencias Médicas: La Habana, 21(3), pp. 606–618.

Serrano, M., & Flores, M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicologia Y Salud, 15(2), pp. 221–230.

Toro, R., Avendaño, B., & Castrillón, D. (2016). Design and psychometric analysis of the hopelessness and suicide ideation inventory “iDIS.” International Journal of Psychological Research, 9(1), pp. 52–63.

Turvey, C., Conwell, Y., Jones, M., Phillips, C., Simonsick, E., Pearson, J., y Wallace, R. (2002). Risk Factors for Late-Life Suicide: A Prospective, Community-Based Study. The American Journal of Geriatric Psychiatry 10(4), pp. 398-406

Wong, P., Chan, W., Chen, E., Chan, S., Law Y., y Yip, P. (2008). Suicide among adults aged 30-49: a psychological autopsy study in Hong Kong. BMC Public Health 8(147). Doi:10.1186/1471-2458-8-147.

Publicado

2018-12-29

Cómo citar

Beaven Ciapara, N. I., Campa Álvarez, R. de los A., Valenzuela, B. A., & Guillen Lúgigo, M. (2018). Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes. Revista Prisma Social, (23), 185–207. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2770