Análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre políticas de cuidados en Europa y América Latina

Autores/as

Palabras clave:

Políticas, cuidados, análisis, bibliométrico, investigación, ciencias sociales

Resumen

Las políticas públicas como campo de estudio constituyen un objeto central de la investigación científica de las ciencias sociales. En este artículo se analiza la producción científica de Scopus sobre las políticas de cuidados en Europa e Iberoamérica en ciencias sociales. Se explora la literatura académica a través de las tendencias temáticas, la evolución de las publicaciones y su distribución entre países. Se realiza un análisis bibliométrico sobre la totalidad de la producción científica de la base de datos Elsevier Scopus. La consulta de búsqueda se ejecuta en torno a la categoría “care-poli*”. Como resultado, se obtuvieron 4.412 documentos. Los datos obtenidos se procesaron mediante el software VOSviewer. Los resultados indican que más del cincuenta por ciento se publicó en la última década. Además, en los últimos años han tomado protagonismo palabras clave como “salud pública”, “salud mental” e “implementación de políticas”. La mayoría de la producción científica procede del Reino Unido y, escasamente, el diez por ciento de Iberoamérica. El predominio de las publicaciones anglosajonas condiciona la visión de las políticas de cuidados y crea brechas en el desarrollo de la investigación y del conocimiento dedicado al estudio de las políticas del cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Muyor Rodríguez, Universidad de Almería

Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Departamento de Psicología.

Universidad de Almería. CEMyRi. Almería, España.

Juan Sebastián Fernández Prados, Universidad de Almería

Área de Sociología. Departamento de Geografía, Historia y Humanidades.

Universidad de Almería. CEMyRI. Almería, España.

Citas

Araujo, N. & Hirata, H. (comps.). (2020). El cuidado en América Latina. Fundación Medifé.

Barba, C. (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar. FLACSO.

Ball, R. (2020). Handbook Bibliometrics. De Gruyter Saur.

Batthyány, K. (coord.). (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Siglo XXI editores.

Bertogg, A. & Strauss, S. (2020). Spousal care-giving arrangements in Europe. The role of gender, socio-economic status and the welfare state. Ageing and Society, 40(4), 735-758. https://doi.org/10.1017/S0144686X18001320

Bidegain, N. & Calderón, C. (comp.). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf

Bihan, B., Roit, B.D. & Sopadzhiyan, A. (2019). The turn to optional familialism through the market: Long‐term care, cash‐for‐care, and caregiving policies in Europe. Social Policy & Administration, 53(4), 579-595. https://doi.org/10.1111/spol.12505

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, trad.). Anagrama

Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Catarata.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Panorama Social de América Latina 2014 (LC/G.2635-P). https://bit.ly/31o4pDn

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2018). Panorama Social de América Latina 2017 (LC/PUB.2018/1-P). https://bit.ly/35dTSf9

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2019). Panorama Social de América Latina 2018 (LC/PUB.2019/3-P). https://bit.ly/35ge5RA

Comisión Europea (2013, 20 de febrero). Long-term care in ageing societies - Challenges and policy options. https://bit.ly/3dRlOJX

Daly, M. & Lewis, J. (2000). The Concept of Social Care and The Analysis Of Contemporary Welfare States. British Journal of Sociology, 1, 281-298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

Del Valle, A. (2008). Regímenes de bienestar: Relaciones entre el caso asiático y la realidad latinoamericana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19 (3), 385-411. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808320385A

Duncan, S. & PFAU-EFFINGER, B. (2000). Gender, Economy and Culture in the European Union. Routledge.

Durán, Mª.A. (2005). Mujeres y hombres en el siglo XXI. Cuenta y razón, 138, 45-60.

Durán, Mª. A. (2011) (Dir.). El trabajo de cuidado en América Latina y España. Fundación Carolina.

Durán, Mª. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.

Durán, Mª. A. & Rogero, J. (2010). La investigación sobre el uso del tiempo. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Elsevier (2020). Scopus Content Coverage Guide. Elsevier.

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton. Princeton University Press.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Ariel.

Ezquerra, S. (2012). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2, 175-194. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38610

Fernández, M.E., Lacruz, A.I., Lacruz, M.G. & López, A.V. (2019). Informal care. European situation and approximation of a reality. Health Policy, 123, 1163-1172. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2019.09.007

Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: residualismo y ciudadanía estratificada. En B. Roberts (ed.), Ciudadanía y política social (71-116). FLACSO.

Fisher, B. & Tronto, J.C. (1990). Toward a feminist theory of caring. En E. Abel & M. Nelson (eds.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives (pp. 36-54). SUNY Press.

Gough, I., Wood, G., Barrientos, A., Bevan, P., Room, G. & Davis, P. (2004). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge University Press.

Graham, H. (1983). Caring: a labour of love. En J. Finch & D. Groves (eds.), A Labour of Love: Women, Work and Caring (pp. 13-30) Routledge.

Graham, H. (1991). The Concept of Caring in Feminist Research: The Case of Domestic Service. Sociology, 25(1), 61–78. https://doi.org/10.1177/0038038591025001004

Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En A, Giddens & W. Hutton (eds.), En el límite: La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Tusquets.

Holden, G., Rosenberg, G. & Barker, K. (2005). Bibliometrics in social work. Haworth Social Work Practice Press.

Huber, E., Nielsen, F., Pribble, J. & Stephens, J.D (2006). Politics and Inequality in Latin America and the Caribbean. American Sociological Review, 71 (6), 943–963. https://doi.org/10.1177/000312240607100604

Lewis, J. (1992). Gender and the Development of Welfare Regimes. Journal of European Social Policy, 2(3), 159–173. https://doi.org/10.1177/095892879200200301

Lewis, J. (ed). (1998). Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe. Ashgate.

Lindt, N., van Berkel, J. & Mulder, B. C. (2020). Determinants of overburdening among informal carers: a systematic review. BMC Geriatrics, 20(1), 304. https://doi.org/10.1186/s12877-020-01708-3

Marbán, V. & Rodríguez, G. (2020). Políticas de protección a la infancia e la Unión Europea. Presupuesto y gasto público, 98, 49-78. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/98.pdf

Martín Palomo, Mª, T. (2014). Los cuidados en las familias. Un estudio a través de tres generaciones de mujeres en Andalucía [tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio Institucional UC3. https://bit.ly/3lYs19F

Martín Palomo, Mª. T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Centro de estudios políticos y constitucionales.

Martín Palomo, M.ª T. & Damamme, A. (2020). Cuidados, en la encrucijada de la investigación. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2), 205-216. https://doi.org/10.5209/crla.70878

Martínez, F. (2008). Bienestar y regímenes de bienestar ¿Qué son y por qué abordarlos? En ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central (pp. 23-52). CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Meil, G. & Rogero, J. (2012). Las Encuestas de Empleo del Tiempo como instrumento para analizar el reparto del trabajo remunerado y no remunerado. Índice. Revista de estadística y sociedad, 51, 20-22.

http://www.revistaindice.com/numero51/

Mesa-Lago, C. (1994). Changing social security in Latin America: towards alleviating the costs of economic reform. Lyenne Rienner.

Muyor-Rodríguez, J. & Fernández-Prados, J. S. (2020). Base de datos bibliográfica de documentos en Scopus "social sciences" con el término "care poli*" en países europeos y latinoamericanos. Mendeley Data, V1. https://doi.org/10.17632/7dgcd8krhr.1

Moreno, L. & Marí-Klose, P. (2013). Youth, family change and welfare arrangements. European Societies, 15(4), 493-513. https://doi.org/10.1080/14616696.2013.836400

Naciones Unidas. (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. (ST/ESA/SER.A/423). Consultado el 19 de octubre de 2020. https://bit.ly/37kqR45

Navarro-Ardoy, L. (2006). Modelos ideales de familia en la sociedad española. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(43), 119-138. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.43

O'Connor, J. (1993). Gender, Class and Citizenship in the Comparative Analysis of Welfare State Regimes: Theoretical and Methodological Issues. The British Journal of Sociology, 44(3), 501-518. https://doi.org/10.2307/591814

Oficina estadística de la Unión Europea. EUROSTAT. (2017). Variables de salud de EU-SILC.

Oficina estadística de la Unión Europea. EUROSTAT. (2019). Necesidad de ayuda con actividades de cuidado personal por sexo, edad y nivel educativo. https://bit.ly/3kdTvrn

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Consultado el 19 de octubre de 2020. https://bit.ly/3o5okkm

Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights of citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. American Sociological Review, 58(3), 303-328. https://doi.org/10.2307/2095903

Ostner, I. & Lewis, J. (1994). Gender and the evolution of European social policies. Centre for Social Policy Research; University of Bremen.

Paraponaris, A., Davin, B. & Verger, P. (2012). Formal and informal care for disabled elderly living in the community: an appraisal of French care composition and costs. The European journal of health economics, 13(3), 327–336. https://doi.org/10.1007/s10198-011-0305-3

Pérez-Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, 5, 7-37.

Pérez-Orozco, A. (2012). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, 2, 29-53. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603

Precarias a la deriva. (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños.

Rodríguez, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.1

Rodríguez-Rodríguez, V. (2018). El marco de las políticas de vejez en Europa. Panorama Social, 28, 147-160. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/028art09.pdf

Rogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405.

Ruiz-Adame Reina, M., Correa, M. & Burton, K. (2019). The opportunity costs of caring for people with dementia in Southern Spain. Gaceta sanitaria, 33(1), 17–23. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.06.004

Sainsbury, D. (1996). Gender, Equality and Welfare States. Cambridge University Press.

Scott, J. (1986). Gender: a Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 9(5), 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376

Tarrés, Mª L. (2013). A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott. Estudios Sociológicos, XXXI(91), 3-26.

Thomas, C. (1993). De-Constructing Concepts of Care. Sociology, 27(4), 649–669. https://doi.org/10.1177/0038038593027004006

Tobío, C. (2005). Madres que trabajan. Dilemas y estrategias. Cátedra.

Tronto, J. C. (1993). Moral Boundaries. A political argument for an ethic of care. Routledge.

Ungerson, C. (ed). (1990). Gender and caring: Work and Welfare in Britain and Scandinavia. Harvester Wheatsheaf.

Ungerson, C. (2005). Care, Work and Feeling. The Sociological Review, 53(Supl. 2), 188–203. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00580.x

Valenzuela, Mª. E., Scuro, Mª. L. & Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. (LC/TS.2020/179). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://bit.ly/393SLSh

Vega, C., Martínez-Buján, R. & Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Traficantes de Sueños.

Zalakain, J. (2017). Atención a la dependencia en la Unión Europea: Modelos, tendencias y retos. Revista de Derecho social y empresa, 8, 19-39.

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Muyor Rodríguez, J., & Fernández Prados, J. S. (2021). Análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre políticas de cuidados en Europa y América Latina. Revista Prisma Social, (32), 69–92. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4072