Esta es un versión antigua publicada el 2021-07-30. Consulte la versión más reciente.

El anclaje de la pobreza y la covid-19

Las contradicciones entre la realidad y las políticas

Autores/as

  • Jose Daniel Rueda Estrada Universidad
  • Francisco José Tovar Mar´tinez Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

“Dependencia institucional", Empoderamiento, Autonomía, Cooperación público-privada, Trabajo en red, COVID-19, Precariedad, Protección social

Resumen

El artículo expone algunos resultados de la evaluación realizada sobre el proyecto europeo ProActive Case-based Targeted model for social inclusión (PACT) cuyo principal objetivo era la implantación y evaluación de un nuevo modelo de intervención desde los servicios sociales para atender a personas que dependen de las ayudas sociales.

El modelo implica un cambio en la forma de intervenir de los/las profesionales y en el cambio de rol de las personas perceptoras de las ayudas. Frente al modelo clásico de gestión de recursos de acuerdo a demandas y necesidades, se plantea un modelo basado en la gestión del plan de caso, el enfoque apreciativo, el empoderamiento de las personas dependientes de las ayudas públicas y el trabajo en red como ejes del proyecto. El/la profesional es un facilitador/a de los proyectos vitales y propuestas de las personas demandantes de las ayudas, que pasan a ser protagonistas del proceso de superación de su situación de vulnerabilidad.

La situación producida por la COVID-19 ha puesto en riego los logros y la viabilidad de la implementación del modelo experimentado en el proyecto PACT al haber afectado de forma directa al sistema de empleo y haberse incrementado las situaciones de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CIS.

Amat, P; Barreiro, A y Tatter, M. (2006). Hacia un nuevo paradigma: La mediación apreciativa. Jornadas de Diálogos apreciativos: el socio-construccionismo en acción. Oñati, 10?11 abril.

Anguera, M.T. (2008): Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Revista de Acción Psicológica, 5.

Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós.

Berner, H. Darville, P., Guzmán, N., Montoya, A. e Izquierdo, S. (2009). Metodología de la evaluación de impacto. Gobierno de Chile: División de control de gestión.

Blasco, J. y Casado, D. (2009). Guía Práctica 5. Evaluación de impacto. Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Institut Català d´Avaluació de Polítiques Públiques.

Callejo Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.

Casado, D, y Todeschini, F. (2013). Guía Práctica 10. Evaluar el impacto de las políticas activas de ocupación. Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Barcelon: Institut Català d´Avaluació de Polítiques Públiques. cfv.org.cu/publicaciones/lib70iaprec.html

CESCYL (2014). Informe sobre la situación Económica y Social de Castilla y León en 2014. Economía, Mercado Laboral y Calidad de Vida y Protección social. Consejo Económico y Social de Castilla y León. Tomo II. https://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-anuales/informe-situacion-economica-social-castilla-leon-2014.

CESCYL (2015). Informe sobre la situación Económica y Social de Castilla y León en 2015. Economía, Mercado Laboral y Calidad de Vida y Protección social. Consejo Económico y Social de Castilla y León. https://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-anuales/informe-situacion-economica-social-castilla-leon-2015.

Cohen, E. Y Franco, R. (1992). Evaluación de programas sociales. Siglo XXI.

COMISIÓN EUROPEA (2010): “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, COM (2010)2020.)

Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.

Cooperrider, D.y Whitney, D. (2005). A Positive Revolution in Change. Taos, NM: Corporation for Positive Change.

Dubet, FG. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.

Escobar, J. y Francy Ivonne Bonilla-Jimenez, F.I, (2011) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, en Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67.

European Commission (2005). Common monitoring and evaluation framework. Draft guidelines for ex ante evaluation. Technical Meeting on Guidance for the Common Monitoring and Evaluation Framework.

Fantova, F. (2008). Repensando la intervención social. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, nº 48.

Fernández Rodriguez, C.J. y Serrano Pascual, A. (coords.) (2014). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. CIS.

Fried, D., (2008): “Diálogos generativos”, Diálogos Apreciativos el socioconstruccionismo en acción, Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson, 17-47.

Fundación FOESSA (2008) - VV.AA: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones. Caritas Española.

García Jorba, JM. (2000). Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos, Nº 31. CIS.

Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.

Gonzalez, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto. Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. En Cuadernos de trabajo Hegoa. Nº 29.

Guo, S. y Fraser, M.W. (2010). Propensity Score Matching: Statistical Methods and Applications. Sage Publications.

Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf

Khandker, P.M., Moroney, R.M. y Martín, L.L. (2010). Handbook on impact evaluation. Quantitative methods and practices. World Bank.

Las Heras Ruiz, R., Jabat Torres, E., d´Oliveira-Martins, M., Sánchez de la Yncera, I. (2017): Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra. Cuadernos de Trabajo Social. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFi le/54579/51170

Llano Ortiz, J.C. (2017). El estado de la pobreza. Informe Arope 2017. EAPN-España.

Martínez Rodríguez, T. (2016) La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación. Fundación Pilares.

Mertton, R.K (1949). Teoría y estructura sociales. FCE.

OXFAM Intermon (2021). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. OXFAM. DOI: 10.21201/2020.6409

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial.

Pérez López, C. y Moral Arce, I. (2015). Técnicas de Evaluación de Impacto. Garceta Grupo Editorial.

Red Vega, N. y Barranco Expósito, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, Nº. 3, 2014, págs. 39-45

Rodríguez, P. (2013). La atención integral centrada en la persona. Colección Papeles de la fundación, nº 1. Fundación Pilares para la autonomía personal.

Rosenbaum, P.R. y Rubin, D.B. (1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55.

Rubin, D.B. (1974). Estimating causal effects of treatments in randomized and nonrandomized studies. Journal of Educational Psychology, 66(5), 688-701.

Saebrook, J. (1988). The Race for Riches: Human cost of Wealth. Marshall Pickering

Sen, A. K. (2000) Desarrollo y libertad. Planeta Argentina.

Sennet, R. (2001). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.

Sunstein, C..y Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón (Nudge). Taurus.

Thaler, R.H. y Sunstein, C.R. (2008) Nudge: improving decisions about health, wealth and happiness. Yale University Press.

Varona, F. (2007). La Intervención apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en instituciones gubernamentales o privadas. Investigación y desarrollo vol. 15, investigación y desarrollo vol. 15, n° 2 (2007).

Wagle, U. (2002): Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 171, (18-33).

Whitney, D, y Trosten-Bloom, A. (2010). El poder de la indagación apreciativa. Una Guía práctica para el cambio positivo. ECENESEX.

Yamada, H. y Bryk, S. (2016). Assessing the First Two Years’ Effectiveness of Statway: A multilevel model with propensity score matching. Community College Review, 44(3), 179-204.

Zurdo, A. y Lo?pez de la Nieta, M. (2013). Estrategias e imágenes sobre la crisis en el espacio social de la «nueva pobreza». Representaciones sociales y atribuciones causales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 383-433.

Zurdo, A. y Serrano, A. (2013). Los «nuevos pobres»: representaciones colectivas sobre la crisis y la pobreza en las nuevas capas sociales vulnerabilizadas. http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel7/sesion1/angel.zurdo@ccinf.ucm.es/TCAngelZurdoyAraceliSerrano.pdf

Publicado

2021-07-30

Versiones

Cómo citar

Rueda Estrada, J. D., & Tovar Mar´tinez, F. J. (2021). El anclaje de la pobreza y la covid-19: Las contradicciones entre la realidad y las políticas. Revista Prisma Social, (34), 321–346. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4321