Violencia simbólica hacia las mujeres: un estudio de los comerciales de cerveza Tecate en México

Autores/as

  • Virginia Romero Plana Universidad de Sonora
  • Cira Yakelaine Álvarez Silva Estudiante de Maestría de la Universidad de Sonora

Palabras clave:

Representaciones sociales, género, violencia simbólica, mujeres, comunicación

Resumen

La violencia de género, a pesar de los esfuerzos por parte de organismos nacionales e internacionales, sigue siendo una problemática cotidiana en México; ésta no sólo se presenta maneras visibles, sino que también hay manifestaciones simbólicas, entretejidas en el discurso y en las ideas, que pasan desapercibidas. Este trabajo, desde un enfoque interdisciplinario y basado en una metodología cualitativa, tuvo por objetivo principal identificar las representaciones sociales sobre las mujeres en los comerciales de la cerveza mexicana Tecate con el fin de apreciar la violencia simbólica.

En estos materiales se representa a las mujeres desde dos concepciones: a partir de la idea dicotómica de los géneros o como un objeto secundario sobre el cual el discurso no recae explícitamente, sino que se establece una analogía que revela ideas, imágenes y estereotipos alrededor de ellas.

Prevalecen las representaciones clásicas de las mujeres donde se las asocia con los roles tradicionalmente asignados. Se manifiestan representaciones inadecuadas como es el caso de las que refuerzan la dominación epistémica, al establecer como elementos de legitimación femeninos los valores impuestos por las estructuras patriarcales. Igualmente, aparecen imaginarios que reproducen las imágenes controladoras de género como la madre-esposa, siempre excluidas de la esfera pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

Profesora-investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Sonora

Cira Yakelaine Álvarez Silva, Estudiante de Maestría de la Universidad de Sonora

Licenciada en Psicología (Cuba) y estudiante de la Maestría del Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora.  

Citas

Ariza, G. R. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES Psicología, VI (1), 134-158.

Bourdieu, P. (1996). Campo intelectual, campo de poder. Barcelona: Editorial Laia.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. París: Éditions du Seuil.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas (s/f). Feminicidio. Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. México: Diario Oficial de Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf

Chafai, H. (2010). Gender and the language of advertising. A sociolinguistic analysis of women’s representation in british and moroccan magazine advertisements. Saarbrücken, Alemania: VDM Verlag.

https://www.researchgate.net/publication/277115077_Gender_and_the_language_of_advertising_a_sociolinguistic_analysis_of_women's_representation_in_british_and_moroccan_magazine_advertisements/citation/download

Cho, S., Crenshaw, K. W., y McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Journal of Women in culture and society, 38 (4), 785-810. Doi: https://doi.org/10.1086/669608

Conway, J., Bourque, S., y Scott, J. (2013). “El concepto de género” en Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (20-33). México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

Cortázar, F. (2015). “Foucault y el cuerpo” en Ramírez, J. y Vizcarra, L. (Ed.). Repensar a los teóricos de la Sociedad (241-259). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Cremona, M., Actis, M. y Rosales, M. (2013). Representaciones del cuerpo femenino en el discurso mediático: la experiencia del Observatorio de Medios, Comunicación y Género. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

http://cdsa.aacademica.org/000-038/717.pdf

Cyr, M. F. (2005). Les modèles de relations homme-femme dans les images publicitaires de quatre magazines féminins québécois de 1993 et de 2003. Du couple Harlequin au couple égalitaire menacé. Revue Recherches feministes, 18 (2), 79-107. https://www.erudit.org/fr/revues/rf/2005-v18-n2-rf1048/012419ar/

Delmas, F. (2015). Tramas de la violencia política. Revista Con X, 1, 19-45.

Del Moral, M. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre en la publicidad. Comunicar, 14, 208-217.

https://www.redalyc.org/pdf/158/15801427.pdf

De la Osa, Z., Andrés, S. y Pascual, I. (2013). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (3), 265-275. Doi: https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i3.49

Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflxión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 147-160. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627009.pdf

González, A. (2011). La dominación masculina en la publicidad mexicana. El caso práctico de la cerveza Tecate. Prisma Social: revista de investigación social, 7, 275-295.

http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/7/secciones/tematica/pdf/10-dominacion-masculina-publicidad-mexicana.pdf

González, L. (2018). El sexismo en la publicidad: el caso práctico de Paco Rabanne (Tesis de Licenciatura). Universidad de León, España. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/9449/González%20Quinana%2c%20Laura.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Hernández, A. (2018). Reflexiones sobre la cultura de la violencia en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, 3, 87-96.

http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RIEL_CRESUR/article/view/269

Instituto Nacional de Estadística Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la

violencia contra la mujer. Datos nacionales.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf

Janesik, V. (2000). “La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolotría y significado” en Denman, C. y Haro, J. (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora: El Colegio de Sonora.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3 (5), 62-73. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S2007-81102008000200002ylng=esynrm=iso

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, G. y Aragón, D. (2018). Interdisciplina y campo periodístico en Iberoamérica. Modelo Interdisciplinar Inclusivo para el tratamiento de la ética periodística. Cooperación en comunicación en Iberoamérica, 5 (9), 112-119. Doi: https://doi.org/10.24137/raeic.5.9.13

López, S. B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2 (2), 1-20. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

MacNutt, A. (2018). Where’s the beef masculinity, gender and violence in food advertising (Tesis de Maestría). Morehead State University. https://search.proquest.com/openview/88584a0aa9b8ac743edefb4341c74152/1?pq-origsite=gscholarycbl=18750ydiss=y

Mamani, J. (2010). Las representaciones sociales sobre violencia familiar en la mujer en los barrios de la ciudad de Puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 1 (1), 62-66.

Martín, M. y Navarro, M. (2013). Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: Análisis comparativo de España, Estados Unidos y México. Revista Panameña de Salud Pública, 33 (4), 280-286.

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n4/280-286/

Mendoza, K. G. (2017). Análisis de la influencia del uso del estereotipo de la mujer como estrategia publicitaria en la categoría de bebidas alcohólicas de cervezas nacionales en la ciudad de Guayaquil (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20315/1/Karla%20Génesis%20Mendoza%20Calderón.pdf

Mensa, M., y Grow, J. (2019). Women Creatives and Machismo in Mexican Advertising. Revista Europea De Estudios Latinoamericanos Y Del Caribe, 107, 27-53.

https://www.researchgate.net/publication/332389716_Women_Creatives_and_Machi

Moreno, S. A. (1986). El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona: Ediciones La Sal.

Moreno, C., Chapa, R. y Rivas, Z. (2016). De lo dicotómico a lo relativo. Estudio de las teorías implícitas de la violencia de pareja. Región y Sociedad, 28 (66), 131-160.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Organización de las Naciones Unidas (1996). Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer, Beijing 1995. New York: ONU.

Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, 2, 132-145. https://www.uv.es/extravio/pdf2/m_plaza.pdf

Pérez, T. E. (2015). Identidades cautivas. Representaciones de las mujeres en la publicidad televisiva como una impronta de la violencia simbólica en México. Revista Multidisciplinaria De Estudios De Género, 10, 1-16. https://www.researchgate.net/publication/341656327_Identidades_cautivas_Represe

Repko, A. (2007). Integrando la interdisciplinariedad: ¿cómo las teorías del terreno común y la de interdisciplinariedad cognitiva informan acerca del debate de la integración interdisciplinar? Issues in Integrative Studies, 25, 1-31.

Risman, B. (2004). Gender as a social structure. Gender y Society, 18 (4), 429-450. https://doi.org/10.1177/0891243204265349

Rivadeneira, R. E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo. Institucional, 6 (2), 169-183.

Romero, V. (2020). “Bienvenida al paraíso”: violencia y seguridad en la película The whistleblower. Revista venezolana de estudios de la mujer, 25 (54), 143-161. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/18279

Sotomayor, J. (2013). La responsabilidad social empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y gaseosas frente al problema de la publicidad sexista (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5359/SOTOMAYOR_VIZARRETA_JAMALI_BEBIDAS_ALCOHOLICAS.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Szostak, R. (2007). Modernism, postmodernism and interdisciplinarity. Issues in Integrative Studies, 25, 32-83.

Yetman, N. (2015). “Prejudice, discrimination and racism” en Healy, J. y O´brien, E. (Eds.), Race, ethnicity, gender, y class: The sociology of group conflict and change (9-18). Los Ángeles: Pine Forge Press.

Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Ciudad de México: Anthropos.

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Romero Plana, V., & Álvarez Silva , C. Y. (2020). Violencia simbólica hacia las mujeres: un estudio de los comerciales de cerveza Tecate en México. Revista Prisma Social, (30), 229–249. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3704